viernes, 12 de noviembre de 2010

Sistema electoral de Japón

Por José Guadaalupe Isabeles Martínez

Diseño constitucional

Japón es un país de Asia que cuenta actualmente con poco más de 127 millones de habitantes. Su territorio se encuentra dividido en 9 regiones que a su vez constituyen 47 prefecturas. Cada prefectura elige a un gobernador y está dividida en distritos. En cuanto a las elecciones, se realizan tres tipos de éstas, dos están concentradas en la Dieta, que es el congreso o parlamento. Se eligen legisladores para la Cámara de Representantes (House of Representatives), y para la Cámara de Consejeros (House of Councillors). El tercer tipo de elección está dado por las elecciones locales de las prefecturas, ciudades y villas.

La forma de gobierno del país es de monarquía constitucional, en tanto tienen la figura de emperador, que desde 1989 es Akihito, así como a la emperatriz, que es Michiko. Hoy el emperador representa el Jefe de Estado del Japón. Cabe destacar que, el emperador no tiene facultades importantes, sino meramente protocolarias y representa el símbolo y la unidad de los japoneses. Anteriormente, antes de la constitución adoptada en 1947, el emperador sí tenía prerrogativas decisorias sobre la política del país, pero tras la ocupación estadounidense y el diseño de la nueva constitución, los poderes pasaron a manos del cuerpo legislativo.

La forma de Estado es unitaria, en tanto el país concentra el poder en la Dieta, que es en otras palabras el congreso de la nación. Cada una de las prefecturas, a pesar de que eligen a sus gobernadores, no cuentan con cuerpos legislativos como lo tiene cada entidad federativa en México, con los congresos locales.

Respecto a la constitución japonesa, esta se proclamó el 3 de noviembre de 1946, pero comenzó a tener validez hasta 1947. Cuenta con 103 artículos y en ella se establece una explícita y clara renunciación a la guerra, tras su participación y sometimiento por Estados Unidos, al finalizar los combates de la Segunda Guerra Mundial (SGM). Cabe resaltar que es una carta magna que contó con el diseño y elaboración de parte de los estadounidenses, de allí la frase inicial: “We, the Japanese people” (“Nosotros, el pueblo japonés”), muy parecida a las palabras introductorias de la constitución estadounidense: “We the people…” (“Nosotros, el pueblo”).

En Japón sí existe la figura del judicial review (revisión judicial), que parte de que la Suprema Corte de Justicia puede establecer un fallo respecto a las leyes y ordenamientos que emanan del cuerpo legislativo (Art. 81 constitucional). La corte determina entonces, si la ley aprobada es inconstitucional o bien anticonstitucional. Asimismo, la propia constitución prescribe que para la realización de enmiendas, éstas deberán hacerse por dos terceras partes de los miembros de cada cámara de la Dieta, y a su vez tendrá que contar con ratificación de la ciudadanía, lo que refleja que es una constitución rígida, a diferencia de otras constituciones en el mundo, que para modificarles únicamente requieren de mayoría simple en el congreso y de ninguna aprobación de los habitantes (constitución flexible).

Del gabinete

El gabinete hace las veces del Poder Ejecutivo, cuya cabeza la encontramos en el primer ministro. El primer ministro emana a su vez de la Dieta, que es quien o elige, según la constitución (Art. 67). De la misma manera el gabinete se compone de ministros que atienden tareas varias como de relaciones exteriores, presupuesto, amnistías, entre otras (como cada secretaría en México). Una de las cosas que deja en claro la constitución japonesa, es que los ministros deben ser civiles.

Cabe mencionar que, el primer ministro funge como jefe de gobierno a la vez, y es elegido por la Dieta en función del partido que tenga la mayor representación en ella, es decir, el primer ministro surge del partido mayoritario. De esta manera se cuenta con la confianza de la mayoría del parlamento.

El voto de no confianza

En Japón, existe la figura del voto de no confianza, que es emitido hacia el gabinete a través de una moción de censura por el parlamento, específicamente por la Cámara de Representantes, que aunque es considerada la cámara baja es la que tiene el mayor y más importante número de prerrogativas en el sistema. La cámara alta (la de Consejeros), aunque participa del proceso de aprobación de leyes, no es tan importante y su papel no es tan decisorio dentro del sistema político japonés.

El voto de no confianza indica que por alguna razón o conjunto de éstas, el primer ministro ya no debe ni puede seguir llevando la política interior ni exterior del país. El primer ministro debe renunciar a su puesto así como el resto del gabinete, tras la emisión de un voto de no confianza por la cámara baja. El voto de no confianza puede presentarse en el momento en que el parlamento (la Dieta), ya no respalde ni confié en las políticas del primer ministro y su gabinete.

La constitución del Japón señala para tal efecto, que se tienen 10 días para la renuncia en bloque del gabinete, de no ocurrir esto, se debe entonces disolver la Cámara de Representantes (no la de Consejeros, esta debe solo detener sus labores).

Con un respaldo de cincuenta miembros de la Cámara de Representantes, el gabinete puede iniciar una “resolución de confianza” o “no confianza”, que consiste en comparecencias orales o escritas del gabinete en la cámara baja, así como del desahogo de pruebas y testigos a través de investigaciones al gabinete. El respaldo de cincuenta miembros representa la posibilidad de echar abajo la moción de censura (voto de no confianza), y por ende disolver la Cámara de Representantes y convocar a elecciones para ésta.

De esta manera, u ocurre: a) la renuncia del gabinete incluido el primer ministro, o b) sobreviene la disolución de la cámara baja. Si la Cámara de Representantes no puede comprobar sus alegatos para soportar el voto de no confianza, ésta se tiene que disolver en el plazo señalado, y dentro de un plazo de 40 días se deben llevar a cabo elecciones generales para elegir a nuevos miembros de esta cámara. Posteriormente, según el artículo 54 constitucional, dentro de los treinta días siguientes se debe convocar a la primera sesión de los representantes.

La Dieta (Kokkai)

Hacia la segunda mitad y finales del siglo XIX, la dinastía Meiji en Japón llevó a cabo una serie de reformas políticas y económicas que resultaron en la creación de un cuerpo legislativo. Así, en 1890 se instituye la Dieta Imperial, que sentaba el precedente de un aparato legislativo sobre el que el emperador tenía amplias facultades. Ya para finales de la SGM, y la creación de una nueva constitución, el emperador dejó de tener los privilegios de antes, y se convierte así en una figura simbólica y de unidad nacional.

Como ya se dijo, la Dieta representa lo que para nosotros es el congreso. Asimismo, se constituye de dos cámaras, la de Representantes (cámara baja) y Consejeros (cámara alta). Cada una de ellas tiene gran importancia, pero como ya se observó la más importante de ambas es la Cámara de Representantes.

La Dieta labora en 3 tipos de periodos: el ordinario, que se reúne una vez por año y tiene un lapso de 150 días; el extraordinario, que es convocado por el gabinete o puede serlo también a solicitud de un cuarto de la Cámara de Representantes; finalmente, la sesión especial, es aquella a que se convoca dentro de treinta días posteriores a una elección general (de la Cámara de Representantes), ésta se dispone entonces a elegir al primer ministro y al gabinete.

Hay que puntualizar que cada una de las cámaras cuenta con comisiones permanentes, que son diecisiete, así como con comisiones especiales, cuyo número depende de las tareas a realizar.

De la Cámara de Representantes

Esta cámara se compone de 480 miembros elegidos cada cuatro años, a menos que sea disuelta la cámara antes. Sus elecciones reflejan un sistema mixto, así como para la Cámara de Consejeros. El sistema electoral es mixto, en virtud de que se eligen representantes por 1) mayoría simple y 2) de representación proporcional (RP). Para el caso de esta cámara, surgen 300 representantes uninominales (de las 47 prefecturas); y a la par 180 miembros de RP, que emanan de 11 ‘bloques’ electorales (electoral blocks) con una magnitud cada uno, de entre 6 y 7 miembros . Los bloques podemos considerarlos como circunscripciones de RP. Aquí los candidatos deben tener 25 años de edad para poder competir.

Los electores pueden votar por sufragio universal, siempre que tengan veinte años de edad y tres meses de residencia en el lugar.

De la Cámara de Consejeros

Esta cámara está compuesta por 242 miembros, y es conocida como la cámara alta del país, aunque sus facultades no son tan trascendentes como aquellas de los representantes. Se eligen 96 miembros de RP, en una circunscripción nacional; y 146 miembros de las 47 prefecturas de Japón, es decir, cada prefectura representa una circunscripción, cuya magnitud es de 2 a 10 miembros. Para este caso, los candidatos deben tener 30 años de edad.

La Cámara de Consejeros tiene una duración de seis años, pero se elige la mitad de los consejeros cada tres años, según el artículo 46 constitucional. En otras palabras, hay elecciones cada tres años para 121 miembros, de los cuales 48 son de RP, y 73 son los elegidos por mayoría simple de las prefecturas.

A saber, para que un partido permanezca vigente dentro del sistema de partidos, éste debe contar con diez miembros en la Dieta, u ocupar el dos por ciento de los escaños. Para la repartición de asientos en la Dieta, los japoneses utilizan el método D’Hont.

Este método de repartición de escaños es muy simple. Por ejemplo, si se tiene X número de partidos con cierto número de votos cada uno (de una elección), se debe establecer una serie de divisores (1,2,3,4,5,6…), e ir dividiendo la cantidad de votos del partido A entre el divisor 1, 2, 3, 4, y así sucesivamente. El número de divisores pueden ser variados, por ejemplo, para la repartición de escaños se puede necesitar llegar al divisor 10 a fin de repartir todos los escaños con que cuenta una cámara, para 5 partidos (por ejemplo). Pero para esos mismos 5 partidos se puede requerir alcanzar el divisor 16 dependiendo el número de votos por partido, para llegar a repartir todos los asientos. Los escaños se van repartiendo según las votaciones más altas por partido, y el número de divisores dependerá siempre del número de escaños a repartir.

De las reformas electorales

De 1947 a 1993, prevaleció en el Japón el sistema electoral conocido como “Distrito Multi Miembro” (DMM), que también es referido como el “Voto Único no Transferible” (VUNT). Este sistema fomentaba el predominio de un partido político, que vino a ser el Partido Liberal Democrático (PLD). Propiciaba la inequidad en los representantes de cada partido, el fraccionalismo en cada uno de ellos, y desde luego el hecho de tener múltiples candidatos por entidad partidista para cada distrito. Con este sistema se elegían 511 miembros a la cámara baja, de 129 distritos cuya magnitud era de 1 a 6 representantes.

Lo curioso para este caso, es que los candidatos tenían que cumplir con un mínimo de votos, y no buscar ganar el mayor número posible de sufragios. Es decir, el exceso de votos del candidato A afectaba el triunfo del candidato B, siendo A y B del mismo partido político. Si A ganaba el distrito con X número de votos, pero en ellos había un número de votos excedidos, esto era causa suficiente para que el candidato B perdiera la posibilidad de ganar un escaño.

Es importante comentar que después de la SGM había algunos partidos políticos que conformaban el sistema de partidos, el PLD era uno de ellos. Éste se hizo más fuerte cuando se fusionó con el Partido Liberal (PL) y con el Partido Progresista Demócrata (PPD) en la década de 1950. Asimismo, existían el Partido Socialista (PS), el Partido Comunista del Japón (PCJ), el Partido Democrático Social (PDS, 1960), el Partido del Gobierno Limpio (PGL o Komeito), que nace en los años sesenta.

Hacia 1989 la enorme y descarada corrupción había alcanzado niveles insospechados, lo cual creó un cisma de tal magnitud, que unos 58 miembros del partido se vieron en la necesidad de renunciar al PLD, y se integraron en otras organizaciones como el Partido del Nuevo Japón (PNJ), el Sakigake y el Shinseito. Los miembros disidentes estaban en pro de la reforma al sistema electoral, pero la élite del partido se mantuvo renuente a ello. Ya para las elecciones de 1993, la bandera política de la oposición fue la reforma al sistema electoral, y fue entonces que los conservadores comienzan a perder presencia y poder en el parlamento, en virtud de que ya no obtuvieron en la Dieta la mayoría absoluta como anteriormente, sino tan sólo el 44 por ciento de los escaños (225 miembros en la Cámara de Representantes).

Con el poder y la influencia en decadencia, el PLD todavía seguía manteniendo la hegemonía del gobierno central. Por ejemplo, la Cámara de Representantes estaba dominada en 2000 por el PLD, con 239 miembros. El sistema seguía favoreciendo al partido dominante. Con 28.7 por ciento de la votación el PLD ganó en total 239 escaños, mientras que el Partido Democrático Japón (PDJ) con el 25.5 por ciento de los sufragios, obtuvo en total únicamente 129 escaños. Lo cual es una enorme desventaja con un porcentaje muy similar de votos.

En 2005, el PLD controlaba la Dieta, con 296 integrantes en la Cámara de Representantes. El PDJ alcanzó 113 escaños en total. Para 2009 sobreviene en 54 años, más de medio siglo, la debacle del PLD, pues pierde el poder ante una coalición de tres partidos encabezados por el PDJ. Ésta coalición, reunió poco más 33 millones de votos, que significaron 318 escaños en total de la cámara baja. El PLD y sus aliados, obtuvieron poco más de 26 millones de votos lo que les valió únicamente 140 escaños en la cámara, perdiendo 187 curules (The Electoral Knowledge Network, 2010).

Con un pequeño paréntesis de 10 meses, entre el año de 1993 y 1999, el PLD dejó de gobernar el país tras imponerse una moción de censura al gabinete. Sin considerar eso, el PLD había gobernado el país desde 1955 en que ocurrió la fusión con los partidos que ya se mencionaron. De esta manera, Yukio Hatoyama llegó como primer ministro, emanado del Partido Democrático del Japón (EFE, 2009).

Registro histórico de elecciones de la Dieta

La siguiente tabla nos muestra para cada elección, el total de votos que se alcanzaba para las elecciones generales de la Dieta. Los datos, expresados a razón máxima de 70 millones de votos, están dados desde el año de 1946 hasta el 2003. Como se puede apreciar, la participación electoral ha ido en ascenso.


Fuente: Institute for Democracy and Electoral Assistance (IDEA)

En la siguiente tabla, se puede apreciar el complemento de la gráfica anterior, en función del año y la cantidad exacta de votos emitidos. Como se puede observar, la cantidad prácticamente se ha triplicado desde 1946, con poco más de 26 millones de votos, hasta rebasar los 69 millones de sufragios emitidos.

Fuente: Institute for Democracy and Electoral Assistance (IDEA)

Situación actual

La fuerza política de cada partido en la Cámara de Representantes, era la siguiente al 27 de octubre 2010.


Partido y Escaños

Partido Democrático de Japón y Club de Independientes. 307 (39)*
Partido Liberal Democrático 117 (8)
Nuevo Komeito 21 (3)
Partido Comunista Japonés 9 (1)
Partido Democrático Social 6 (1)
Tu Partido 5
Partido Nuevo del Pueblo o Partido Nippon 4
Partido del Amanecer de Japón 3
Grupo para mantener la vida y el interés de la nación 2
Independientes 5
Vacantes 1
Total 480 escaños
(* El paréntesis indica el número de mujeres que hay por partido)

Sistema de partidos

Número total de partidos y efectivos

Después de la SGM eran 7 los partidos políticos que existían, aunque en la década de los cincuenta se daría la fusión entre el Partido Liberal Democrático (PLD), el Partido Liberal (PL) y el Partido Progresista Demócrata (PPD), que pasarían a formar uno sólo, conservando el nombre de PLD. De ahí en más solamente se tenía al Partido Socialista (PS); el Partido Comunista del Japón (PCJ), que emerge posterior a la guerra; el Partido Democrático Social (PDS), que surge en los sesenta; y el Partido del Gobierno Limpio o Komeito, que hace su aparición en 1964. El Partido Democrático de Japón se funda hasta 1998.

Contrario a lo que expone Maurice Duverger (1957) sobre el origen de los partidos, para el caso japonés la aparición de nuevos partidos no tropezó necesariamente “con la barrera de los antiguos”, sino que sí fue posible la introducción de otros en tanto se fomentó su permisibilidad dentro del sistema (Duverger, M. 1957. Los partidos políticos. México: FCE. Pp. 29).

A este respecto se puede decir, el número de partidos políticos total era de 7 para ese entonces, pero en la praxis sólo uno, el PLD, se quedaba con el control de la cámara baja, adquiriendo mayoría absoluta en casi todas las elecciones. Por ejemplo, el PLD con 47.6 por ciento de los votos en 1969, obtuvo el 59.3 por ciento de los escaños en dicha cámara; en 1976 con el 41.8 por ciento consiguió 48.7 por ciento de los escaños; todavía en 1990 con 46.2 por ciento tenía el 53.7 por ciento de los lugares en la Cámara de Representantes (IFE, 2010). ¿Qué quiere decir esto? Que las reglas electorales permitían al PLD tener mayoría absoluta en la cámara sin haber conseguido más del cincuenta por ciento de la votación, y que en aquellos años donde no tenía el 50 por ciento de los asientos más 1, bastaba con un poco de negociación para conseguirlo.

Cabe mencionar que incluso con el ligero revés que sufrió el PLD en las elecciones de 1993, al bajar su porcentaje de escaños a 44 por ciento, es decir, unos 225 lugares de 511 que se elegían, era una mayoría que si bien, no absoluta, en base a negociaciones, prebendas y prerrogativas hacia otros legisladores de partidos distintos, les fue suficiente para seguir continuando con el control de la Dieta.

En el año 2000, por ejemplo, el PLD seguía conservando el poder del aparato legislativo, con 239 asientos. Para ese entonces Japón tenía unos 8 partidos que competían en el sistema de partidos, empero los realmente importantes eran dos: el PLD y el PDJ (recién nacido). Este último con 25.5 por ciento de los votos, logró obtener 129 escaños, cuando el PLD con 28.7 por ciento de la votación de hizo de 239 representantes contando con miembros de mayoría simple y representación proporcional. El resto de las fuerzas partidistas no obtuvo más de 30 legisladores en general (Institute for Democracy and Electoral Asístanse, IDEA, 2010).

Todavía en 2003 el PLD seguía conservando mayoría, aunque no absoluta. Tenía 168 legisladores en la cámara baja, mientras que el PDJ mantenía 105. En este caso los datos corresponden a escaños por mayoría simple provenientes de las prefecturas, no por representación proporcional. Para 2005 el PLD mantuvo clara ventaja con 296 escaños, mientras que el PDJ tenía 113. El resto de los partidos no tenía un número significativo del total, por ejemplo, el Partido del Gobierno Limpio consiguió 31 asientos, y de ahí hacia a bajo unos tenían 9, otros 7, 4 e incluso 1 como el Partido Nuevo de Japón (IDEA, 2010).

Una serie de coaliciones permitió que en 2009 el PLD perdiera su hegemonía ante el PDJ y un grupo de partidos aliados. El PDJ logró hacerse de 318 escaños en total con el 48.2% de los votos. El Partido Democrático Social, y el Nuevo Partido de Japón fueron sus aliados en la contienda. El PLD solo consiguió 140 escaños con ayuda del Partido del Gobierno Limpio (PGL), con el 38.1 por ciento de la votación.

Al 2010, con más de 8 partidos políticos en Japón, los que realmente importan o en otras palabras el número de partidos efectivos lo constituyen dos, el PLD y el PDJ. Esto se explica por lo siguiente. En 2009 el PDJ arrebató el poder del gobierno al PLD (después de 54 años) consiguiendo 29 millones 844 mil 799 sufragios exclusivamente para el partido; mientras que entre sus otros dos aliados en esa elección obtuvieron no más de 5 millones de votos juntos. A diferencia, el PLD obtuvo para sí mismo 18 millones 810 mil 217 sufragios, y aunque su aliado el PGL obtuvo poco más de 8 millones de votos, no podemos decir que esto sea significativo con un total de poco más de 70 millones de votos en dicha elección. Podemos concluir que el número total de partidos es de 8, pero el número efectivo de es de 2. Empero, si se considera que un partido es determinante tan sólo por el número de votos que provee, siendo éste mayor que 8 millones –dado que los 8 millones de votos no hubieran hecho la diferencia entre ganar o perder, porque de cualquier modo pasó lo segundo-, en ese caso podemos decir que son tres los partidos efectivos; si descartamos ese argumento y tomamos los datos mayores, sólo nos quedan los dos mencionados.

Polarización y Dinámica del sistema de partidos (centrífuga, centrípeta, estable)

Moreira (2006), remite a las explicaciones de Giovanni Sartori para comprender los conceptos de polarización y las direcciones de la misma (centrípeta, centrífuga o estable). Señala que Sartori clasifica los partidos de acuerdo al grado de polarización que existe entre éstos, y que dicha polarización se ubica entre la esfera izquierda-derecha. De esta manera distingue los espacios de competencia de las fuerzas políticas y la dirección en que se presenta. Dicho en otras palabras, el grado de polarización dentro de un sistema de partidos, está dado por el grado de la tensión ideológica entre ellos (Moreira, Constanza. 2006. Sistemas de partidos, alternancia política e ideología en el Cono Sur: Argentina, Brasil, Chile y Uruguay. Revista Uruguaya de Ciencia Política. Montevideo).

Moreira presenta el ejemplo de Brasil con Lula en el gobierno. A saber, el otrora líder sindical metalúrgico llegó al gobierno del país soportado por el Partido de los Trabajadores (PT), pero en lo sucesivo se tuvo la salida de varios líderes del PT, creando un nuevo partido político (el PSOL). Asimismo el PDT se unió al nuevo partido, y le generaron al gobierno una importante oposición de izquierda. Expone que al mismo tiempo, Lula se encontró con la oposición de derecha (del PSDB), pero ésta no fue tal que generara un escenario catastrófico para Lula y el PT, pese a los “escándalos de corrupción que sacudieron su mandado” antes de la reelección de 2004. En este caso, “la oposición al gobierno no generó una competencia centrífuga”, sino en todo caso centrípeta y no necesariamente estable.

Moreira deja en claro que “la división política propia de un multipartidismo” alentaría una polarización ideológica entre partidos, dando lugar entonces a tendencias centrífugas. De esta manera un sistema multipartidista está más relacionado, atendiendo las reservas del caso, con una alta polarización, lo que daría lugar a una dirección centrífuga de las tensiones ideológicas. Y un bipartidismo se vincula más con una dirección centrípeta e incluso estable siempre y cuando se conserve más la estabilidad y moderación a falta de otros partidos polarizantes.

Dicho lo anterior, en Japón el sistema de partidos se ha caracterizado por ser multipartidista por un número de fuerzas políticas mayor a 6, pero no necesariamente polarizado en grado superlativo. Es decir, hasta antes de la reforma producida por las elecciones de 1993 del VUNT, se permitía con gran facilidad al PLD consolidar y trabajar en base a una red de clientelismos, privilegios y una alta corrupción, que les posibilitaban la mayoría absoluta de la Cámara de Representantes y la Dieta en general, cooptando a otros líderes de partidos distintos. De esta manera el sistema partidista japonés no era entonces un sistema polarizado que perjudicara al PLD. En este sentido se puede afirmar que el Japón experimentaba hasta antes de 1993 tensiones ideológicas moderadas que daban lugar a una polarización baja que terminaba configurando una dirección centrípeta de los conflictos ideológicos. Entendido esto como un ejercicio realizado en y entre los mismos partidos, sin incluir a gran escala a la población, o sin llevar en amplio modo las tensiones ideológicas al escenario de lo público de manera que pudiera resultar pernicioso para el principal partido, el PLD.

Después de 1993 con la reforma electoral, la abolición del VUNT y la introducción de un sistema mixto de representación (proporcional y de mayoría simple), el sistema de partidos japonés comenzó a experimentar un grado de polarización mayor, tomando en cuenta que desde 1989 un grupo de líderes y reformistas decidieron salirse del PLD (58 de ellos), creando una importante escisión que dio lugar a las reformas señaladas. De esta manera la dirección de las tensiones ideológicas se fueron inclinando hacia un esquema centrífugo y menos estable, lo que fue contenible hasta 2008, pero inevitable en 2009 que el PLD pierde al fin la mayoría y con ello la posibilidad de formar un gobierno de gabinete.

Como conclusión, podemos apreciar que el sistema político japonés, aunado a su sistema electoral y sistema de partidos, es un caso muy singular. Como vemos, el sistema electoral de un país no es condición suficiente pero sí necesaria para explicar el cambio de las votaciones y por tanto de la conformación de un gobierno. Existen otros factores como el cambio de los clivajes, que determinan los comportamientos electorales, la estabilidad del gobierno y de los regímenes en el mundo.


Bibliography

EFE. (2009, agosto 30). Los conservadores pierden el poder en Japón tras 54 años. Retrieved noviembre 06, 2010, from El Mundo: http://www.elmundo.es/elmundo/2009/08/30/internacional/1251626878.html
Carr, A. (2010). Legislative Election. Retrieved octubre 28, 2010, from psephos.adam-carr.net: http://psephos.adam-carr.net/countries/j/japan/
Electoral, I. F. (2010). Sistemas Políticos y Electorales Contamporáneos. Retrieved Noviembre 02, 2010, from IFE: http://www.ife.org.mx/documentos/DECEYEC/japon.htm#presentacion
Senado, M. (2009). Japón. Retrieved noviembre 02, 2010, from Senado.gob.mx: http://www.senado.gob.mx/internacionales/assets/docs/asia_pacifico/paises/Estado_de_Japon.pdf
Councillors, H. o. (2010). The National Diet of Japan. Retrieved noviembre 02, 2010, from Sangiin.go.jp: http://www.sangiin.go.jp/eng/index.htm
Moreira, Constanza. (2006). Sistemas de partidos, alternancia política e ideología en el cono sur: Argentina, Brasil, Chile y Uruguay. Revista Uruguaya de Ciencia Política. Vol. 15, No. 1. Montevideo. Recuperado el 11 de noviembre 2010 de: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0797-97892006000100003&lng=en&nrm=iso
Nohlen, Dieter. (s.f.). Sistema de partidos. Recuperado el jueves 11 de noviembre 2010 de: http://www.iidh.ed.cr/comunidades/redelectoral/docs/red_diccionario/sistemas%20de%20partidos.htm

No hay comentarios: