Libros

INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL MEDIO ORIENTE ISLÁMICO: TRAYECTORIA HISTÓRICA, CONTINUIDAD Y CAMBIO


Los hechos de que somos testigos cotidianos, bastarían para confirmar nuestras observaciones, el pasado y el futuro se parecen como dos gotas de agua” (Ibn Khaldun, Al Muqqaddima)

El Medio Oriente es el nombre de una importante zona geográfica que abarca básicamente Asia Occidental y partes del Norte de África. El nombre de Medio Oriente es la traducción castellana de Middle East, término que acuñaron los británicos en los siglos del colonialismo y expansión económica sobre Asia Occidental y el Norte de África.

El término Medio Oriente es problemático ya que no tiene fronteras bien definidas. Con frecuencia se refiere solamente a las zonas árabes del Asia Occidental e incorpora Egipto y Sudán. En otras oportunidades, dentro de esa vaga connotación, se incluyen también las áreas no árabes como Turquía e Irán. Para complicar aún más el asunto, para algunos colonialistas británicos el Medio Oriente también abarcaba Afganistán y Pakistán.

A esta región se le llamó también Cercano Oriente o el Próximo Oriente, pues era la zona más cercana a Europa en dirección al oriente. Aunque todavía se emplean estos dos términos, no hay duda de que el más difundido es el del Medio Oriente. El término Medio Oriente también se utilizó en una época para referirse a la India y a las regiones de Asia Central, lo que difuculta aún más esta descripción, ya que la India y esas áreas de Asia Central, quedarían en el medio entre el Cercano Oriente, empleado entonces para Asia Occidental, y el Lejano Oriente, para referirse a las regiones más al este de Europa, como China, Japón, etc.

Como se puede observar, la connotación es problemática, pues no tiene fronteras claramete delimitadas, ni se refiere a culturas particulares, ni a pueblos concretos. El uso de ese término para una zona geográfica obedece entonces al colonialismo británico y a los intereses ingleses en Asia y África. En este ensayo se utiliza para referirnos Asia Occidental, hasta Irán por el este. También abarca Egipto y el Sudán. Es oportuno recordar que por extensión cultural y religiosa el Norte de África es como la prolongación de la cultura árabe y la expansión islámica.

Así, en este trabajo Medio Oriente abarca los países árabes de Asia Occidental, además de Turquía e Irán y del Norte de África a Egipto, y como ya se dijo, también a Sudán, territorio que por muchos años fue el Condominio Anglo Egipcio del Sudán y que Egipto con tanto ahínco, pero sin éxito, reclamó por décadas. En los estudios medievales de esta zona geográfica se incluye la historia de la España Musulmana, dado que hasta allá llegaron los ejércitos musulmanes durante la expansión islámica y se difundió y consolidó por ocho siglos la cultura del Islam. Por esta razón para algunas explicaciones medievales del Medio Oriente islámico se han escogido también ejemplos de la España Musulmana, con el propósito de lograr un panorama más completo y una visión de conjunto. Durante la Edad Media el Islam logró una unidad cultural para el Medio Oriente, el Norte de África y la Península Ibérica; es decir, tanto para las áreas orientales, como para las zonas mediterráneas.

El término Medio Oriente, aunque colonial, es el más difundido que se emplea para referirse a esta vasta región de grandes contrastes y de enorme diversidad étnica, religiosa, y de profundas dicotomías.

El propósito de este ensayo es analizar esas grandes dicotomías, como por ejemplo las divisiones de las confederaciones tribales, las divisiones sociales, la relación nomadismo versus sedentarismo, la dicotomía ciudad-campo, el secularismo y el islamismo en la historia contemporánea, la dicotomía arabimo versus aislacionismo en el siglo XX, modernismo/modernidad versus tradición y la relación continuidad y cambio en estas sociedades, entre tantas otras disyuntivas que se estudiarán a lo largo de este ensayo.

En la segunda parte de este trabajo se analizará la familia en el Islam y su evolución en la sociedad musulmana, como un ejemplo de una importante institución social que ha enfrentado el gran embate de la dicotomía continuidad y cambio.

(El presente texto constituye un extracto tomado del libro)
Transcripción: José Guadalupe Isabeles Martínez


Marín Guzmán, Roberto. (2009). Introducción al estudio del Medio Oriente Islámico: trayectoria histórica, continuidad y cambio. Serie Cuadernos de Historia de la Cultura. Universidad de Costa Rica. Costa Rica: Editorial UCR. Pág. 13-16.

Transcripción: José Guadalupe Isabeles Martínez


***

DISEÑO DE CAMPAÑAS PERSUASIVAS

Por José Guadalupe Isabeles Martínez

Lo que a continuación podrá leer, es una transcripción del prefacio perteneciente al libro escrito por María del Carmen Herrera Zamudio y María del Socorro Fonseca Yerena. Ambas actualmente profesoras del Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey.

La obra lleva por nombre Diseño de campañas persuasivas (2002). Este libro se encuentra dividido en 17 capítulos, partiendo del concepto de la persuasión, los efectos de la persuasión, el proceso de la comunicación persuasiva, la comunicación no verbal, los objetivos de la persuasión, el análisis de la audiencia, el cambio de actitudes, entre otros.

Como leerá a continuación, es un material que tiene como propósito primordial, contribuir al diseño y producción de campañas persuasivas, sean éstas publicitarias o políticas. Sin duda es un libro que hay que adquirir. Su costo es de alrededor de 235 pesos.

Prefacio

Uno de los mayores poderes de la comunicación humana es su capacidad para influir, efectuar cambios y aprender de esos cambios. La comunicación puede incrementar la confianza de una persona en nosotros y modificar nuestras relaciones.

El padre de familia que después de conversar con un experto en relaciones humanas siente que éste ha hecho que se produzca un cambio en la comunicación con sus hijos; el supervisor que sabe instruir a sus obreros y con su forma de comunicarse mejora la productividad del grupo; el maestro que con su clase diaria hace que sus alumnos se intereses en el tema y al final del curso entiendan completamente la materia. Todos son ejemplos del potencial que tiene la comunicación para cambiar las formas de pensar y actuar en personas y grupos, lo que fomenta el progreso social, económico y político de las naciones o las personas. Este poder que tiene la comunicación (como esencia del trato social) para influir y efectuar cambios es lo que llamamos persuasión.

El estudio de la persuasión tiene una larga historia, pues se remonta 2,500 años a la antigua Grecia. En efecto, Platón educaba a los futuros líderes para que aprendieran el arte de persuadir y reflexionaran en la distinta impresión que las palabras, -en las que siempre habría una intención ética de influir- causarían en diversas personas o situaciones.

Desde entonces, numerosos estudios de la comunicación persuasiva han subrayado que el ejercicio de la persuasión no sólo atañe a ser un buen orador, con habilidades de comunicación para influir en un público, sino que también comprende una estrategia sólida que reúna muchos otros elementos, que, en conjunto logran un efecto en las ideas y los actos de las personas.

Formular una estrategia de comunicación y elaborar un diseño eficaz para influir en los temas a través de fuentes de credibilidad, lenguaje y los medios de comunicación masiva depende de que comprendamos que todos nuestros mensajes (verbales y no verbales) dirigidos con un objetivo deliberado tienen siempre la intención de persuadir y que el conjunto de sus elementos no repercutirá en una audiencia si desconocemos las estrategias para hacerlo.

En muchas ocasiones, los principios, reglas y técnicas que se presentan en esta obra parecerán simples por el conocimiento y la relación cotidiana que tenemos con los medios de comunicación masiva. En otras pensaremos que son desconocidos y hasta difíciles de entender.

Sin embargo, todos los conceptos que fundamentan los cinco diseños que presentamos para elaborar los diferentes tipos de campañas describen no sólo las características del público al que vamos a intentar alcanzar con nuestros mensajes, sino también las relaciones y conductas con que responden a los estímulos creados. Tanto los comunicadores dedicados a la persuasión como expertos de muchas disciplinas han comprobado la eficacia de estos diseños o modelos.

El esfuerzo que haga el lector para conocer, comprender y aplicar cada principio o concepto en sus actividades profesionales, será compensado con la satisfacción personal de los resultados, que dejan ver que sus ideas concebidas como un plan persuasivo llegan a formar parte de la mentalidad o producen un cambio en la conducta de otras personas, para beneficio individual o de la comunidad.

María del Socorro Fonseca Yerena
María del Carmen Herrera Zamudio

***

Fonseca Yerena, María del Socorro y María del Carmen Herrera Zamudio. (2002). Diseño de campañas persuasivas. Primera edición. México: Prentice-Hall, Pearson Education.

***

EL SUEÑO DEL CELTA

Por José Guadalupe Isabeles Martínez
Jueves 23 de diciembre 2010

No me importaría vivir sólo un día y una noche, si mis hazañas son recordadas para siempre” (Cuchulain)



La historia de Roger Casement es la historia de la humanidad. Un mundo vejado, violado, mutilado, arrebatado que no cesa de tanto llorar. Una historia donde el mundo continúa siendo sometido a los deseos y caprichos ajenos. Esta es la historia que presenta El sueño del celta (2010), la novela más reciente del Premio Nobel de Literatura 2010, Mario Vargas Llosa, que hoy comparto con usted.

El personaje central es Roger Casement, nacido en Dublín en 1864. Casement era por ende irlandés, no británico como se expone y refuta comúnmente en la obra el propio personaje. Creció huérfano de padre y madre, aunque hasta los 8 años de edad los tuvo a los dos. Su madre, Anne Jephson murió en 1873 cuando el niño tenía 9 años, a su padre lo perdería 3 años después. A los quince dejaría la escuela definitivamente para comenzar a trabajar.

Esta historia inicia en el Congo Belga en 1903, y termina en una cárcel –Pentonville Prison– una mañana de 1916. Vargas Llosa narra la vida y obra de uno de esos hombres que no se dan todos los días. El Congo Belga; la Amazonía, específicamente el Putumayo en Perú; e Irlanda, son los tres escenarios donde todo se desarrolla.

En 1903 Roger Casement es enviado en calidad de cónsul británico al Congo, entonces explotado y sojuzgado por el rey Leopoldo II de Bélgica. Casement comprobará o desmentirá las iniquidades cometidas contra los nativos en virtud de la extracción de caucho, “oro negro ávidamente codiciado” en todo el mundo “para las ruedas y parachoques de camiones y automóviles y mil usos industriales y domésticos más.”

Las aberraciones más espantosas se erigían donde los colonizadores ‘civilizados’ habían tomado lugar. Los soldados de la Force Publique (Fuerza Pública) en el Congo, comúnmente cortaban manos o penes a los indígenas o se las aplastaban a machetazos.

Cosa similar encontró en el Putumayo en el Perú del siglo XX, cuando se dirigió a la Amazonía después de pasar veinte años en el África. En las estaciones del Putumayo documentaría los supuestos abusos de la compañía de caucho de Julio C. Arana, británica y de nombre Peruvian Amazon Company. Hacia 1910 Casement comenzó a indagar las acusaciones aún muy por debajo de la verdad, que se le imputaban en Inglaterra a la compañía.

El sistema de explotación operaba en modo distinto al del Congo, pero en esencia era tan ruin y lleno de bajeza. Los indígenas eran expuestos a las “correrías” de la compañía, que no era otra cosa más que actos de cacería para obligar a los nativos a recolectar caucho, mismo que no les pagaban sino que les daban apenas una comisión totalmente injusta.

Los indígenas eran violados; sometidos al látigo y al cepo donde eran brutalmente torturados; marcados en las nalgas con las iniciales CA (Casa Arana). La ignominia alcanzaba hasta el corte de orejas, narices, manos o los quemaban vivos. Todas las atrocidades fueron hechas saber por Roger Casement en el Reporte sobre el Congo, Reporte sobre el Putumayo, y el Blue Book. Informes todos que sacudieron y escandalizaron al mundo, y derrumbaron la Peruvian Amazon Company.

Aunque el lector puede hacer distintas interpretaciones de la obra, el pasaje de Irlanda es sin duda lo que pone sello al asesinato de Casement en una lúgubre mañana de 1916 en la Prisión de Pentonville. Y es que es Irlanda donde se consuma el Alzamiento de Semana Santa contra los británicos, para instaurar así una República a través del Home Rule (autonomía). El alzamiento fracasa y Casement es capturado.

Es así como el “el sueño del celta” adquiere forma. La sangre, obscenidades y muertes en el Congo, el Putumayo e Irlanda, van convirtiendo en símbolo imborrable lo que mañana será emblema de la injusticia y las cuentas históricas por saldar.

PD. Con esta obra brillante nos despedimos del 2010, e iniciamos un 2011 lleno de sueños, ilusiones y los mejores deseos para todos. Amén.

Opinión Virtual: www.youtube.com/joseisabeles


Por José Guadalupe Isabeles Martínez

Así lo viví



Así lo viví, de Editorial Grijalbo, es el libro que Luis Carlos Ugalde, ex presidente del Instituto Federal Electoral (IFE), escribió tras la crispación y polarización de las elecciones presidenciales en México de 2006. Actor primordial de los comicios más complejos de la historia del país. Lo tildaron de cómplice, otros más como un demócrata.

El IFE es mundialmente reconocido por su calidad en organización y transparencia de elecciones, ha participado en elecciones de distintos países. Cuando invitaron en 2006 a Benita Ferrero-Waldner, comisionada de Asuntos Exteriores de la Comisión Europea, respondió: “ir a México a observar sus elecciones, ¿para qué?, el IFE tiene gran prestigio en el mundo, no pensamos… necesario certificar su trabajo” (p. 145).

Es necesario dar a conocer que, omitiendo spots en televisión, en 2006 Roberto Madrazo (PRI) gastó en campaña 648 millones de pesos, el PRD de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) 616 millones de pesos, Felipe Calderón (PAN) 548 millones de pesos.

Ibope, empresa contratada por el IFE, líder mundial en medición de audiencia, determinó que AMLO fue transmitido durante más tiempo en radio y televisión que ningún otro candidato durante el proceso comicial.
Veamos los siguientes datos de Ibope: PAN: 275 mil segundos; PRI: 276 mil; PRD: 316 mil. AMLO recibió mayor cobertura periodística, con más de 51 mil menciones, Madrazo 43 mil, y Calderón 39 mil (p. 138). Esto explica en parte, que las elecciones, si bien fueron inequitativas, no lo fueron a favor o en contra del candidato panista, como tanto se ha aducido.

En julio 2006, se firmó un acuerdo democrático cuyo propósito plasmaba entre otros, respetar el resultado de la elección, atendiendo única y exclusivamente los resultados “oficiales” del IFE. AMLO había dicho que respetaría el resultado así fuera por un voto. Como hoy sabemos, no lo hizo.

Obrador no respetaría su palabra ni la firma del acuerdo. Televisa, TV Azteca, El Universal… no pudieron anunciar ganador –en base al IFE-; como sí ocurrió en Estados Unidos, donde las televisoras anunciaron a Barack Obama como vencedor (antes de que el Colegio Electoral lo hiciera), debido al amplio margen de las votaciones. Aquí no pudo ser, los resultados estaban muy estrechos.

AMLO tenía puntos porcentuales arriba de Calderón, pero se revertirían, tal como lo indicó el Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP), al cual siempre tuvieron acceso exclusivamente los partidos.
Los resultados favorecerían a Calderón. La diferencia entre PRD y PAN quedaría en 0.6% de la votación. Ana Cristina Covarrubias, encuestadora de AMLO, comunicaría que, de acuerdo a “sus” datos, Obrador iba 2.4 puntos arriba del hoy presidente Felipe Calderón (de acuerdo a los números del IFE: esto era totalmente falso). Así dio inicio la guerra de cifras que crisparía al país entero hasta hoy.

¿Existió fraude? Parte de la población señala que sí, pero “fraude a la verdad”. El PRD nunca pidió el “voto por voto” de manera “legal”, es decir, el Tribunal Electoral exige presentar pruebas fehacientes y suficientes de alguna irregularidad, pero AMLO nunca lo hizo conforme a la ley y apegado al debido proceso. Sólo lo exigía en las calles, al calor del desconcierto y la confusión absoluta.

De las 130,488 casillas instaladas por todo el país, el PRD y sus correligionarios sólo presentaron impugnaciones “legales” para 22 mil, el Tribunal Electoral autorizaría contar 11,724 del total de las casillas. Dadas las pruebas, su magnitud en la incidencia de los resultados, y de conformidad con lo que las leyes permitían.

¿Sabía usted que de las 130,488 casillas, en las que ganó AMLO los errores (o irregularidades), fueron mayores que en aquellas donde ganó el PAN (p. 434)?

Una elección sigue tres pasos, se expone: el conteo rápido -cierre de casillas-; el PREP -se toma una muestra de todas las casillas y contabilizan votos-; y finalmente el conteo distrital, o en otras palabras, el conteo de todos los votos.

En una elección tan cerrada, se menciona, es prudente reservar el resultado final hasta haber contabilizado todos los sufragios. De lo contrario, de haber dado los resultados en ese momento, y posteriormente el declarar ganador oficial de la elección a un candidato contrario al que anteriormente favorecieron los votos, ¿hubiera tenido consecuencias catastróficas? Posiblemente.

No obstante lo aquí expuesto, la información del libro resulta bastante para plasmarle en una sola exhibición. Le recomiendo entonces adquirir el libro y analizar desde otra perspectiva -una apegada a la legalidad y no a la moral-, cada uno de los datos y amenazas que vivió Ugalde. Seguramente ello le dará una visión menos parcial de lo acontecido.

Bibliography
Ugalde, L. C. (2008). Así lo viví. D.F.: Editorial Grijalbo.

*** ***

La mafia que se adueñó de México… y el 2012

Por José Guadalupe Isabeles Martínez

Ya en un artículo anterior intenté plasmar la visión maniquea y parcial del ex candidato presidencial perredista derrotado en las urnas en 2006, y lo que es también importante, vencido por las reglas del sistema electoral mexicano. Aunque el tabasqueño acuse a la cúpula del poder político y a los empresarios y hombres de negocio de manipular la ignorancia de la gente, a él sin duda se le puede etiquetar de hacer lo mismo.

Ahora les presento una breve síntesis de lo que trata este libro. La mafia que se adueñó de México… y el 2012, publicado en 2010, es autoría de Andrés Manuel López Obrador. El libro consta de 205 páginas de lectura, y en las librerías se consigue por tan sólo cien pesos. Aunque la mayor parte de este libro, ya es prácticamente del dominio público, es decir, no hay mucho de nuevo, sí vale la pena recordar algunos aspectos.

Se exponen treinta personajes de renombre en este país, que según, AMLO, son los que verdaderamente mandan en México. De éstos, dieciséis son hombres de negocios; once políticos; y tres tecnócratas, como el señor Guillermo Ortiz, ex gobernador de enorme prestigio del Banco de México.

En 1987 sólo había un mexicano en la revista Forbes, como parte de los hombres más ricos del mundo. Al final del gobierno de Salinas, las privatizaciones arrojaban 22 mexicanos con más de mil millones de dólares. Ya para 2008, los diez más ricos de México, acumulaban cien mil millones de dólares (p. 136). Algo así como las reservas que hoy tiene el Banco de México, de lo que mucho, según Obrador, son riquezas mal habidas y resultado del influyentismo y la corrupción.

Recuerda el escándalo aparentemente olvidado, del Fondo Bancario de Protección al Ahorro (Fobaproa), a partir del cual, en los noventa, la deuda de unos poquitos se hizo pronto deuda nacional. La banca que antes se había vendido a particulares, de junio de 1991 a julio de 1992, a razón de “20 días hábiles por banco”, cuando “se remataron 18 instituciones de crédito”, ahora tenía que ser rescatada. Si al programa de combate a la pobreza se le destinaban 8 mil millones de pesos al año, “el rescate de Banca Serfín costaba 77 mil millones” (p. 20, 29).

Nos comenta que Vicente Fox, recibió entre 2004 y 2006, excedentes petroleros por 10 mil millones de dólares anuales, y Obrador acusa, “ese dinero se derrochó en beneficio de una alta burocracia”, o bien, dice, “se fue por el caño de la corrupción” (p. 84). A este respecto, Obrador no demuestra que eso haya ocurrido, y aunque es fácil pensarlo, no puede negarse que ese dinero también forma parte de participaciones o aportaciones federales a los estados y municipios.

Comparte que, el ingreso por persona de setenta por ciento de los mexicanos actualmente, “es menor a 2 mil 680 pesos mensuales” y que a diferencia de lo que se pudiera creer, ocho de cada diez empleos están dados por empresas pequeñas (p. 95, p 133).

Hay aquí mucha información que vale la pena observar, pero que sin duda hay que tomar con mucha reserva y hasta con pinzas. Andrés Manuel intenta explicar la problemática con variables que sin bien, pueden ayudar, igualmente resultan muy limitadas para una comprensión acertada e integral, pues existen otros factores que también han contribuido al deterioro del país.

He dicho que, el PRD tiene una oportunidad excepcional de alcanzar Los Pinos en 2012, pero el PRD constituido en una izquierda fuerte, sólida, unificada en un candidato y no en un personalismo ni caudillaje. Las ‘tribus’ perredistas sólo han terminado por socavar la esperanza de millones de mexicanos representada por este partido, y si AMLO se lanza por la chiquillada de partidos que hoy le rodean, además apoyado por el pillo de Alberto Anaya (PT), y otros, que él conoce perfectamente pero a quienes no ataca, seguramente su fracaso está anunciado.

La retórica deprimente y por demás negativa del tabasqueño, así como el infundir miedo en la población, le ha restado enorme apoyo de los mexicanos. De continuar así, aunado a su radicalismo, únicamente contribuirá a que de nuevo pierda las elecciones en 2012. Y pensando en que llegase, si tuviera un congreso de oposición, ¿cómo gobernaría? Hay muchas maneras sin duda, pero vale la pena cuestionar si tendría la capacidad.