sábado, 30 de octubre de 2010

Johnny Perro Malo

Por José Guadalupe Isabeles Martínez

Hago la guerra. Se mata, se incendia y se viola a las mujeres. Es normal, la guerra es así, dar muerte es natural” (Johnny Perro Malo)

La obra Johnny Perro Malo (Johnny Mad Dog, 2003), es una novela escrita por Emmanuel Boundzéki Dongala, escritor africano del Congo, autor de: También los niños nacen de las estrellas (2003). Sus obras cautivadoras, atrapan y sumergen hasta encontrarse allí. La novela de esta ocasión, es sin duda una que por ningún motivo alguien puede perderse.

Los personajes principales son dos: Laokolé y Johnny Perro Malo. Laokolé es una adolescente de 16 años que tiene excelentes notas en su escuela, especialmente en matemáticas. Johnny Perro Malo es un soldado e ‘intelectual’ adolescente de 15 años que primero se hace llamar Johnny Lufua Liwa, después Johnny Maiti Mabé, y finalmente “Perro Malo.” Mismos sucesos son relatados por cada uno de los protagonistas, desde una óptica sui géneris.

Los hechos tienen lugar en un país del África no mencionado, en una fecha igualmente desconocida, pero se puede tener una idea de ésta cuando Johnny argumenta que había escuchado anteriormente “las noticias de la radio sobre una guerra en alguna parte del Golfo, en Irak o en Irán” (p. 71). Es por este dato que podemos inferir, que se trata de un suceso, o bien posterior a la época de la primera invasión estadounidense a Irak en 1990; o bien de la segunda invasión en 2003.

Esta novela retrata la historia de un país que atraviesa una guerra civil, a través de la cual un grupo de rebeldes buscan derrocar al gobierno instituido asestando un golpe de Estado. Los rebeldes atacan a muerte a la etnia de los mayi-dogos, que forman parte del gobierno. Las contradicciones suelen ser continuas. Johnny Perro Malo llega afirmar: “nunca habíamos vivido en términos de tribu” (p. 93), lo que refleja el reconocimiento de que la causa fundamental –la etnia- no era tal, sino mera apariencia.

De cualquier manera, los rebeldes solían tener antes una relación incluso de amistad con aquellos a quienes ahora combatían. Dongala permite deducir que, muchas de las causas de los conflictos en el continente, no son más que disfraces que utilizan los gobernantes ocasionalmente, para enfrentar a los grupos con el pretexto de defender a la nación (aunque no siempre). Lo que está detrás, son recursos naturales como el petróleo, diamantes, o el oro, entre otros.

El autor describe cada detalle, que incluso podemos vivir esos momentos aunque resulten sumamente infames, tales como las violaciones en que Johnny incurre. Algunas de ellas están dadas cuando éste adolescente, abusa sexualmente de cuanta mujer es posible. Resulta tan despreciable este personaje, que el lector puede llegar a disfrutar enormemente el destino del mismo.

Brilla la esperanza, la maldad del individuo, pero sobre todo los contrastes de la guerra que son sin duda los contrastes de la vida. Laokolé por ejemplo, se ve dos veces refugiada, la primera en el barrio de las embajadas de la capital, en la oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), y la segunda al consumarse el golpe, en un campamento. Cada vez que Laokolé suspira profundamente y se siente más segura, sus ilusiones se quiebran de nuevo.

Dongala no ciñe la novela a país determinado, porque la historia de un país, puede constituirse como la historia del África sola y confusa. Indudablemente, quien desee palpar más a fondo la historia del continente origen del hombre, según Cambridge, la mejor universidad del mundo, tendrá que consultar cada una de las obras de Dongala.

Bibliografía
Dongala, E. B. (2003). Johnny Perro Malo.Traducción: Manuel Serrat Crespo. Madrid: El Cobre Ediciones.

viernes, 29 de octubre de 2010

Tercer Diálogo Interdisciplinario de Ética, Política y Ciudadanía

Auditorio de Periodismo en el Centro de Biotecnología FEMSA
ITESM Campus Monterrey

Jueves 28 de octubre 2010

Evento organizado por la Sociedad de Alumnos de Ciencia Política (SALPL)


¡El evento a reventar!


¡El público!


Drogas, ¿legalización o no legalización?

Por José Guadalupe Isabeles Martínez


El manejo mediático exacerbado que se realiza actualmente de los sucesos, ha orillado a sectores del país a repensar la legalización de las drogas como la solución al deterioro social y la violencia. Sin embargo, la medida constituye una salida fácil y por demás falsa.

El jueves 28 de octubre 2010, la Sociedad de Alumnos de Ciencia Política (SALPL), del ITESM Campus Monterrey, organizó el Tercer Diálogo Interdisciplinario de Ética, Política, y Ciudadanía, que reunió mesas de discusión y debate sobre la participación política de la Iglesia católica como actor político; salud alimentaria y comida chatarra; y uno de los debates más acalorados: legalización de las drogas en México.

El evento tuvo lugar en el Auditorio de Periodismo ubicado en el Centro de Biotecnología FEMSA, del campus Monterrey. Desde las diez de la mañana hasta las 16:30 horas, unas quinientas personas entre alumnos, profesores y visitantes externos, se dieron cita en las discusiones, en el marco desde luego, de Octubre Cultural del Tecnológico de Monterrey.

El último debate se inició a las 15:00 horas, titulado: “Drogas, ¿legalización o no legalización? ¿Tú qué opinas?” El equipo en contra, que coordinaba José Guadalupe Isabeles Martínez, de octavo semestre de la Licenciatura en Ciencia Política (LPL), fue conformado por Andrea Stephanie Martínez Acosta, que estudia tercer semestre de la Licenciatura en Contaduría Pública y Finanzas (LCPF); por Blanca A. Ibarra, de tercer semestre de Mercadotecnia (LEM); y por Jesús Adrián Tamez Duque, de primer semestre de Ingeniería Físico Industrial (IFI).

Con el auditorio a reventar, los equipos arracaron las discusiones. El equipo a favor, se enfocaba en la esfera económica y argumentaba que el gobierno mexicano podría recibir cuantiosas sumas de dinero de legalizar el cultivo, distribución y consumo. Cada una de sus señalizaciones partía del hecho de que, en México, los muertos suman más de treinta mil con el actual gobierno federal, y que la medida lesionaría severamente los intereses económicos del narcotráfico.

El equipo contrario, exponía que hoy, seguramente no estaríamos discutiendo el tema de no ser por el clima de inseguridad exagerado por los medios de comunicación, así como por el sensacionalismo que se ha creado en el país. Porque, señalaban, lo que hoy se vive no se vivía antes, pero el país entero es más que “notas rojas, muertes y balaceras.”
“Tenemos qué pasar de una racionalidad técnico-económica, a una racionalidad ético-humanística” que permita al país resolver la problemática desde un punto de vista racional, pero no fundamentado en que la “mano invisible de la legalización” venga a solucionar la violencia, sentenció el equipo en contra.

Se discutió el caso de California, que con el referéndum el 2 de noviembre decidirán sobre la posible legalización de la marihuana, que deriva de que el estado californiano está quebrado y busca por todos los medios hacerse de más recursos económicos. Pero que no necesariamente presenta una situación violenta como en México.

Uno de los puntos que más causó revuelo, es que, si el gobierno no controla el mercado negro que surge de productos apócrifos como discos compactos, vino, etc., ¿cómo controlará el mercado negro de la droga? Recalcaron que la medida incrementaría el índice de secuestros, cobros de piso, cuotas, y demás, dado que los criminales buscarán recuperar sus ingresos.

Aunque el debate se tornó intenso, el consenso fue que para un problema multicausal, es imposible aplicar una exclusiva solución con la legalización, sino que en todo caso y muy en el futuro, esto podría pensarse como parte de una medida estrictamente integral. Lo cierto es que hoy, las prioridades deberían ser otras, y este asunto debe (ría) tratarse con la cabeza fría, y menos con fundamentalismos.


Los debatientes del evento

lunes, 25 de octubre de 2010

AMLO, ¿hombre de Estado o truhán?

Por José Guadalupe Isabeles Martínez


No me aferraría a ser candidato a toda costa. No echaría por la borda mis principios. Seguiré siendo congruente. […] Sólo si estoy bien posicionado en 2011, volveré a ser candidato a la presidencia” (AMLO)

Esta vez deseo compartir algunas críticas sobre el libro escrito por Andrés Manuel López Obrador (AMLO), el ex candidato presidencial que perdió los comicios en 2006. El titulo es: La mafia que se adueñó de México… y el 2012 (Grijalbo 2010).

Esta obra es tan austera que no tiene bibliografía. No hay pie de página alguno para las citas, y entonces uno piensa ¿de dónde sacó esto? Lo anterior, sin demeritar el valor de sus aseveraciones, socava terriblemente la calidad que pudiera tener la obra.

El libro, dividido en 4 capítulos (205 páginas), no priorizó inteligentemente el propósito del mismo, expresado en el título. Por ejemplo, para el capítulo titulado “2012”, malgasta trece páginas en explicar, a través de un relato histórico, por qué el regreso del PRI sería como el retorno de Santa Anna. Como si la gran mayoría de los mexicanos no comprendieran que el regreso del PRI, no es la (mejor) solución.

A la parte “Quién será el candidato”, únicamente destina tres páginas, y deja en claro (entre líneas) que, si en algún momento se pierde la relación con Marcelo Ebrard, será culpa de sus adversarios que han logrado, pese a su esfuerzo de mantenerse “unidos”, separarlos (p. 191).

Obrador, como era de esperarse, afianza su retórica perniciosa para los mexicanos, y que hasta para él ha resultado contraproducente. Los militantes de su movimiento se alejan gracias a su radicalización. Reitera una postura determinista y maniquea. Algo así como: “ellos son los malos, yo soy bueno y justo.”

Para AMLO, él no miente, nunca miente; es siempre congruente con lo que piensa, dice y hace; él sí tiene calidad moral para gobernar; él sí ‘ama’ a México y pretende moralizar las instituciones; el que se da golpes de pecho como el redentor que este país necesita. Y en su lucha por convencer y recuperar lo perdido, sentencia muy ufano: “[…] no pueden aceptar que no soy corrupto, y que lucho por ideales y principios…” (p. 175).

Reitera sus posturas contra el modelo económico, el neoliberalismo. Habla de ello como si fuera la causa universal de todos nuestros males, y lo peor, habla sin fundamento. Dice que el modelo consiste en que, “el Estado puede incumplir con sus obligaciones sociales, pero no puede dejar de transferir recursos públicos al sistema financiero” (p. 26). En otras palabras, el libre mercado no sirve, y hay que cambiar el modelo económico.

Lo que AMLO desea, es un Estado interventor del mercado, tal como ocurría a mitad del siglo pasado, lo que no dice es cómo hacerlo, y tampoco reflexiona sobre el hecho de que, el periodo que vivimos, es muy distinto del pasado en que él vive y al que parece, desea llevarnos.

Si bien, podemos criticar al ex candidato por su deplorable actuación y discursos, generando crispación, polarización, confusión, e intolerancia en los mexicanos hacia las instituciones y las reglas del juego a que él mismo se somete, y cuando no le conviene no les respeta; estamos obligados a secundar un proyecto distinto a lo que ya conocemos para 2012.

Así, la izquierda nacional observa una oportunidad excepcional, para pasar de la antítesis, a la tesis del sistema. Sólo así podremos juzgar a este personaje mesiánico, sólo por sus hechos. Esclareciendo entonces, su investidura de truhán; o desvelando que de verdad es un hombre de Estado.

sábado, 23 de octubre de 2010

De la importancia del capital social

Por José Guadalupe Isabeles Martínez

Hace cientos de años la gente miró con asombro y se preguntó qué era, de pronto el cielo se iluminó…” (Crisanto)

Menciona Carl Edward Sagan en uno de sus programas titulado Cosmos, fallecido en 1996, que un evento catastrófico puede ser improbable en cien años, pero inevitable en un millón de años. Expone que, en unos 5 mil millones de años será el último día perfecto sobre la tierra, el sol cambiará lentamente y la tierra lo hará con él. Comenzará el sol a devorar los planetas más cercanos.

Podemos creerlo o no. Podemos pensar que el fin del mundo se avecina en 2012 con el vaticinio de las profecías mayas. De cualquier forma la vida se nos va de las manos. Crisanto, incluso, le ha atado a un árbol a veces, pero a la mañana siguiente ¡ya no está! Así se nos desparrama la vida y ni cuenta nos damos. Yo no tengo toda la vida, o en su defecto lo único que tengo es la mía. Aun así, si apuesto que no veré el final de este siglo, ¡yo gano! A lo que voy es que, me resisto a creer que Sayula, Jalisco esté predestinada a seguir como está. Entretanto tanto, el tiempo corre.

El capital social es el tema de hoy. Nan Lin (1999) ha hecho una revisión de lo que se ha entendido históricamente como “capital”, lo que nos remite a Karl Marx, y posteriormente a algunos teóricos que lo expresan, no en términos económicos propiamente, sino que lo refieren a la “inversión de redes sociales”, o de “habilidades técnicas y conocimiento” (Building a Network Theory of Social Capital, p. 30-35).

Lin define capital social como los “recursos incrustados en una estructura social, a los cuales se accede y son movilizados a través de acciones”, es decir, recursos que no son propiedad privada, y de lo que toda la comunidad se beneficia directa o indirectamente.

Supongamos que hoy, Tzaulan, Horizontes, El Formato, etc., han convenido realizar un ciclo de conferencias y talleres llamado “Semana Cultural” para toda la población. Han puesto a disposición de la causa, sus mayores esfuerzos, habilidades y conocimientos para invitar dirigentes de organizaciones civiles, y profesores universitarios, a dar charlas varias, entre ellas sobre la organización comunitaria. Todos nos beneficiaremos de ese capital social invertido.

Bueno, aquello es algo de lo que deseo pronto participar, y algo que más que un sueño me parece una realidad alcanzable. Siempre que así se persiga. Sea como sea, si estamos organizados como sociedad, podemos tomar ventaja de nuestro conocimiento y destrezas, así como de nuestra valiosísima mano de obra, para cristalizar una mejor comunidad y un mejor futuro para nuestros hijos.

La organización se puede focalizar en sectores que atiendan, digamos, educación, pobreza, ecología, etc. Es posible diseñar y desarrollar proyectos comunitarios para atraer recursos económicos de ONU Hábitat para la juventud, de organizaciones como Ashoka, o de Rotary International, por citar unos ejemplos. De esta manera se crearían redes sociales que fomentarían a su vez la cohesión social que tanto necesitamos.

Comprendo bien que todo esto puede sonar muy bonito en el papel, pero que no es lo mismo andar organizando a la gente o intentar reunirle, como cuando Barack Obama era organizador comunitario. Sin embargo, bien sabemos que Sayula es un mar de ideas y un botín de capital social todavía sin explotar. La pregunta del millón es ¿quién lo va a hacer?, y quizá más importante ¿cuándo? Si tuviéramos un gobierno municipal verdaderamente ciudadanizado, todo sería más favorecedor. Lo malo es que, no lo tenemos, pero sí estoy seguro que lo tendremos pronto.

Opinión Virtual: www.youtube.com/joseisabeles

viernes, 22 de octubre de 2010

Registros de guerra en Irak: la revelación es condenada por Hillarry Clinton y la OTAN

Por José Guadalupe Isabeles Martínez


Oficiales comentaron que muchas vidas pueden ser puestas en peligro por las publicaciones de WikiLeaks, de 400 mil reportes secretos del ejército de Estados Unidos.

Por Amy Fallon (The Guardian, United Kingdom.).- La secretaria de Estado estadounidense, Hillary Clinton, condenó las revelaciones de casi 400 mil reportes secretos archivados del ejército de Estados Unidos, por la página web que comúnmente reporta informes anónimos, WikiLeaks, sosteniendo que la divulgación puede poner vidas en riesgo.

Dirigiéndose a los reporteros en Washington, antes de que los documentos fueran publicados en el sitio web, Clinton dijo que condenaba “en los términos más claros, la revelación de cualquier información por individuos u organizaciones, que ponen las vidas de los miembros al servicio de los compañeros de Estados Unidos y sus socios, en riesgo.”

El secretario general de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (North Atlantic Treaty Organization, NATO), Anders Fogh Rasmussen, mencionó que la liberación de los documentos podría crear “una situación muy desafortunada.”

“No puedo comentar los detalles del impacto exacto sobre la seguridad, pero en general puedo decirles que tal filtración… puede tener un impacto muy negativo para las personas involucradas”, dijo a los reporteros en Berlín, después de una reunión con la canciller alemana Angela Merkel.

Oficiales estadounidenses, han dicho que se estaban apresurando para contener el daño de las publicaciones.

Geoff Morrel, secretario de prensa de EU, comentó que las vidas de las tropas serían puestas en peligro por las divulgaciones, y exhortó a WikiLeaks a “borrar” el “material robado” de su sitio web tan pronto como sea posible.

“Sabemos que las organizaciones terroristas han estado extrayendo los documentos afganos filtrados para obtener información, y utilizarle en contra de nosotros, y esta filtración sobre Irak es cuatro veces más grande”, expresó.

“Revelando tal información tan sensible, WikiLeaks continua poniendo en riesgo las vidas de nuestras tropas, los socios de coalición y aquellos iraquíes y afganos que están trabajando con nosotros.”

La información era “táctica” más que “estratégica”, y no contenía nada significativo, Morrel apuntó.

“Se trata esencialmente de información instantánea de eventos, trágicos y mundanos, que no dicen nada sobre la historia completa”, aseveró.

“La publicación de estos reportes de campo, no contribuyen al entendimiento del pasado de Irak.”
Otro vocero del Pentágono, el coronel Dave Lapan, también exhortó a WikiLeaks a regresar la información.

“Deploramos a WikiLeaks, por inducir a los individuos a romper la ley, los documentos clasificados filtrados, y el hecho de compartir desdeñosamente información secreta con el mundo, incluyendo nuestros enemigos”, Lapan comentó.

Más de 100 analistas de todo el ejército de EU, guiados por la Agencia de Inteligencia de Defensa, estaban combinando los documentos que ellos consideraban hubiesen sido divulgados.

El equipo, la Fuerza de Revisión de Tareas, utiliza búsquedas de palabras para tratar de obtener nombres y otras cuestiones que puedan ser particularmente sensibles, señalaron los oficiales.

En Gran Bretaña, un vocero del ministro de Defensa, dijo que “si alguna evidencia surge a la luz como resultado de esta información, lo consideraremos.” Resaltó el hecho de que los militares británicos involucrados en Irak, estaban actualmente siendo escudriñados a través de una investigación iraquí, y la investigación Baha Mousa.

El vocero de MoD, agregó: “Condenaremos el hecho que ponga a cualesquier fuerza militar en riesgo.”

El vocero del gobierno iraquí, Ali al-Dabbagh y Col Barry Johnson, un vocero militar estadounidense en Irak, declinó a hacer comentarios sobre los documentos, diciendo que aún tenían que verlos.

De: Iraq war logs: disclosure condemned by Hillary Clinton and Nato

jueves, 21 de octubre de 2010

EU confirma plan de 60 billones de dólares, para vender armas a Arabia Saudita

Por José  Guadalupe Isabeles Martínez



Oficiales estadounidenses han confirmado que intentan vender 60 billones dólares en armas a Arabia 
Saudita, incluyendo helicópteros y jets.

El Departamento de Estado de Estados Unidos, comentó que los detalles del trato han sido enviados al Congreso estadounidense, el cual tiene ahora 30 días para objetarle.

Si se completa, puede constituir el trato más lucrativo de armas en la historia de Estados Unidos, y puede apoyar además 75 mil empleos.

El Departamento de Estado dijo que, de Israel, tradicionalmente cauteloso de los negocios de armas que envuelven a los Estados Árabes, no se espera el surgimiento de objeciones al respecto.

‘Fuerte mensaje’

Al anunciar el plan, el oficial del Departamento de Estado, Andrew Shapiro, mencionó que ello representa un “tremendo significado desde una perspectiva regional.”

“Enviará un fuerte mensaje a los países de la región, en cuanto a que estamos comprometidos a apoyar la seguridad de nuestros compañeros clave y aliados en el Golfo Árabe y zonas más amplias del Medio Oriente”, dijo.

Analistas apuntan, la venta –que incluye más de 80 combatientes F-15, y una docena de helicópteros Apache, Halcón Negro, y Little Bird (Pequeño Pájaro o Pajarito)-, probablemente no va a presentar mucha oposición en el Congreso de Estados Unidos.

El plan fue divulgado el mes pasado, cuando se tuvo noticia de que oficiales habían reconocido que, misiles anti-radar, bombas de precisión guiada, y misiles Hellfire, serían igualmente incluidos.

Pero los oficiales no mencionaron los misiles durante la conferencia de noticias del miércoles pasado.

El Pentágono expresó que los saudíes esperaban en un principio, seleccionar un paquete de aeronaves por 30 billones de dólares. Sobre la entrega de las armas, se espera que sean desplegadas durante 15 a 20 años.
Arabia Saudita es uno de los más grandes compradores de armas en el mundo desarrollado.

De: US confirms $60bn plan to sell Saudi Arabia arms.

martes, 19 de octubre de 2010

Así lo viví

Así lo viví, de Editorial Grijalbo, es el libro que Luis Carlos Ugalde, ex presidente del Instituto Federal Electoral (IFE), escribió tras la crispación y polarización de las elecciones presidenciales en México de 2006. Actor primordial de los comicios más complejos de la historia del país. Lo tildaron de cómplice, otros más como un demócrata.

El IFE es mundialmente reconocido por su calidad en organización y transparencia de elecciones, ha participado en elecciones de distintos países. Cuando invitaron en 2006 a Benita Ferrero-Waldner, comisionada de Asuntos Exteriores de la Comisión Europea, respondió: “ir a México a observar sus elecciones, ¿para qué?, el IFE tiene gran prestigio en el mundo, no pensamos… necesario certificar su trabajo” (p. 145).

Es necesario dar a conocer que, omitiendo spots en televisión, en 2006 Roberto Madrazo (PRI) gastó en campaña 648 millones de pesos, el PRD de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) 616 millones de pesos, Felipe Calderón (PAN) 548 millones de pesos.

Ibope, empresa contratada por el IFE, líder mundial en medición de audiencia, determinó que AMLO fue transmitido durante más tiempo en radio y televisión que ningún otro candidato durante el proceso comicial.
Veamos los siguientes datos de Ibope: PAN: 275 mil segundos; PRI: 276 mil; PRD: 316 mil. AMLO recibió mayor cobertura periodística, con más de 51 mil menciones, Madrazo 43 mil, y Calderón 39 mil (p. 138). Esto explica en parte, que las elecciones, si bien fueron inequitativas, no lo fueron a favor o en contra del candidato panista, como tanto se ha aducido.

En julio 2006, se firmó un acuerdo democrático cuyo propósito plasmaba entre otros, respetar el resultado de la elección, atendiendo única y exclusivamente los resultados “oficiales” del IFE. AMLO había dicho que respetaría el resultado así fuera por un voto. Como hoy sabemos, no lo hizo.

Obrador no respetaría su palabra ni la firma del acuerdo. Televisa, TV Azteca, El Universal… no pudieron anunciar ganador –en base al IFE-; como sí ocurrió en Estados Unidos, donde las televisoras anunciaron a Barack Obama como vencedor (antes de que el Colegio Electoral lo hiciera), debido al amplio margen de las votaciones. Aquí no pudo ser, los resultados estaban muy estrechos.

AMLO tenía puntos porcentuales arriba de Calderón, pero se revertirían, tal como lo indicó el Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP), al cual siempre tuvieron acceso exclusivamente los partidos.

Los resultados favorecerían a Calderón. La diferencia entre PRD y PAN quedaría en 0.6% de la votación. Ana Cristina Covarrubias, encuestadora de AMLO, comunicaría que, de acuerdo a “sus” datos, Obrador iba 2.4 puntos arriba del hoy presidente Felipe Calderón (de acuerdo a los números del IFE: esto era totalmente falso). Así dio inicio la guerra de cifras que crisparía al país entero hasta hoy.

¿Existió fraude? Parte de la población señala que sí, pero “fraude a la verdad”. El PRD nunca pidió el “voto por voto” de manera “legal”, es decir, el Tribunal Electoral exige presentar pruebas fehacientes y suficientes de alguna irregularidad, pero AMLO nunca lo hizo conforme a la ley y apegado al debido proceso. Sólo lo exigía en las calles, al calor del desconcierto y la confusión absoluta.

De las 130,488 casillas instaladas por todo el país, el PRD y sus correligionarios sólo presentaron impugnaciones “legales” para 22 mil, el Tribunal Electoral autorizaría contar 11,724 del total de las casillas. Dadas las pruebas, su magnitud en la incidencia de los resultados, y de conformidad con lo que las leyes permitían.

¿Sabía usted que de las 130,488 casillas, en las que ganó AMLO los errores (o irregularidades), fueron mayores que en aquellas donde ganó el PAN (p. 434)?

Una elección sigue tres pasos, se expone: el conteo rápido -cierre de casillas-; el PREP -se toma una muestra de todas las casillas y contabilizan votos-; y finalmente el conteo distrital, o en otras palabras, el conteo de todos los votos.

En una elección tan cerrada, se menciona, es prudente reservar el resultado final hasta haber contabilizado todos los sufragios. De lo contrario, de haber dado los resultados en ese momento, y posteriormente el declarar ganador oficial de la elección a un candidato contrario al que anteriormente favorecieron los votos, ¿hubiera tenido consecuencias catastróficas? Posiblemente.

No obstante lo aquí expuesto, la información del libro resulta bastante para plasmarle en una sola exhibición. Le recomiendo entonces adquirir el libro y analizar desde otra perspectiva -una apegada a la legalidad y no a la moral-, cada uno de los datos y amenazas que vivió Ugalde. Seguramente ello le dará una visión menos parcial de lo acontecido.

Bibliography
Ugalde, L. C. (2008). Así lo viví. D.F.: Editorial Grijalbo.

lunes, 18 de octubre de 2010

Nuevo León, el Priato, y ¿la caída?

Por José Guadalupe Isabeles Martínez

No obstante las declaraciones de algunos, la reputación de Monterrey y todo el estado neoleonés no está perdida. Lo que es muy cierto es que, hoy, queda todo por hacer.

En la historia neoleonesa, únicamente ha gobernado ¡un sólo panista!, y ese fue Fernando Canales Clariond, ¡empresario!, que por si fuera poco, no terminó su sexenio por irse a colaborar al gabinete de Vicente Fox. Le dejó el encargo al hoy senador Fernando Elizondo Barragán. Y como versa el dicho, “debut y despedida”, porque el gobierno del estado lo perdieron en 2003. Elizondo intentó recuperarlo en 2009, mas fue imposible.

Mexicanos arriban de otras partes de la República a Nuevo León, dicen que aquí les va mejor. Los empleos por lo general, y atendiendo las reservas del caso, proveen mejores salarios que en otras entidades como Jalisco, México o el DF. Las condiciones de vida son, reitero, en general, mejores. Esto se explica porque esta entidad, es la cuna industrial y empresarial del país.

El ingreso per cápita del neoleonés ronda los 187 mil pesos anuales; mientras que en Jalisco es de 97 mil según el INEGI, pero la verdad es que el indicador no funciona en su totalidad para destacar las condiciones socioeconómicas de la población, ya que gran parte de la riqueza se encuentra concentrada en unos pocos. Al menos da una idea de la economía en el estado.

Lo cierto es que, la desigualdad se aprecia por las calles de la zona metropolitana de Monterrey, por no mencionar las condiciones de pobreza en que viven los habitantes del interior de la entidad. Basta darse una vuelta por el mercado Juárez para percatarse. El valor dinero, convierte a muchos en autómatas y les aliena de los valores que verdaderamente importan.

Nuevo León, pero esencialmente su zona metropolitana que concentra la mayor parte de los habitantes, se ha distinguido por ser una economía pujante aportando un 8% del PIB nacional, y un lugar donde el bienestar, con esfuerzo, se puede lograr.

Hoy, la entidad se encuentra en crisis, en un año se ha convertido en uno de los estados más violentos de todo el país. En este primer año del gobierno priísta de Rodrigo Medina de la Cruz, se han disparado escandalosamente los índices de robo con violencia, secuestros, homicidios y atentados contra la propia comunidad. Muchos lugares se han convertido en pueblos sin ley.

“¡Ya no más promesas, ya no más palabras, ya no más discursos!”, le espetaron los panistas al gobernador Medina de la Cruz, que rendía su primer informe de gobierno en el Congreso, ubicado en la Macroplaza. “Basta de discursos, ¡resultados!”, sentenció el panismo. La cosa es que, el Priato en Nuevo León, no parece dar el ancho.

Ya en Palacio de Gobierno, acompañado de invitados especiales que volaron desde distintas partes del país, el gobernador se festejó en grande. Allí no hubo alharaca ni nada, todo fue aplausos y ovaciones. Luego se justificó por la inseguridad diciendo: “Esta es una guerra que no iniciamos nosotros… que nosotros no trajimos…” También tocó el tema del huracán “Alex”, que efectivamente, terminó por abonar al deterioro. De todos modos, aseveró, “Nuevo León está de pie.”

En medio del festejo priísta, señalan unos a la ineptitud, a las acciones concretas apuntan otros; todo pareció confabularse: más de 30 ¡narcobloqueos!, tuvieron lugar el viernes 15 de octubre pasado de manera fulminante, los regios se vieron desquiciados de nuevo en la megalópolis.

Rodrigo Medina va apenas en su primer año de gobierno, y hay que reconocer, no lo ha hecho pésimo como se le ha acusado de parte del Partido Acción Nacional (PAN). Existen puntos a discusión, como en todo, además de que las condiciones que actualmente privan no necesariamente responden a variables endógenas.

Lo que tiene que reconocer el panismo, es que lo rijosos no les llevará a ninguna otra parte que no sea distanciarse votos, porque a mí ya me empieza a dar “asquito” la radicalización del discurso. La oposición, o sea, el PAN -porque el PRD aquí, ‘no existe’ o no figura, pese a la enorme masa de asalariados-, debe saber capitalizar los desaciertos del Priato neoleonés, sumando inteligentemente para recuperar Nuevo León. Aunque la caída del gobierno parece inminente, en virtud de que Medina parece no poder con el paquete, lo malo para unos y lo bueno para otros, es que esto apenas comienza.

Regenerando los medios de comunicación

Por José Guadalupe Isabeles Martínez

En el país entero, ya nadie parece ser ajeno a la espantosa realidad que nos lacera. Y aunque los medios de comunicación se esfuerzan por presentar noticias de primera mano, una cosa muy cierta es que priorizan el sensacionalismo y la construcción de falsas percepciones.

Un ejemplo clarísimo es la revista Proceso, que puede ser la otra cara de la moneda del periodismo en México, pero nadie puede negar razonadamente que, su línea editorial es altamente tendenciosa, imparcial, y escandalosa, por decir lo menos. Los medios de comunicación en el país, deben urgentemente redefinir su visión y misión, ante una sociedad que ya le da “asquito”, como dijera el gobernador de Jalisco, Emilio González Márquez; encender el televisor y ver una agenda informativa plagada de muertes, balaceras, y notas rojas, como si de eso estuviera hecho nuestro país.

La revista Proceso, como ya lo dije en alguna ocasión, es “portavoz del narco”, toda vez que sus portadas suelen estar consagradas a grandes capos de la droga. Su círculo fronterizo se limita mayormente a estos aspectos tan perniciosos. Es cierto que debemos enterarnos de ello, pero la manera en que se prioriza no es la adecuada.

Es así como los medios de comunicación igualmente contribuyen al deterioro de la sociedad. Poco se hace por introducir en su agenda cotidiana, programas que nutran la formación y el desarrollo de los individuos. Los foros de discusión o los debates, si tienen suerte les pasan alrededor de la media noche; los verdaderos programas de investigación los suelen transmitir en esos horarios. Casi todos se los pierden.

Las televisoras en Monterrey, explotan excesivamente un suceso que sin demeritar, no debería tener la difusión que se le da. Por ejemplo, el caso de Lucila Quintanilla Ocañas, la estudiante universitaria muerta – hace unos días- entre las balas de los sicarios, en la Plaza Morelos en pleno centro de Monterrey

Después del hecho, se empezó a formar una especie de cadena de veladoras que se suponía llegarían a la Catedral de la ciudad. Muy loable. Donde no se puede coincidir es en que Multimedios se la haya pasando informando de este suceso. Con todo respeto, ¿en qué ayuda esto a la comunidad? Lo estuve pensando, y caigo en la cuenta de que a quien beneficia, y mucho, es a la iglesia católica.

En estos días tuvimos la Feria Internacional del Libro de Monterrey, organizada en Cintermex. Créanme, los espacios que le dedicaron en los medios de comunicación fueron, a mi parecer, bastante escasos, a menos que se tratase de hablar de algo negativo, tal como lo hizo Milenio en su edición del domingo 10 de octubre (arrancando la Feria); o bien, siempre que se trate de publicidad pagada o de hacerlo por puro compromiso.

Dirán los medios que no hay “incentivos” para hacerlo, el caso es que no se está contribuyendo en mucho, sino todo lo contrario, a la edificación de una sociedad regenerada.

No sé qué sea primero para algunos medios de comunicación, si 1) informar o 2) ingresar dinero. Quizá la segunda sea prioridad, o ambas a la vez. Lo que ya no se puede tolerar más, es que se siga optando por dedicar portadas enteras a la nota roja, como lo hace, insisto, Milenio Diario en Monterrey, entre muchos otros.

No está por demás decir que, los medios de ufanan de un ‘alto’ profesionalismo, pero la verdad es que a pesar de todo, continúan dejando mucho qué desear. Su rol en esta sociedad regia, en especial, debe turnarse reflexivo e incluyente. Una sinergia con todos los medios metropolitanos, en aras de formar un frente común para rescatar, no sólo a la capital si no a toda la entidad neoleonesa, debe ser hoy propósito superlativo.

jueves, 14 de octubre de 2010

Materialismo y post materialismo

Por José Guadalupe Isabeles Martínez

Se dice que por mandato de naturaleza, los jóvenes deben ser rebeldes; o dicho de otra forma, son rebeldes porque está en su propia naturaleza serlo, y ciertamente se puede llegar a creer en el axioma de que todas las personas en su juventud, pasan por una etapa de radicalismo e intransigencia, de irrespetuosos, bravucones, etcétera. Sin embargo, esto se encuentra sujeto a otros factores que no siempre se toman en cuenta.

Ronald Inglehart, presentó una tesis sobre el cambio de valores personales, de lo que dedujo dos vertientes. Aquellos considerados como: a) materialistas; y aquellos que pueden clasificarse como b) post materialistas. Esto es conocido como la tesis del cambio de valor (Value Change Thesis), que explica que en las distintas etapas de la vida, tendemos a comportarnos de manera distinta en función del cambio de nuestros valores (Peter Mair. 1990. The West European Party System. New York: Oxford University Press. P. 273).

Para explicar su propósito, Inglehart recurre al esquema conocido de Abraham Maslow (pirámide de Maslow), que señala que las personas actúan de acuerdo a un número de necesidades diferentes, mismas que son perseguidas en orden jerárquico, y de acuerdo a la urgencia relativa para su supervivencia. En la parte baja de la pirámide, tenemos las necesidades físicas (comer, por ejemplo), de seguridad y económicas. Una vez que la persona cubre tales menesteres, puede pensar en conseguir metas no materiales, como la satisfacción intelectual o la estética personal. (The Nature of Value Change, p. 249).

La hipótesis que brota es que, “la gente tiende a retener un conjunto de prioridades de valor dados, a través de la edad adulta, una vez que se ha establecido en sus años formativos” (p. 250). En otras palabras, cuando el joven ha dejado esta etapa y entra en la madurez adulta, se introduce en el matrimonio, tiene hijos y se va haciendo de un patrimonio, etc.; tiende así a dejar de ser radical, como pudo haberlo sido en el pasado.

Inglehart acentúa que, los post materialistas son aquellas personas que pasaron sus años formativos en una etapa de seguridad física y económica, y que incluso pueden vivir en sociedades que enfatizan la abundancia. De ello se desprende, por ejemplo, que sus causas para la movilización social están dadas por temas como: ecología, desarme nuclear, movimientos feministas, entre otros. Pos su parte, las personas materialistas son aquellas que se movilizan por el crecimiento económico, mejores salarios, seguridad, orden interior del país, etc. Es decir, éstos últimos lo hacen por cosas más aterrizadas, más próximas, más necesarias.

Como conclusión, podemos comprender que un joven puede ser radical, pero quizá no el mismo tipo de radical si se encuentra en la esfera del materialismo o post materialismo. Asimismo, que el joven es radical porque en su juventud no tiene nada que perder; en cambio, una vez adulto, puede tener más de qué preocuparse; mientras que una vez dentro de la tercera edad, la persona tenderá a ser ‘libre’ otra vez, y se comportará de nuevo como un rebelde-radical, porque en la decadencia de su vida, nada tiene ya que perder.

Manual básico para identificar a un populista

Extracto del libro: De populistas, neoliberales y otros demonios: el proyecto económico de AMLO bajo la lupa (2006), de los autores Rolando Fuentes y Reynaldo Lozano.

Transripción por José Guadalupe Isabeles Martínez

Mucho se ha hablado y escrito acerca de Andrés Manuel López Obrador. El ex jefe de gobierno capitalino es, sin duda, un personaje polémico. Mientras que sus seguidores lo siguen con “esperanza”, sus detractores lo tachan de “populista.” En el argot de la política y los intelectuales, ser populista es un insulto, una ofensa. Es sinónimo de irresponsabilidad. Sin embargo, el populismo es un concepto poco claro: ¿qué es realmente? Para hablar de él y tratar de entender si en realidad ALO es un “populista”, partiremos de que existen dos formas de populismo: el político y el económico.

Populismo político: la supremacía del pueblo

La palabra populismo viene de pópulo, que en latín significa pueblo. El objetivo de los populistas es hacer el bien al “Pueblo.” El Pueblo –con mayúscula- es una noción, creada por los políticos populistas, que normalmente equivale al conjunto de los más pobres, los campesinos, los obreros o los más desprotegidos. En esta noción de “Pueblo” dejan fuera a otros grupos de la sociedad como los empresarios, los profesionistas, las élites o las clases sociales favorecidas.

Los populistas se sienten incómodos cuando tratan con individuos u organizaciones independientes que funcionan fuera del régimen de masas que ellos han visualizado. Para ellos es más fácil etiquetar y simplificar – por ejemplo entre buenos y malos, entre favorecidos y desprotegidos - para que de esta forma el diálogo se de entre dos: el caudillo y su Pueblo.

Comúnmente el populista hace uso del referéndum, pues ante sus ojos este constituye un medio ideal para que el Pueblo exprese su opinión. A fin de cuentas, el gobierno le pertenece a las masas. Y en la medida en que éstas puedan expresar sus preferencias y el caudillo las escuche, este último podrá actuar en consecuencia y buscar el bien de todos.

El populista ve al Pueblo como un menor de edad al que hay que guiar y ayudar para que salga adelante. E populista, además de ser el líder o caudillo, es un padre amoroso que les provee de alimentación, vivienda y trabajo, y para hacerlo basta con tener voluntad política y un genuino interés por “hacer el bien” a las masas.

Más que una corriente filosófica o una forma de gobierno, el populismo es un estilo retórico que puede ser utilizado para promover distintas ideologías. Comúnmente está fincado en una crítica –algunas veces radical- al status quo. Por lo general incorpora elementos nacionalistas, y en algunas ocasiones hasta racistas. Contrario a lo que se piensa comúnmente, el populismo no necesariamente está asociado con corrientes políticas de izquierda. En algunos casos, incluso políticos conservadores de ultraderecha utilizan discursos populistas para ganar la atención de cierto grupo de la población.

Como discurso político, el populismo crea una doble ilusión. Por un lado alimenta la noción de que el pueblo está al mando de la conducción política y económica de un país. Pero el engaño está en que, ni el líder dejará de ser líder por su discurso de proximidad popular, ni el Pueblo dejará de ser pueblo al ser convertido en sustancia de un discurso. En este sentido el populismo se vuelve espejismo y atenta contra el propio proceso democrático, que como tal supone participación popular, pero también el respeto a las instituciones y formas de representación.

Populismo económico: la ausencia de límites

El populismo económico se relaciona con el uso dispendioso del gasto público, el uso intensivo de los controles de precios, la sobre valuación sistemática del tipo de cambio, y las señales inciertas de la política económica. La combinación de estos elementos por lo general tiene efectos deprimentes en la inversión privada.

Los dos objetivos principales de un populista son la reactivación del crecimiento y el empleo, así como la redistribución del ingreso. Sin embargo, para lograr esos objetivos se desprecia la información de escasez y restricción de recursos que posee un sistema de precios. Para los populistas, los obstáculos económicos se sortean siempre y cuando se tenga buena voluntad política.

Dornbusch y Edwards, dos de los economistas más reconocidos en el estudio de las economías latinoamericanas en los años 80 (sic), analizaron el proceso de incubación, desarrollo, y muerte de las experiencias populistas en Latinoamérica. Estos autores encontraron que estas experiencias siguieron patrones similares:

1) El punto de partida es una situación en que las economías tienen un crecimiento bajo o nulo, y las desigualdades económicas tienden a profundizarse. Para salir del estancamiento, los populistas argumentan que es tiempo de gastar los ahorros que se lograron mediante políticas de austeridad y estabilización.

2) El siguiente paso consiste en aprovechar la capacidad ociosa que existe en las economías para expandir la producción sin costos inflacionarios y sin correr riegos externos. Los resultados, aunque de corto plazo, son políticamente muy exitosos. Este éxito pasajero brinda argumentos al populista para sustentar su diagnóstico inicial y fustigar a sus enemigos. Esto se traduce en un rechazo del paradigma de la escasez.

3) En la siguiente etapa, la economía experimenta un cuello de botella a causa del incremento en la demanda. Se dificulta la importación de mercancías debido a la falta de divisas, por lo que es necesario devaluar o establecer controles de cambios. La inflación crece, pero los salarios se mantienen altos, muchas veces a costa de un deterioro de las finanzas públicas. El déficit presupuestal empeora como resultado de los subsidios en salarios y el apuntalamiento del tipo de cambio.

4) Ante estas presiones se dispara la inflación y se deteriora rápidamente la balanza comercial. Los capitales huyen del país. La recaudación fiscal también se reduce. El gobierno trata de reaccionar recortando subsidios y reduciendo los salarios reales. La política es inestable y los gobiernos se derrumban.

5) Finalmente viene un periodo de estabilización, normalmente bajo el mando de un nuevo gobierno, que en algunos casos trata de implementar medidas “ortodoxas” de recuperación. Los salarios reales caen debido a que el capital tiene mucha movilidad, pero los trabajadores no.

El populismo no se identifica con alguna escuela económica en particular. Más bien se utiliza como una herramienta práctica para tratar de solucionar problemas políticos a través de mecanismos económicos. Los gobernantes populistas viven sin restricciones y normalmente no asimilan completamente los costos de sus acciones. En el populismo, el fondo del problema social es malinterpretado, lo que crea una paradoja: la búsqueda por reducir la desigualdad acaba en muchos casos haciendo aún más difícil la lucha contra la pobreza.

(Páginas 297-301)

Los 50 compromisos de campaña de López Obrador (en 2006)

1) Reconocer los derechos de los pueblos indígenas.
2) Establecer pensión alimentaria para adultos mayores.
3) Otorgar becas a discapacitados pobres.
4) Atención médica y medicinas gratuitas.
5) Garantizar salario mínimo por encima de la inflación.
6) Revisar la edad de jubilación.
7) Suprimir pensiones a los ex presidentes (de la República).
8) Mejorar la atención del IMSS y el ISSSTE.
9) Garantizar educación pública gratuita.
10) Entregar de manera gratuita útiles escolares.
11) Crear 200 preparatorias y 30 universidades públicas.
12) Apoyar la investigación científica.
13) Fomentar la práctica del deporte.
14) Estimular la creación artística.
15) Fomentar la lectura.
16) Ampliar la cobertura de estaciones culturales.
17) Apoyar el fomento agropecuario.
18) Fomentar la actividad pesquera.
19) Evitar la libre importación de maíz y frijol, prevista en el TLC.
20) Sembrar un millón de hectáreas de árboles maderables.
21) Definir una política integral de agua.
22) Modernizar el sector energético, sin privatizar la industria eléctrica ni el petróleo.
23) Impulsar la inversión pública y privada para obra pública y vivienda.
24) Promover el desarrollo de las ramas industriales que generen más empleos.
25) Frenar la emigración de las maquiladoras.
26) Otorgar créditos para el autoempleo.
27) Realizar 500 mil acciones anuales de vivienda y generar 400 mil empleos.
28) Construir dos puertos comerciales: Salina Cruz y Coatzacoalcos.
29) El tren bala del DF hasta EU.
30) Construir un nuevo aeropuerto internacional en Tizayuca.
31) Fomentar la actividad turística.
32) Convertir las Islas Marías en la isla de los niños.
33) Respetar la libertad de expresión y credo religioso.
34) Garantizar la seguridad pública. Combatir el desempleo y la pobreza. Desterrar la corrupción policíaca.
35) No usar al ejército para reprimir.
36) Hacer valer los principios de no intervención, autodeterminación de los pueblos y solución pacífica de los conflictos.
37) Priorizar con EU el tema migratorio.
38) Reducir a la mitad el sueldo del presidente (de la República). Ahorrar en burocracia 100 mil millones (de pesos) anuales.
39) Combatir a fondo la corrupción.
40) No aumentar los impuestos. No cobrar IVA en alimentos y medicinas. Enfrentar la evasión fiscal.
41) Simplificar el pago de impuestos.
42) Concesionar la operación de bancos regionales.
43) Reordenar la deuda pública.
44) Resolver en definitiva el Fobaproa.
45) Mantener el equilibrio macroeconómico.
46) Impulsar un nuevo federalismo.
47) Respetar la autonomía del Poder Legislativo.
48) Acatar las resoluciones del Poder Judicial e insistir en su reforma.
49) No usar la presidencia para ayudar amigos ni para destruir adversarios.
50) Someter al presidente (de la República) al principio de la revocación del mandato.

(Página 313-314)

Bibliografía

Fuentes Rolando y Lozano Reynaldo. (2006). De populistas, neoliberales y otros demonios: el proyecto económico de AMLO bajo la lupa. Editorial Libros para Todos. Distrito Federal, México.

miércoles, 13 de octubre de 2010

Gente que cree en un sueño

Por José Guadalupe Isabeles Martínez

Prefiero entender una causa, que ser monarca en Persia” (Demócrito)

¿Qué vamos a hacer con Sayula?, es una pregunta crucial que yo me he planteado continuamente. Desde luego no he sido el único. Lueguito hay que plantearnos la cuestión: ¿qué vamos a hacer por nuestra gente? Ahora que estoy por terminar la universidad, me vienen montones de preguntas a la mente, muchas de ellas relacionadas con mi regreso a la municipalidad.

Como bien asevera el Lic. Jesús Cantú Escalante, para una televisora local en Monterrey: “la primera responsabilidad es de la autoridad”, ¿para qué?, para muchas cosas. Ver al municipio desde una perspectiva distinta, permite observar las deficiencias en la forma de hacer gobierno; lanzar cuestionamientos y ser parte de los ‘inquisidores’ endemoniados, de lo público, según se dice. Lo preocupante es que, con nuestras recomendaciones a la autoridad, vemos que se hace una única cosa elevada al cubo: nada. ¿…?

Parece mentira que un pueblo chico, de verdad resulte en un infierno grande; que los ayuntamientos se funden por un caudillo y su séquito; que hasta los partidos políticos se hayan convertido ¡aquí mismo!, en n-e-g-o-c-i-o-s familiares, donde se heredan las direcciones de los mismos como en el Partido Acción Nacional (PAN); donde se pretende impulsar a los hijos para candidaturas municipales, como también lo es en el PAN. Unos poquitos se la pasan saqueando las arcas municipales. Cada vez se disocian más los discursos de los hechos.

Comparte el matemático Dr. Sergio Fajardo (quien saltó a la palestra pública desde la academia), ex alcalde de Medellín, capital industrial de Colombia, que lo más bello debe ser para los más humildes, o sea los más pobres. En alusión a que, las puertas de las oportunidades les sean abiertas en verdad. Que el niño más pobre atienda la mejor escuela y tenga las mejores oportunidades. ¿Por qué no?

Y esto es fácil relacionarle con el problema pandilleril en Sayula, que para empezar, deberíamos llamar mejor “área de oportunidad.” Es más factible atender a las nuevas generaciones de nuestras colonias marginadas, a los niñitos que apenas van creciendo, para cortar en una o dos generaciones el problema de raíz.

Desde luego, también hay que subsanar la problemática con los jóvenes que durante años se han hecho más daño que beneficio en dicho contexto. Mucho se puede hacer. Pero hay que intentar evitar que el pandillerismo, como consecuencia de la marginación y falta de oportunidades, siga apareciendo y convirtiéndose en una salida para nuestros hijos.

Una opción es construir (a) bibliotecas comunitarias en cada colonia, pero destinadas a este público que, del Estado no ha recibido la mano; hay que crear (b) centros de aprendizaje equipados con computadoras e Internet especialmente para ellos; (c) centros de lenguaje donde puedan aprender inglés, principalmente la niñez marginada que pasa viendo horas la TV, en el mejor de los casos. Claro que todo sería a cambio de labor social.

¡Oh!, casi lo olvido. También hay que edificar (d) centros culturales donde se enseñe a tocar el violín y el piano a nuestros niños. La cultura es de carácter superlativo. Que todos puedan acceder a lo que ya podemos bautizar como parte del “Municipio de Bienestar.”

Esto puede parecer más puro idealismo, pero vayamos recobrando mejor esa capacidad de soñar, pero ante todo de trabajar juntos. Porque, ¿qué vamos a hacer cuando despertemos una mañana con los Mara Salvatrucha, contribuyendo y abonando al caos?

Opinión Virtual: www.youtube.com/joseisabeles

martes, 12 de octubre de 2010

Del por qué la transición democrática está en peligro en el Estado de México

Por Luis Mario Téllez Ríos

Apenas este fin de semana pasado, el PRD aprobó la posibilidad de ir en alianza con el PAN, para renovar la gubernatura del Estado de México en 2011, ante lo que ambos partidos ven como la imperante necesidad de detener el avance, del prácticamente candidato del PRI, Enrique Peña Nieto, a la Presidencia de la República en 2012.

Al mismo tiempo, y tal como lo venía diciendo desde hace semanas, Andrés Manuel López Obrador desdeñó y reprobó la posibilidad de esta alianza, la razón: que a él no se le olvidaba que era el PAN el que le había robado la Presidencia en 2006.

Sin embargo, ante la inminencia de esta alianza entre partidos ideológicamente antagónicos, informó que solicitaría licencia temporal al PRD para poder construir una candidatura ciudadana encabezada por los partidos PT y Convergencia. Nada más políticamente suicida. Si lo que se busca a toda costa es minar la popularidad y credibilidad de Peña Nieto rumbo a 2012, propósito explícito de AMLO, entonces el separar a la oposición en varios bloques solo augura una derrota dolorosa que en vez de cumplir con su cometido, vendría a fortalecer aún más la imagen de invencible del hoy gobernador mexiquense.

Con su actitud, López Obrador lo único que está haciendo es servir a los intereses de Peña Nieto, dividiendo a lo que junto podría significar mucho en términos positivos para el estado más poblado de México. Significaría que por primera vez en la historia, el estado sería gobernado por un partido distinto al PRI, que las grandes necesidades de una buena parte de la población serían atendidas con políticas públicas diferentes e innovadoras, que se transparentarían los malos manejos de los exgobernadores, como Arturo Montiel, y que la imagen tele-construida de un estado supuestamente de vanguardia y progreso sería desmentida por el vergonzoso primer lugar en feminicidios en todo el país, incluso por encima de Cd. Juárez.

La decisión es sencilla: dividir a la oposición y permitir que Peña Nieto, un político cuyos pasivos son mayores a sus activos y además impulsado por los intereses más oscuros, avance y consolide su proyecto político o bien, dejar a un lado los odios y rencores partidistas para pasar a un pragmatismo político que no podrá dar más que buenos resultados para los mexiquenses y los mexicanos en general.

El momento que hoy vivimos es crucial. ¿Qué haremos? Repetir el año 2000, símbolo de la auténtica transición democrática que pudo ser y no fue o, aprovechar el inmenso potencial de esta oportunidad de hacer historia y cambiar las cosas para bien. La moneda está en al aire.

lunes, 11 de octubre de 2010

De vuelta a los principios

Por José Guadalupe Isabeles Martínez

Recuerdo bien la última vez que me aparecí por Zapotlán el Grande. Fue la tercera semana de octubre, del año 198… Me había ido a los toros que organizaban mis compañeros, para luego ir a parar a la gran feria en las afueras de la ciudad, especialmente a uno de esos espacios donde la gente baila y toma, pero toma de veras. Aquella noche yo conducía.

Amanecía cuando agarramos la carretera. Sin embargo, aún el día era presa de la noche. Mi vochito no daba pa’ más y tres compañeras, de los ocho que veníamos –seis atrás, por cierto- se quejaban de lo lento; de todos modos os cuento, no era para tanto, porque un de repente ya ni se oían entre los robustos brazos de quienes les sostenían entre sus piernas. Alejandría y yo nos inquiríamos con las miradas. Soltamos las risas y seguimos andando. Alejandría cabeceó y pareció dormir.

Observé el cielo más hermoso jamás atestiguado. Miraba las estrellas porque íbamos de subida, en medio de las curvas, y harto lento. Miré al cielo, y escuché entonces las palabras de mi profesor, Carl Edward Sagan, explicándome la razón razonada para que una estrella brillara: “núcleos de hidrógeno están siendo comprimidos para formar núcleos de helio. Cada vez que se forma un núcleo de helio se genera un fotón de luz”, me decía como si estuviera metido en algún lado del cochecito.

¿Oíste? – me dirigí a Alejandría golpeándole una costilla. Antes de que abriera los ojos, pude poner en perspectiva el impacto brutal del que seríamos víctimas. Previo a la colisión, recordé que Pitágoras había sido el primero en emplear la palabra “cosmos” como parte de un universo ordenado. Me preguntaba si nuestras vidas estaban controladas realmente por una serie de señales cósmicas, porque en ese caso, ¿para qué intentar cualquier cambio, evitando el encontronazo?

Al rato entendí, había resultado en algún otro sitio en el espacio, y en alguna otra época en el tiempo. El choque provocó que atravesara mis cotidianas dimensiones (medida, espacio, tiempo), y que una suerte de agujero negro me haya conectado desde la Tierra con esta cuarta dimensión en que me encontraba, ahora. Lo que no entendía era por qué mis compañeros no estaban allí.

No os puedo contar todo, porque es hora que no puedo regresar. Lo que sí es que, en Zapotlán el Grande pasé de los años más embelesados de mi vida terrenal. Sólo me está permitido deciros, que no hay tal orden cósmico absoluto. Albert Einstein lo demostró con en la Teoría de la Relatividad, al sentenciar que no todo es tan objetivo como lo creemos.

Mientras intento resolver de dónde vino dios, o cómo se creó la materia que dio origen al Big Bang; os recuerdo que, el universo no es ni benigno ni hostil, sino que simplemente es indiferente a criaturas microscópicas y finitas como nosotros.

Ante el caos terrestre, es inconmensurable el capital social que tenemos en Zapotlán para enmendar la falta cohesión social, misma que amenaza con olvidar las raíces del presente. Porque este lugar no puede sumarse a una ciudad más en decadencia. Porque estas fiestas, ameritan una profunda reflexión sobre las condiciones citadinas del presente.

jueves, 7 de octubre de 2010

Monterrey, ¿orgullo de México?

Por José Guadalupe Isabeles Martínez

Algún día vamos a estar mejor, cuando olvidemos que la participación ciudadana no se reduce tan sólo a los comicios electorales; cuando olvidemos que para levantar al país, no tenemos toda la vida” (Crisanto)

Cuando todavía no nos recuperamos del impacto psicológico sufrido tras el asesinato de dos alumnos del Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey, el pasado 19 de marzo (19M); y por si fuera poco, mientras nos acostumbramos a las cotidianas balaceras por todo Nuevo León; el miércoles 06 de octubre pasado, alrededor de las 19:00 horas, otra muerte se sumó a la pérdida de vidas inocentes, la de Lucila Quintanilla Ocañas, estudiante de 21 años de la Facultad de Artes Visuales de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL).

En pleno centro de la capital de Nuevo León y primer cuadro de la ciudad, una ciudad que el alcalde de Monterrey, Fernando Larrazábal Bretón, ha bautizado ya como “Orgullo de México”, se presentaron los hechos lamentables en que Lucila Quintanilla fue muerta entre las balas que disparaban los sicarios. Sicarios, que presuntamente perseguían a un celador del penal de Topo Chico.

La Plaza Morelos se encuentra en el corazón de la ciudad regia, y el andador comercial donde murió la universitaria, da con una de las avenidas más transitadas de la capital, la avenida Juárez. Cualquiera que viva o esté de paso por Monterrey, seguramente no deja de visitar nunca este sitio, en tanto es representativo de los espacios públicos que constituyen el esparcimiento de propios y extraños. Lamentablemente, los que aquí vivimos, observamos con pesar cómo esta zona comercial se ha ido claramente de picada. La inseguridad contribuye así a su inevitable declive.

La UANL, es la institución educativa pública más importante de la entidad, y la tercera más importante del país luego de la Universidad de Guadalajara (UdeG), institución pública que ocupa el segundo lugar nacional. Lucila Quintanilla estudiaba el octavo semestre de la carrera de Artes Visuales, y a punto estaba de graduarse. El miércoles 06 de octubre le arrancaron la vida, no volvió a ver la luz.

Hoy, todos observamos tristeza, pero cada vez con menos extrañamiento, la decadencia y degeneración que se vive en Monterrey, su zona metropolitana y toda la entidad neoleonesa; donde no hay día ni prácticamente lugar, donde no se exprese la sangre derramada, el olor a pólvora, la movilización de policías municipales, federales y efectivos del ejército. Por decir lo menos, no hay día en que no nos toque, escuchemos antes de dormir, o nos enteremos de una refriega. Y lo que es peor, no hay día que no nos haga perder cada vez más esa capacidad de indignación, pero sobre todo, la capacidad de soñar.

Monterrey, el “Orgullo de México”, se transforma lentamente en el “orgullo herido”; en una ciudad más en decadencia; en el reflejo de una clase industrial-empresarial que hicieron de este lugar norteño el sitio más próspero del país, pero que hoy parecen darle la espalda. Amasaron grandes fortunas, hicieron grandes negocios, pero de la ciudad y su gente se han olvidado. La lógica brutal del dinero que aquí impera, les está haciendo perder la ciudad, y lo que es más: el Estado de Nuevo León entero.

Aunque muchos exigimos que se deponga al gobernador Rodrigo Medina de la Cruz, sabemos que esto no va a ocurrir; aunque somos más los que reivindicamos que el caso de Lucy no quede impune, está por demás decir que así será, tal como ocurrió con los estudiantes del Tec, tal como pasa con tantas y tantas muertes en la entidad. En tanto eso sucede aquí, ciudadanos de carne y hueso han empezado ya a hacerse justicia por su propia mano, porque somos, dicen: un pueblo sin ley.

miércoles, 6 de octubre de 2010

El partido cártel

Por José Guadalupe Isabeles Martínez

A los ciudadanos no les gustan los partidos, pero saben que los necesitan” (Hans-Jurgüen Puhle)

No hace falta decir que hoy, ya nadie cree en los partidos políticos, al menos no en México, y en su defecto unos pocos lo hacen. Claro ha sido su distanciamiento de la sociedad para formar parte del establishment político que nos gobierna; haciendo alusión al hecho de que, podemos tener un gobierno que reine, pero que no necesariamente nos gobierna. Este es el sentido que expresan los partidos políticos, partidos que están en todas partes, pero que parecen no estarlo.

No me referiré a los partidos en su vínculo con el crimen organizado, o mejor dicho a la función de algunos líderes con el negocio de la droga. El nivel de la exposición de hoy gira en torno a una argumentación teórica e intelectual de las organizaciones partidistas. Para esto, se muestran algunos puntos sustanciales sobre lo que Richard S. Katz y Peter Mair llaman los partidos cártel, como la última etapa en la evolución de dichas organizaciones.

El partido cártel, constituye la fase última del desarrollo partidista, “lo cual ha provocado la supremacía del partido en las instituciones públicas.” El partido ha evolucionado desde la fase de partido de élites, partido de masas, partido catch-all (atrapa-todo), hasta llegar a ser una organización cartelizada en el Estado, es decir, a ser parte de la estructura estatal y consolidar su alejamiento con sus afiliados, que no necesariamente de sus electores (Montero, J.; Gunther, R. & Linz, J. (2002). Partidos políticos: viejos conceptos y nuevos retos. Madrid: Editorial Trotta. P. 101).

Katz y Mair destacan algunos síntomas para la identificación de éstos partidos. Uno de ellos es el financiamiento y las subvenciones que obtienen del gobierno; el otro remite a la distribución de personal -a un balance de fuerzas en detrimento de los partidos-, dado que el parlamento o congreso, se convierte en una entidad más poderosa que la propia fuerza política, en tanto la distribución de los recursos (premios, bonos, iPads…) que se otorgan a su exclusivo parecer.

Los partidos cártel constituyen una colección de partidos que mantienen un acuerdo tácito para repartirse el poder, sin la necesidad de competir. Más que incrementar sus votos, están interesados en mantener cierto margen de votación y hacer alianzas. De conformidad con el Dr. Everardo Rodrigo Díaz Gómez, experto en Política Comparada, este tipo de partidos no se encuentran plenamente en México. Lo que sí, es que hacia allá nos dirigimos.

Aunque ciertamente, la partidocracia se presenta como un reflejo de la cartelización de partidos en el país, aún es necesaria una maduración que lleve a tales organizaciones hasta dicho contexto. El hecho de que un único partido controle el gobierno federal, y que exista libre competencia en el mercado electoral, desvela que la transición del sistema de partidos hacia los partidos cártel, aún está en proceso.

Aunque los miembros del partido, utilicen la organización partidista a su favor (gubernamentalización), estando ellos en el gobierno; así como que los miembros del congreso o parlamento utilicen al suyo en su beneficio (parlamentarización), y se explique así, en parte, la supremacía del partido en las instituciones públicas; ello no es suficiente para que se hable de una cartelización completa, sino hasta que éstos esperen su turno para ocupar el gobierno y/o repartirse los cargos.

Opinión Virtual: www.youtube.com/joseisabeles

martes, 5 de octubre de 2010

Infraestructura, la clave del desarrollo

Por José Guadalupe Isabeles Martínez


Bien se puede considerar que, la infraestructura es uno de los pilares sustanciales para el desarrollo local, regional y nacional. Dotar de una adecuada infraestructura en materias tan importantes como: seguridad, educación, salud, ciencia y tecnología, etc., detonará en su momento el desarrollo de las comunidades, casi de forma natural. Si no hay infraestructura en materia de salud, por ejemplo, la problemática colapsará tarde o temprano, generando aún más graves consecuencias de no haberlo hecho a tiempo. No contar con una infraestructura en un abanico de posibilidades como las mencionadas, inevitablemente generará un cuello de botella y un problema estructural en el futuro, de proporciones seguramente insospechadas. A eso nos remite el valor de la infraestructura y su desarrollo.

Caso singular lo es China. Observar al coloso asiático, que crece hoy como ningún país lo hizo en el siglo XX, implica apreciarle en una serie amplia de tiempo hacia atrás. Sólo de esta manera es posible dimensionar los resultados actuales, pero sobre todo, lo que el país ha hecho para lograr atesorar el segundo escaño en la economía mundial. En un “Estado promotor o desarrollista” es en lo que el gobierno chino se convirtió, tomando la mayor de las responsabilidades (Observatorio Estratégico Tecnológico, 2009, p. 48).

Además de haber desarrollado e impulsado estrategias económicas orientadas a la exportación, mediante incentivos y políticas estatales, el gobierno se enfocó en desarrollar una estrategia selectiva y de absorción de tecnología occidental, así como en la transferencia tecnológica por medio de una “sustitución de tecnología extranjera” que no les hiciera depender en el largo plazo de otros países. Se lanzaron agresivas inversiones para la reconstrucción de caminos, presas, electricidad, transporte, entre otros rubros (p. 49).

Desde luego que no es fácil congeniar con la base industrial y empresarial del país, para nuestro caso, cuando los intereses y sobre todo la visión empresarial en ocasiones no se alinea con aquellos del Estado. Alguien puede decir que en China ha sido fácil lograr dar y consolidar día a día el gran salto, en tanto el Estado es quien controla mayormente los sectores estratégicos de producción, tales como la energía eléctrica, petróleo, gas, carbón, química, telecomunicaciones, automóviles, hierro y metales, entre otros. Y la prueba está en que, “de los impuestos pagados por las empresas chinas, sólo el 10% corresponden a empresas privadas”, según expone Hernán F. Pacheco (2010).

No obstante, cuando se trata de impulsar el desarrollo que conlleve a la creación de un círculo virtuoso de bienestar, siempre existe la manera de sacar adelante los proyectos. En China, tras la crisis económica estadounidense de 2007, se lanzaron nuevos proyectos de infraestructura orientados principalmente a “ferrocarriles, metro intra-ciudad, infraestructura rural, alojamiento para personas de bajos ingresos [en las ciudades]…” (Pacheco, 2010).

Lo que se observa en China no es cosa del otro mundo, no obstante a nuestros gobiernos suele representar un mayor costo de oportunidad, dejar de gastar dinero que se tiene en gasto corriente u obras superfluas; para utilizarlo en la creación de infraestructura estratégica. En China, el mismo International Monetary Fund (IMF), ha puntualizado que “el consumo duradero y la construcción de infraestructura absorben puestos de trabajo”, de ahí que el gobierno chino prefiera ampliamente destinar sus recursos a crear puentes y carreteras, como prioridad. (Pacheco, 2010, p. 21). Aunque en realidad, se desconoce a ciencia cierta el costo anual de la burocracia china. No obstante, las prioridades están a la vista.

Un aspecto importantísimo son las comunicaciones, y para esto en materia ferroviaria el gobierno ha invertido cuantiosas sumas de dinero para la extensión de las redes ferroviarias del país. Para este año, China anunció una inversión de 824 mil millones de yuanes (121 billones de dólares), que incluye a su vez la construcción del esperado tren de alta velocidad entre Shanghai y Beijing. Para 2012, China superará los 110 mil kilómetros de vías férreas (LPAC, 2010), cuando en México apenas se rebasan los 24 mil kilómetros (R.F., 2010). De esa manera, en China se incentiva igualmente la producción de la industria pesada como la del acero y el cemento. Y el propósito, es conectar las zonas más productivas actuales, con aquellos que serán polos de desarrollo en unos años, así como permitir que las áreas rurales se vean beneficiadas por dicha infraestrutura.

También la infraestructura educativa es sumamente importante. Para ello, Carlos Fuentes ha mencionado que EU invierte 300 billones de dólares anuales a la investigación; China 72 billones; India 21; y México 4, lo cual es menos que Brasil e incluso Argentina (Universal, 2010). Por si fuera poco, China es hoy por hoy, el mayor inversionista del mundo en energías renovables, desplazando a EU como el primero, que ostentaba ese puesto el año pasado. En este sentido, China invierte 34 mil 600 millones de dólares, frente a 18 mil 600 de EU, por año (Polo, 2010).

Mientras en China se piensa con una mentalidad anclada en un futuro inexistente, y se valora como si ya se tuviera encima y más aún como si para el Estado no existiera el mañana; en nuestro país se acentúa cada vez más esa visión cortoplacista y de obtener beneficios o resultados en lo inmediato, aunque ello conlleve una merma clarísima de calidad. De esta manera, la República Popular de China se adelanta a lo que hoy no es, pero que sin duda hace décadas percibió como un sueño realizable: constituir un liderazgo mundial, en aras, seguramente, de ejercer un área de influencia en el decision-making del nuevo orden global.

Las autoridades municipales, estatales y federales, pueden pensar el desarrollo del país en medio siglo, pero el solo hecho no proveerá nunca las condiciones necesarias para que el avión pueda algún día llegar a despegar. Desde luego que podemos preguntar: ¿si no tenemos avión, para qué queremos una pista? Mientras en Brasil compran aviones de guerra a Francia, con una estrategia futura pero inmediata de producción de tales mercancías en sudamérica; en los municipios, y entidades del país, seguimos consolidando el consumo, no así la producción de los productos que adquirimos.

PD.: Si en la guerra que en 1948 - tras la partición de Palestina aprobado por mayoría en Naciones Unidas (1947) - emprendieron los países árabes (Egipto, Siria, Líbano, Jordania e Iraq) contra Israel, un país naciente; el vencedor para asombro de todos resultó el Estado judío, se debió entre otras cosas, a que para los israelítas era la única oportunidad que tenían, aunque no necesariamente la última, para acceder por fin a la tierra prometida.

Para los chinos, puede que este momento sea visto como su única y última oportunidad. Lamentablemente, los mexicanos creemos tener toda la vida.

***

Bibliography
Cervantes, J. (2010, agosto 22). Rechaza Fox que haya habido "cuentas sucias" en su gobierno. Retrieved octubre 04, 2010, from Revista Proceso: http://www.proceso.com.mx/rv/pda/detalleExclusiva/82637
LPAC. (2010, enero 08). Aumentará en 2010 la enorme inversión en los ferrocarriles chinos. Retrieved octubre 04, 2010, from LaRouche Politica Action Committee: http://spanish.larouchepac.com/news/2010/01/13/aumentar-en-2010-la-enorme-inversi-n-en-los-ferrocarriles-ch.html
Pacheco, H. F. (2010). Infraestructura, la estrategia china para el desarrollo del mercado interno. Retrieved octubre 04, 2010, from http://www.offnews.info/downloads/EnerdossierInforme080809.pdf
Polo, S. (2010, marzo 26). China es el primer inversor mundial de energías renovables. Retrieved octubre 04, 2010, from ElMundo.es: http://www.elmundo.es/elmundo/2010/03/26/ciencia/1269601544.html
R.F. (2010). Red Ferroviaria. Retrieved octubre 04, 2010, from México Desconocido: http://www.mexicodesconocido.com.mx/red-ferroviaria.html
Tecnológico, O. E. (2009). Cluster en China: regionalización de la apertura china, el caso de la región del Delta del río Perla. Retrieved octubre 04, 2010, from OET: http://oet.itesm.mx/
Universal, E. (2010, febrero 11). Educación, inversión para desarrollo: Fuentes . Retrieved octubre 04, 2010, from El Universal.com: http://www.eluniversal.com.mx/notas/658076.html