Miércoles 06 de abril 2011
A continuación se presenta una breve investigación a manera de ensayo, en función de los medios de comunicación tradicionales (impresos) y en contraste con el auge de los medios digitales que se han favorecido por el expansionismo de Internet. La intención es discutir un poco sobre el el hecho de si el papel contra los medios electrónicos ha quedado en desventaja y si por esta razón un periódico, por ejemplo, está encaminado a desaparecer. Aquí se estima que no es así. Otra de las cosas que se resalta es sobre los costos de producción así como de distribución de una revista, por ejemplo. Ciertamente las limitaciones son claras, y aunque queda mucho por definir y mucho en lo cual abundar, estas líneas aquí expuestas sirven de base para futuras investigaciones así como para aquellos que desean profundizar más en la literatura relacionada.
***
Es innegable que el mundo ha evolucionado con el tiempo, y con él se ha presentado una evolución en distintas áreas de la vida misma, particularmente de la vida profesional y su desempeño. La Dra. Claudia Alicia Lerma Noriega destaca en su investigación Implementación del periodismo interactivo en los portales de la prensa mexicana (2009), que con el avance tecnológico y en este caso de los medios de comunicación, la sociedad entra en un proceso de adaptación y esto se vuelve constante ante la rapidez con que avanza la tecnología. Sin embargo, el éxito o no de la adaptación depende de dos cosas: a) los recursos disponibles, y b) las diferentes condicionantes sociales.
Esta evolución de la que nos habla Noriega (2009: 2), queda expresada desde el primer momento de vida del correo electrónico, hasta alcanzar lo que ella llama “la instantaneidad del Internet.” Es de esta manera en que el periodismo tradicional (impreso) ha venido a ser complementado por los medios electrónicos, aunque otros investigadores apuntan que se trata de una clara sustitución de ellos. Lo cierto es que cadenas de televisión, radio, revistas, periódicos, entre otros, todos han incursionado en Internet de tal forma que les permita alcanzar a un público más extenso y en otras partes del mundo.
Por su parte, Alfonso Gutiérrez Martín Segovia , en su investigación Educar para los medios en la era digital (2007), propone un análisis en particular de la televisión y en general del los medios de comunicación desde el punto de vista de la educación. Y si consideramos que todo medio, dígase revista, periódico, tríptico, folleto, etcétera, tiene como función inherente la de informar al público, aunque la lógica pueda variar en cada uno de ellos y sea ésta con el objeto de vender o lucrar más que de informar, siempre habrá por lo menos el más mínimo sentido y responsabilidad en informar sobre algo.
Es por esto que hay que considerar el estudio de Segovia. El investigador argumenta que los canales de televisión “están clara y peligrosamente sesgados” hacia el entretenimiento. Y el peligro, dice él, no es que entretenga o divierta, sino que condicione las sus otras funciones como son las de educar a la audiencia. Desde esta óptica los medios televisivos son parte crucial de la educación formal e informal de las sociedades.
De aquí se desprende que al no haber otras alternativas de información y por ende de educación a través del aparato de medios, tras el surgimiento de los medios digitales estos han sido bastante bien aceptados, y desde luego a reserva de los recursos y los condicionantes sociales de los que habla Noriega (2009), y por los condicionantes sociales podemos entender las presiones del grupo de amigos o aquellas del propio círculo estudiantil, entre otras.
Asimismo, Segovia (2007: 452) aporta que en el rompimiento de la etapa tradicional de informar, 3 han sido los factores que han de alguna manera afectado a los medios tradicionales o simplemente que han incidido en la actitud de los cibernautas por buscar otras alternativas: 1) el avance de la digitalización de imagen, sonido y texto, 2) el auge de Internet y las redes de comunicación, y 3) la proliferación de nuevos dispositivos y documentos multimedia interactivos.
Y aunque el tiempo dedicado a consumir televisión ha disminuido por el creciente uso de dispositivos como el ordenador, el medio televisivo sigue siendo el más popular. Uno de los conceptos que menciona el investigador, es precisamente el de migraciones digitales, que se explica porque los medios de comunicación masivos como la televisión llevan en todo momento sus contenidos a esos otros medios que compiten con la TV. En este caso la migración también se ha presentado de los medios impresos convencionales.
El estudio de Alejandro Rost reviste de igual modo una gran importancia. En sus Propuestas para un periódico digital interactivo (2006), parte de la tesis implícita de que un periódico por sí solo, una revista o cualquier otra publicación impresa, no puede proveer por sus propias características de una interacción tan nutrida como sí se puede alcanzar por medio de los recursos digitales disponibles. Su reflexión en la materia surge de las siguientes preguntas: ¿cómo podría explotar al máximo un periódico digital sus posibilidades interactivas? ¿Qué alternativas de selección debería ofrecer? ¿Cómo deberían ser sus opciones interactivas de comunicación y expresión? ¿Cómo sería un verdadero Periódico Digital Interactivo (PDI)? A esas preguntas intenta responder el autor.
Rost (2006: 372) define como un PDI aquél que “ofrece a sus usuarios múltiples posibilidades de acceso y selección de contenidos y diversas alternativas de expresión y comunicación que les otorguen visibilidad en el medio.” Aquí señala claramente un “mayor poder de los ciudadanos en la construcción de la actualidad.” Respecto a la interacción asegura que el medio será más interactivo siempre que ofrezca ese acceso y selección de contenidos. Rost comenta que debe haber una “libre” navegación y que el medio debe perseguir “al satisfacción de las necesidades informativas de distintos perfiles se usuarios.” En esto se puede decir que se finca la cualidad de interactivo del medio digital. Y baste decir, que esto no lo puede alcanzar un medio impreso como Mural, Reforma, El Porvenir, Milenio, que son como sabemos, diarios impresos en el país.
¿Asistimos al fin de era del papel en la comunicación?
Ante el debate actual, en verdad no queda claro si los medios impresos desaparecerán en el intento por atrapar a un público fiel y leal. Aunque hay posturas decididas de quienes piensan que así ocurrirá, no existen en realidad elementos de peso que permitan a esa tesis sostenerse por sí misma. El medio impreso como el digital puede verse como cuestión de gustos, y así como se habla de una fotografía impresa para coleccionarle en un portarretrato, así se habla de quienes prefieren la fotografía en formato digital en lugar de conservarle físicamente. Cosa similar sucede en la producción editorial al hablar de periódicos y revistas.
Jorge E. Vaca Uribe, en uno de sus ensayos e investigación redactó el que se titula ¿Son nuevos los medios y los lectores de la era digital? (2008: 31). Este artículo surge de una ponencia presentada por el investigador en Veracruz, de nombre “El futuro del libro en la era digital.” Vaca Uribe (2008) se pregunta qué tan nuevos son los nuevos lectores y qué tan nuevos son los nuevos textos que se escriben hoy. Al igual se pregunta ¿qué continuidades hay entre lo viejo y lo nuevo? A este respecto sus aportaciones son verdaderamente estupendas. Recalca por ejemplo, que en más de una ocasión se ha pensado que un cambio de medio transformará radicalmente las viejas prácticas y acabará por lo tanto con el medio anterior. Esto es falso.
Uribe (2008) comparte la creencia de antaño de que el disco vendría a sustituir a los conciertos, pero que por el contrario el mismo disco los ha llenado de público y seguidores. El investigador toca el punto de vista de Segovia (2007), al especificar que la educación es uno de los aspectos que se han pensado en medio de las transformaciones tecnológicas de la información. Así, la educación, el telégrafo, el cine, la radio, el correo, la TV, han sido objeto de estas discusiones académicas que dan cuenta de una impresión que no necesariamente ha sido cierta del todo en relación a los cambios, pero que sí les ha afectado en alguna forma.
Por el contrario, Fernando Peinado Miguel en sus Nuevas estrategias de futuro para los medios impresos en busca de nuevas audiencias (2004: 1), sí presenta una visión un poco distinta y realista de lo que se suele escribir a favor de la digitalización de los medios. De ahí que más allá del medio impreso, es decir, quienes son los responsables de la dirección, de organización y de realizar las gestiones correspondientes en los medios de comunicación, se ven ahora ante “una situación realmente delicada.” Además de la competencia natural que genera entre revistas, periódicos, y otras publicaciones, estos mismos medios impresos tienen que competir contra otros ya no tradicionales sino a través de Internet.
Ante una industria de comunicación cada vez más dinámica hay que aprender a ser más competitivos y lo suficientemente protagonistas a fin de ganar mercado y garantizarlo. Introduce aquí los “nuevos medios” que la tecnología hoy pone a nuestra disposición, pero no únicamente se remite a Internet como un todo, sino que considera además: a) la telefonía móvil, 2) la televisión digital vía satélite, y 3) la televisión por cable. Parece ser que los consumidores tradicionales están emigrando en parte hacia esta digitalización, y los medios tradicionales buscan estrategias para adaptarse al cambio y ser parte de esos (nuevos) sectores de consumidores.
Ante estas nuevas realidades, Peinado (2004) ejemplifica con que en Europa hasta el año 2000, recursos económicos por concepto de anuncios publicitarios en medios impresos, provenían en un 75 por ciento de los anuncios que pagaban empresas locales y nacionales. Al momento en que se realizaba la investigación se habla de que ha bajado en un 52 por ciento. El problema también se aprecia en la circulación de ejemplares impresos. Desde el final de la Segunda Guerra Mundial, el retroceso ha sido superior a un 5 por ciento, según la Federación Alemana de Editores de Prensa, y tan sólo de 2002 a 2003 el descenso fue marcado y se registró en un 2.55 por ciento. Los 3 pilares que están en crisis de los medios impresos son: a) la difusión, b) publicidad y c) los pequeños anuncios.
Es así como la irrupción de los medios digitales ha venido a hacer la competencia más reñida entre los medios existentes; a tratar de ganar más consumidores; a considerar los costes de impresión y producción, lo que incluye a todo el equipo de recursos humanos que hace posible la producción editorial; hay que asumir los costos de distribución y de colocación de los diarios y revistas. Estos son los principales problemas que ya se plantean ante el hecho de que el consumo de los medios digitales es en su mayoría gratuito, y los espacios que tienen que pagarse en Internet son más costeables que aquellos que se generan en un medio impreso.
Retomando a Uribe (2008: 31), cabe resaltar que en modo muy ufano viene a decir que las ciencias sociales son “pobres” porque no cuentan con el tipo de teorías científicas o netamente técnicas que permitan “prever el futuro.” Por demás está decir que el futuro no es posible identificarlo a través de una ecuación matemática o de teorías suficientemente “finas o trabajadas”, como él lo ve. No se puede adivinar. No obstante, su aportación a esta investigación va en el sentido de que el futuro lo debemos ver desde dos ópticas: la ficción y la ciencia-técnica. En este sentido una permite fantasear y la otra establecer escenarios más precisos de éxito, que no es lo mismo que “prever el futuro.” Finalmente, Uribe se atreve a predecir el futuro retomando la ficción y no la técnica ni la ciencia. Sentencia lo siguiente:
Los contenidos de los que serán portadores los diversos medios electrónicos en un futuro no muy lejano serán aquellos más funcionales o utilitarios (comercio, información en general, educación formal, comunicación personal) mientras que los textos más identificados con la lectura sabia o la lectura hermenéutica, interpretativa, permanecerá primordialmente en papel, medio tradicional (Uribe, 2008: 39)
De atenernos a esta conclusión, nos quedaría que los medios digitales serán puestos al servicio del mercado, mientras que la información más sustancial como la literatura será la que perdurará en el papel. Sin embargo, ya vemos estos textos especializados incluso libros en Internet, lo que permite contrariar esta conclusión de Uribe (2008). Así las cosas, no existen argumentos que nos permitan sentenciar con tal contundencia que los medios de comunicación impresa vayan a desaparecer o se circunscriban a un nicho en particular, ni tampoco que el papel pierda su vigencia. Lo que sí podemos afirmar es que como ya lo vemos, la sofisticación de la prensa tradicional será prioridad, y los contenidos serán pensados para un público virtual y complementario al medio impreso.
Casos de estudio
Se han elegido dos casos, el de la revista Foreign Policy y el de Al Jazeera, ambos casos como medios digitales. Foreign Policy es una revista que existe en su versión impresa y digital. Se distribuye además en inglés y en español por varios países del mundo. Actualmente es una revista con publicaciones bimensuales que fue fundada por Samuel Philips Huntington y Warren Demian Manshel en el año de 1970. El primero más dedicado a la esfera académica e intelectual de Estados Unidos y el segundo a la política.
En la versión on-line de la revista, se aceptan colaboraciones en materia de política exterior y todo lo que tenga que ver con el estudio de las Relaciones Internacionales. Su aceptación, sin embargo, es muy rigurosa. Antes de escribir algo para ellos, es necesario enviarles un texto de lo que se desea escribir, y de gustarles la idea, ellos se pondrán en contacto con usted para hacerle saber que les interesa. No se permiten las obviedades ni los títulos trillados. Cada una de las publicaciones de la revista en cualquiera de sus versiones están enfocadas en provocar al lector, proponiendo artículos arriesgados, divertidos, originales, que no le digan al cibernauta o lector impreso lo que ya sabe. Uno de sus pilares es la exigencia en un análisis de los acontecimientos que sea de primer nivel y de una profundización singular y sofisticada.
Como el nacimiento de la revista fue en versión impresa, la entrada a la era de la digitalización les ha servido para potenciar en primer lugar que la publicación sea conocida no solo en EU sino en otras partes del mundo. Sus extraordinarios reportajes han sido bien recibidos y valorados por la academia y los estudiosos de las universidades y del mundo en general.
Lo que se genera aquí es contenido para lectores de pensamiento exigente y por lo tanto material de altísima calidad. Al ingresar al sitio (www.foreignpolicy.com) nos hallamos de entrada con una muy buena impresión. Se puede observar una adecuada organización de cada reportaje, o información (aunque a decir verdad, aquí no se habla de noticias como tal, sino de reportajes especializados y en temas de gran trascendencia internacional).
Los colores son otro punto interesante, porque no son más de 2 predominantes. El blanco y el marrón. Suele haber otros como el negro o el azul que resultan complementarios pero que no predominan. Esto ayuda a que el lector no se sienta desmotivado o distraído con tantos colores. Ya que la publicación puede perder seriedad.
Lo primero que se logra apreciar es que el acceso es totalmente gratuito. No se necesita suscripción. Aquí hablamos esencialmente de unos de los aspectos que hacen que el medio sea interactivo, como lo vimos anteriormente: el acceso libre. El cibernauta accede al artículo y se le presenta un pequeño extracto del artículo completo que el lector puede decidir si sigue leyendo o no, ya que puede dar un click para desplegar la información completa. Si el lector cuenta con suscripción podrá tener acceso por este mismo medio a la versión digital de la revista impresa. Otro de los puntos esenciales de esta interacción es que el lector puede dejar testimonio de haber estado ahí, por medio de un comentario a la información.
Lo único con lo que no parece contar esta revista digital, es con videos en relación a sus reportajes. Quizá es porque no es necesariamente un canal de noticias, como sí lo es Al Jazeera. Este canal árabe, por ejemplo, sí cuenta con infinidad de videos en su portal en inglés (http://english.aljazeera.net), porque además es una cadena de televisión reconocida a nivel mundial. Al Jazeera, aunque también presenta reportajes especializados, se puede decir que estar al tanto de las noticias que se generan en el mundo, es su fuerte.
Sin embargo, aunque la revista Foreign Policy no cuenta con videos ni audios, sí se encuentra conectada con las principales redes sociales del momento. Hay que destacar aquí que la revista ha aprovechado la digitalización para hacer llegar a otros públicos la información a otros lugares del mundo, vendiendo las suscripciones a través de la cual la revista impresa puede ser observada en su versión digital tal y como fue impresa.
Paralelo a esto, Al Jazeera en inglés ha demostrado una enorme capacidad de movilización en esta etapa de la crisis del mundo árabe, donde ha hecho posible que sus reporteros informen al mundo desde una óptica más directa y real de lo que acontece en la región de Medio Oriente. Los colores tampoco son demasiados. Este canal de noticias ha sabido aprovechar muy bien las redes sociales, Flickr, Twitter; Facebook, YouTube, etc., son parte de sus mecanismos de interacción con sus audiencias.
La organización de los contenidos se encuentra muy bien cuidada y suele ser agradable a la vista. Otro aspecto interesante es que el contenido es de acceso gratuito y no restringido. Lo único que no se puede hacer es comentar los artículos. De cualquier manera, esta cadena de noticias ha logrado captar más seguidores de todas partes del mundo a través de Internet, ya que ha enlazado la evolución de esta tecnología con sus programas de noticias sean grabados o en vivo. Por último, no queremos dejar pasar la oportunidad para decir que las fotografías que presentan suelen ser estupendas, ya que resultan fuera de lo ordinario y llaman verdaderamente la atención, reflejando el auténtico interés en la noticia y desde luego la excelencia de sus fotógrafos-reporteros.
Costos, distribución...
Como se ha dejado ver, las ventajas y las desventajas pueden estar bien establecidas para un caso y para otro. Por un lado el medio impreso puede conservarse por el lector, coleccionarse y volverse a consultar las veces que se desee. Aunque en el medio electrónico puede ocurrir igual, llega a ser más cómodo saber dónde tenemos la revista que identificar de primer momento dónde se sitúa la información que ya habíamos consultado en Internet, en virtud de que a cada instante se actualiza la información y la que habíamos consultado previamente queda, digámoslo así, ‘escondida’ entre muchos otros materiales que han sido cargados a una página de noticias.
De cualquier manera ambas informaciones pueden volver a ser consultadas tanto para un medio tradicional como para uno digital. Por otro lado la instantaneidad es un punto capital para la digitalización. En este caso en el medio electrónico la información se divulga a velocidades impresionantes, prácticamente al momento en que están ocurriendo los acontecimientos se está dando cuenta de ellos. Esto no sucede en un medio tradicional, porque aun cuando el periódico, por ejemplo, se imprime todos los días, éste tiene que esperar por lo menos 24 horas para volver a salir a la venta. La redacción, organización, prioridad de los textos, y todo lo que gira en torno a ello implica un retraso incuestionable en un medio tradicional. Esto no sucede en un medio digitalizado que sólo invierte tiempo en la redacción de la noticia y una vez editado y aprobado, el texto se publica casi inmediatamente.
Otra de las diferencias que vemos, que es una ventaja para unos y desventaja para otros, es la cuestión de los precios. Aquí un periódico puede costar desde 6 pesos, por citar un ejemplo, hasta 10 o 12, según el caso. En cambio el mismo periódico puede ofrecer la misma información gratuita en su página web. Tenemos el caso del diario El Universal, que es considerado el periódico de mayor tiraje en el país aproximadamente de poco más de 170 mil ejemplares diarios, mientras que Excélsior imprime 200 mil ejemplares por día. La Jornada tiene un tiraje de poco más de 100 mil ejemplares diarios. No obstante, el diario más leído es El Universal (Pérez-Espino, 2002), y el acceso es totalmente gratuito en Internet (www.eluniversal.mx), cuenta con una alta interactividad vinculado con prácticamente todas las redes sociales, tiene un espacio exclusivamente de videos, a diferencia de medios como El Norte, Reforma, y Mural, que son de acceso restringido y la interacción con los cibernautas no llega a ser tan dinámica como en El Universal.
Es importante resaltar aquí que existe una falta de transparencia en cuanto a esta información, como señala Pérez-Espino (2002), dado que los diarios, revistas y otras publicaciones impresas no suelen ser muy abiertos en cuanto a divulgar estos datos. El propio Instituto Verificador de Medios A.C. (IVM) que se encarga de verificar a las publicaciones a nivel nacional y que fue creado como una entidad sin fines de lucro y con el único fin de proveer “seguridad y confianza” a la industria publicitaria en México, ello a través de brindar autenticad a la circulación de publicaciones, auditarlas así como difundir los datos obtenidos, no presenta esta información en su sitio web (www.ivm.com.mx). Algunas de las cosas que se expone, investiga el IVM, es lo relacionado al tiraje, la distribución de la publicación impresa, sobre las devoluciones, suscriptores, compra y consumo de papel, proceso de impresiones, agentes y distribuidores, campañas especiales, así como promociones.
En relación a las revistas, son las de espectáculos las que registran el más alto tiraje en todo el país. En palabras de investigadores de Estudios de Comunicación Social de la Universidad de Guadalajara (UdeG), las publicaciones semanales de temas sociales y políticos son las que más palidecen en comparación con aquellas publicaciones impresas de espectáculos, ya que su tiraje es “extraordinariamente alto” (La Jornada Jalisco, 06 de mayo 2008). En esa misma tónica, la revista TV Notas enfocada a los espectáculos, tiene un costo de unos 32 pesos y se publica cada semana en todo el país. Lo impactante es que sus impresiones ascienden a unos 780 mil ejemplares, “con un promedio de devolución” del 3 al 8 por ciento de los voceadores. Cabe resaltar que cuando inició se imprimían alrededor de 120 mil unidades (Marcin, 2005).
Con ese solo hecho las ganancias se pueden imaginar automáticamente. Por otro lado y en contraste, tenemos revistas como Vanidades, con un tiraje de 300 mil ejemplares (no verificado); mientras que la revista Proceso con un contenido político y noticioso difundida cada semana, y en general también en todo el país, tiene un precio de 35 pesos al público, sus páginas para publicidad tienen un costo de unos 70 mil pesos, y se estima que cuenta con un tiraje de 60 mil ejemplares semanales, lo cual está avalado por el IVM (Ramírez, 2009).
Revisando el ejemplar de Proceso 1792 que circuló a partir del 6 de marzo 2011, éste contiene un total de 10 páginas completas de publicidad (una de ellas es la contraportada), entre otros anuncios al interior que son de aproximadamente una cuarta página de la misma. Si hacemos un cálculo estimado, esto nos da un total de 700 mil pesos de ingresos por concepto de publicidad, lo que a su vez se tiene que sumar a los ingresos por las ventas que se tengan, al igual que se tiene que distribuir para pagar las impresiones, y los salarios de todos aquellos que conforman el equipo como diseñadores, editores, reporteros, etc., de la mano del mantenimiento de los equipos y los costos de distribución, entre otros.
En cuanto a los costos de producción, estos pueden variar según el tipo de papel así como la calidad de las impresiones y el equipo que se utiliza para ello. A saber, el costo de una imprenta para realizar estos trabajos en México se ubica entre 2 y 5 mil dólares aproximadamente, o inclusive tendría un valor más elevado según la sofisticación de la imprenta. Hablando del costo de impresión, se conoce que por cada 2 mil ejemplares y dependiendo el tipo y la tinta que se utilice y el número de páginas, varía de 800 a 2,500 dólares (Romero, 2008). A razón de 2,500 dólares, Proceso estaría asumiendo un costo de 150 mil dólares por semana para sus 60 mil ejemplares, o bien el costo sería de 50 mil dólares a razón de 800 dólares por la misma cantidad, desde luego que esto es una hipótesis.
Para explicar el costo de distribución, este varía dependiendo del medio de que se trate. En el caso de un periódico generalmente el medio pertenece a una casa editora que a su vez posee otros medios impresos y tiene a la vez afiliación a un sindicado como generalmente sucede en la ciudad de México. Son entonces los voceadores sindicalizados los que distribuyen las publicaciones, aunque también hay medios como Reforma que están de manera independiente a los sindicatos.
En el caso de El Norte, ellos pertenecen a la casa editora El Sol, que tiene otras publicaciones y mantienen a su vez sus propios distribuidores que vale decirlo, están subcontratados y esto hace que la carencia de los salarios y precariedad laboral, favorezca los costos de distribución. En el caso de Proceso, que es una revista que tiene su centro de operaciones en el Distrito Federal, a falta de información del propio medio, se piensa que el diseño y elaboración ocurre en la ciudad de México, y que las impresiones, o bien se realizan desde el centro del país así como su distribución, o bien se imprimen en las principales zonas metropolitanas de México y de ahí se distribuyen al resto de la República, o según los gastos de operación los ejemplares son impresos desde las principales ciudades capitales y así se hacen llegar a los principales centros de distribución, lo que les ahorra costos según el presupuesto de operaciones.
Conclusiones
Se puede considerar que el diseño y producción editorial implica gastos que hay que afrontar al momento de echar a andar un proyecto, sea impreso o digital. Ambos medios, tanto el tradicional como el digitalizado involucran ventajas y desventajas. El medio electrónico es ecológico, mientras que en las impresiones se lleva la vida de muchos árboles.
A su vez, no todos tienen acceso a Internet ni tampoco muchos gustan de leer cosas interesantes, lo que hace que quienes tienen acceso a Internet no lo utilizan mayormente para complementar su educación y formación, sino para pasear en sitios que en nada abonan a esa construcción de una mejor sociedad.
No consideramos que haya elementos para sostener con certeza que el papel llega a su fin en el caso de los medios tradicionales. Lo que sí es que se presenta ya una especialización de los periódicos en presentar noticias más sustanciosas y que no sean obviedades o cosas que la gente ya conozca.
Se tiende así hacia la sofisticación del medio y la profesión. Esto será entonces utilizado por ellos mismos para diversificar su audiencia y darse a conocer, promoviendo la divulgación del conocimiento y de su producto informativo a través de Internet, lo que hará que el alcance sea cada vez más amplio para aquellos que no tienen acceso a los medios impresos, sea por que hay que pagar un costo o porque la distribución no llega a todas partes.
De esta manera podemos decir que los medios tradicionales no van a desaparecer con el auge de Internet y todo lo que ello ofrece, pero que sí se utilizará esta nueva forma mediante la digitalización que permita complementar el acceso a la información, la formación de actitudes a través de la educación, pero que a su vez los medios tradicionales que así se complementen intentarán generar rendimientos que les permita seguir con su labor de informar, atrayendo clientes y alcanzando más segmentos de mercado.
BIBLIOGRAFÍA
Claudia Alicia Lerma Noriega, Claudia Alicia. (2009). Implementación del periodismo interactivo en los portales de la prensa mexicana. Revista Latina de Comunicación Social. 64. Consultado el Domingo 03 de abril 2011, en Biblioteca Digital ITESM: http://biblioteca.mty.itesm.mx/
Martín Segovia, Alfonso Gutiérrez. (2007). Educar para los medios en la era digital. Revista Científica de Educomunicación. 31. Consultado el Domingo 03 de abril 2011, en Biblioteca Digital ITESM: http://biblioteca.mty.itesm.mx/
Rost, Alejandro. (2006). Propuestas para un periódico digital interactivo. Revista de Estudios de Comunicación. 22. Consultado el Domingo 03 de abril 2011, en Biblioteca Digital ITESM: http://biblioteca.mty.itesm.mx/
Vaca Uribe, Jorge E. (2008). ¿Son nuevos los medios y los lectores de la era digital? Lectura y Vida. Consultado el Domingo 03 de abril 2011, en Biblioteca Digital ITESM: http://biblioteca.mty.itesm.mx/
Peinado Miguel, Fernando. (2004). Nuevas estrategias de futuro para los medios impresos en busca de nuevas audiencias. Felipe II, Centro de Estudios Superiores. Recurso obtenido en: http://www.cesfelipesegundo.com/revista/Articulos2004/Articulo8.pdf
Jalisco, J. (06 de mayo de 2008). Revistas de espectáculos, con alto tiraje en el país. Recuperado el 04 de abril de 2011, de La Jornada Jalisco: http://www.lajornadajalisco.com.mx/2008/05/06/index.php?section=cultura&article=010n3cul
Marcin, M. (01 de marzo de 2005). Historietas y revistas, no libros, lecturas favoritas del mexicano. Recuperado el 04 de abril de 2011, de http://www.cronica.com.mx/nota.php?id_nota=160267
Pérez-Espino, J. (2002). La prensa en México: la transparencia no llega. Recuperado el 04 de 04 de 2011, de AlMargen.com.mx: http://www.almargen.com.mx/news/imprime.php?IDNOTA=629
Ramírez, P. (septiembre-octubre de 2009). La oferta en los medios de comunicación mexicanos. Recuperado el 04 de abril de 2011, de Revista Mexicana de Comunicación: http://www.mexicanadecomunicacion.com.mx/rmc118_8.html
Romero, M. (04 de marzo de 2008). ¿Por qué hacer una revista Online es mejor que hacer una revista impresa? Recuperado el 04 de abril de 2011, de PortaFolio: http://www.portafolioblog.com/2008/03/por-que-hacer-una-revista-online-es-mejor-que-hacer-una-revista-impresa/
***
MÉTODOS CUALITATIVOS PARA LA INVESTIGACIÓN SOCIAL
El impacto de los juegos de azar en los habitantes de Monterrey, Nuevo León
Estudiantes de nivel profesional:
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM)
Campus Monterrey
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM)
Campus Monterrey
Patricia Zavala Carrillo 903947
Rubí Domínguez Ferrer 808092
Vanessa Yaneli García Félix 1155390
Valeria Victoria Barberena Montemayor 799574
Profr. Eduardo Treviño y Profra. Consuelo Yarto
Monterrey, N. L. a 25 de noviembre de 2010
Índice
Capítulo I 4
Introducción 4
Justificación 5
Capítulo II 6
Marco Teórico 6
La adicción al juego en la sociedad actual 6
Características de la ludopatía 7
Fases del juego patológico 9
Motivaciones comunes para jugar 9
Consecuencias del Juego Patológico 10
Capítulo III 11
Marco Metodológico 11
Instrumento 11
Participantes 12
Procedimiento para recolección de datos 12
Capítulo IV: 13
Factores y motivaciones 13
Interacción con la vida diaria del jugador 14
Administración financiera 16
Jugador social o ludópata 17
Capítulo V: 20
Conclusiones 20
Bibliografía 23
Anexos 25
Cuestionario Entrevista 25
Cuestionario Grupos de Discusión 27
Transcripciones de entrevistas 29
Transcripciones de Grupos de Discusión 73
Abstract
La presente investigación aborda el fenómeno de la ludopatía en Monterrey, Nuevo León, como resultado del creciente auge de casinos en la ciudad y el aumento en el número de personas de diversas edades que asisten a éstos. El estudio es exploratorio, a partir de un enfoque cualitativo, se apoya en nueve entrevistas y dos grupos de discusión. Las primeras se realizaron entre jóvenes que asisten a casinos pero que no se consideran ludópatas, mientras que los grupos de discusión fueron realizados entre miembros de la Asociación de Ludópatas Anónimos de Monterrey. Entre los hallazgos principales se destaca la necesidad del jugador de sentir adrenalina, como una de las motivaciones principales para asistir a casinos. La investigación acentúa la importancia de conocer las características del fenómeno, para implementar programas de prevención y rehabilitación, entre quienes han incrementando de manera considerable su asistencia, así como su estancia en los casinos.
Capítulo I
Introducción
Este trabajo de investigación, se enfoca en el impacto que tienen los juegos de azar y la constante visita a casinos en la vida personal y laboral de la sociedad neoleonesa. Por lo que, se inicia introduciendo al lector en los principios básicos de la situación que aquí se analiza. Luego se plantea concretamente el problema que este estudio trata de resolver, así como el propósito que se buscó cumplir. Posteriormente, se exponen las razones que justifican su realización y las preguntas que guiaron la investigación, así como las delimitaciones que marcaron las pautas bajo las cuales se realizó este estudio y a las cuales se tuvo que ajustar. Posteriormente, se explica el marco teórico, enfocándose en presentar todos los conceptos, terminologías y teorías que se utilizaron al elaborar esta investigación. Continuando, se especifica la metodología que se siguió para elaborar este estudio, así como también se describen los instrumentos utilizados durante la elaboración del mismo para recolectar la información. Después, se detalla la manera en que se procedió a analizar lo recabado y los resultados obtenidos de las entrevistas. Siguiendo, se exponen las interpretaciones de los resultados y su relación tanto con las teorías como con los conceptos de los autores mencionados en el marco teórico. Finalmente se plantean las conclusiones a las que llegó el equipo después de analizar los resultados y unirlos con la teoría.
Iniciando, según el Centro de Investigación y Tratamiento de Adicciones de la Ciudad de México (Ostos, 2010), en los últimos meses el problema de la ludopatía en Monterrey se ha incrementado hasta en un 50%. Tan sólo en el área metropolitana se estima que 80 mil personas presentan problemas de juego compulsivo, lo cual ocasiona serios problemas tanto a nivel individual en la vida cotidiana de la persona, como a nivel colectivo dañando el organismo social.
Según Adriana Urdíani, autora del libro “¿Quién manda aquí? La autoridad, tu conyugue y tus hijos”, existe una tendencia a la alza en el número de casinos en el estado de Nuevo León, que en la actualidad suman aproximadamente 50, y que generan cientos de millones de dólares al año. En su opinión, este fenómeno se está convirtiendo en un problema social y de salud, particularmente entre los jóvenes de 20 a 29 años, quienes triplican el número de adultos con esta adicción, el cual se presenta más acentuado en el segmento de los varones que en el de las mujeres.
Dado el contexto anterior, el propósito de esta investigación es conocer el impacto que tiene la presencia de los casinos de apuestas en un grupo de jóvenes y adultos regiomontanos, de entre 18 y 50 años de edad, que asisten o han asistido de manera asidua a estos sitos de juego y entretenimiento. Adicionalmente, se busca explorar las motivaciones que tienen las personas para asistir a los casinos, los factores contextuales que los impulsan a visitar estos sitios, y conocer la influencia que los juegos de azar tienen en diversos ámbitos de su vida diaria.
Para determinar lo anterior, el estudio se plantea las siguientes preguntas: ¿cuáles son las motivaciones personales que tienen las personas para asistir a los casinos?, ¿cuáles son los factores externos que los impulsan a visitar estos sitios?, ¿de qué manera impactan los juegos de azar en sus actividades cotidianas?, ¿de qué forma afectan su economía personal?, ¿cambia su personalidad a partir de su asistencia a estos lugares?, ¿se modifican sus esquemas de interacción social por su visita a los casinos?, ¿puede esta última convertirse en un vicio o adicción?.
Justificación
El estado de Nuevo León cuenta con alrededor de 49 casinos registrados, y aproximadamente 80 mil regios afectados por el juego; es decir, personas que asisten a estos centros de diversión por ocio, y para quienes el juego se ha convertido en un práctica frecuente que en algunos casos termina en adicción.
Un estudio como el que se plantea pareciera justificarse por sí mismo dado el aumento en el número de los centros de apuestos y de personas que acuden a ellos, pero principalmente por el creciente número de individuos que presentan síntomas de ludopatía y que han visto afectadas sus actividades escolares, laborales y familiares debido a esta situación. La investigación buscan aportar datos que ayuden a conocer los motivos y factores que incentivan a los informantes a visitar los centros de juego y los cambios que ello provoca en su vida cotidiana, para a partir de ellos diseñar campañas de prevención que ayuden a combatir la creciente adicción al juego entre jóvenes y adultos.
Las delimitaciones que se pueden observar en este trabajo de investigación son muy específicas, debido a que el estudio se realizó solamente durante el período de tiempo que abarca desde octubre a noviembre de este año. De igual manera, la muestra de personas, que fue el objeto de estudio fue reducida, ya que solo se pudieron analizar personas mayores de edad, de sexo indistinto, siempre y cuando asistieran a los casinos para practicar juegos de azar.
Capítulo II
Marco Teórico
La adicción al juego en la sociedad actual
Dado que el interés por el juego patológico es un fenómeno reciente, no es hasta la década de los setenta cuando comienza a plantearse la necesidad de conocer datos epidemiológicos sobre el mismo, pero es a partir de los años ochenta que la Sociedad Americana de Psiquiatría reconoce al juego patológico como un trastorno mental (DSM-III); esto mediante estudios sistemáticos que ayudan a conocer la incidencia de este problema. Las primeras investigaciones, surgen en aquellos países con mayor tradición en la realización de estudios epidemiológicos y en los que el juego se halla legalizado. El país pionero fue Estados Unidos, le siguieron Europa Occidental, Canadá y Australia. Nuestro país no está excepto de ello, más aun con la globalización, la situación se agudiza.
Los estudios señalan que si se tiene la primera experiencia de juego en la adolescencia, existe la posibilidad de desarrollar problemas respecto a éste y aumentar el riesgo de adicción al mismo (Volberg y Wray, 2007). De cada cinco personas que asisten a consultas por adicción al juego, dos son jóvenes entre los 17 y los 30 años, reporta Carlos Augusto López, director del Centro de Apoyo Psicoterapéutico. El grupo de Jugadores Anónimos, fundado hace tres años en Monterrey, también señala la asistencia de jóvenes menores de 30 años de edad a sus sesiones. Según la tendencia, si en Monterrey existen 80 mil regios afectados por el juego, mil 600 serían jóvenes.
Debido a lo anterior, se cree que para la mayoría de las personas el juego es una forma de ocupar el tiempo de ocio sin consecuencias; mientras que, para otras el juego se convertirá en una dependencia o enfermedad que se traducirá en un impulso incontrolable de apostar dinero.
Desde esa perspectiva el juego puede considerarse como un descontrol de los impulsos y, como tal, una obsesión. La motivación psicológica de un ludópata para seguir jugando, a pesar de arrepentirse de seguir haciéndolo, es simplemente el factor placer por el hecho de jugar.
Características de la ludopatía
De acuerdo a Echeburúa y Fernández (1997) cualquier conducta normal placentera es susceptible de convertirse en un comportamiento adictivo. Se podrían hacer usos anormales de una conducta en función de la intensidad de la frecuencia o de la cantidad de dinero invertido y en último término en función del grado de interferencia en las relaciones familiares, sociales y laborales de las personas implicadas. Los componentes fundamentales de los trastornos adictivos serian la pérdida de control y la dependencia
Por su parte, la American Psichiatric Asociaciaton, (noviembre, 2010) define la ludopatía como un comportamiento que consta de cinco o más de los siguientes síntomas: pasar mucho tiempo en el juego; necesidad de apostar cantidades cada vez más grandes de dinero para sentir excitación; haber tenido muchos intentos infructuosos por jugar; sentirse inquieto o irritable al tratar de jugar menos o dejar de jugar; jugar para escapar de los problemas o sentimientos de tristeza o ansiedad; así como, mentir sobre la cantidad de tiempo o dinero gastado en el juego;
El juego de azar implica estimar la ocurrencia o no ocurrencia de algún evento, con la obtención de una recompensa en el caso de una estimación acertada, o de una pérdida para el jugador en el caso de una estimación errada (Geis y Meier, 2006). Este principio se encuentra en las diversas formas de juegos de azar (cartas, loterías, casinos, dados, apuestas en carreras de caballos, de perros, etc.), aunque existen diferencias entre las modalidades de juego en aspectos como la cantidad de recursos económicos que cada una demanda o las habilidades y conocimientos que se requieran para participar en ellas.
Frecuentemente, los juegos de azar suscitan recelo, por los efectos perjudiciales que se les atribuyen. El juego ha sido considerado como un comportamiento que daña al organismo social al alejar al jugador de los papeles que debe cumplir en la vida, en el trabajo y en las relaciones familiares (Geis y Meier, 2006). Dentro de este ámbito, y dejando de lado las actividades de criminalidad organizada en torno a juegos de azar, es la adicción al juego, ludopatía o juego patológico, el aspecto que genera mayor preocupación social.
De acuerdo a la Asociación de Ludópatas Anónimos de Monterrey, Nuevo León, los jugadores pueden clasificarse en las siguientes categorías: el jugador social, el cual juega simplemente por placer y de manera esporádica; el jugador problema, es el que juega de manera habitual diaria o casi diaria, generándole el juego problemas ocasionales. Mantiene algunos de los síntomas del jugador patológico, pero no los suficientes para considerarlo como tal; el jugador patológico, es la persona que ha perdido totalmente el control hacia el juego, lo cual se refleja en un deterioro en las diversas áreas de su vida, personas, social, laboral y familiar.
Su vida gira en torno a jugar sin que nada lo perturbe y a tener o conseguir dinero para jugar; el jugador profesional, controla su juego y estudia las jugadas, vive del juego y lo utiliza como medio para obtener ganancias. Ante esto, las diferencias que marcan los límites entre un jugador social y patológico, es que el primero tiene límites de dinero para jugar, tiene la esperanza de ganar pero cree que va a perder, puede tomar o dejar el juego cuando lo decida y juega solo de vez en cuando; por el contrario, el jugador patológico juega con dinero que necesita o pide prestado, tiene la esperanza de ganar y sigue jugando para recuperar perdidas, piensa mucho acerca del juego e invierte la mayor parte de su tiempo en él.
Por consiguiente, la adicción al juego se caracteriza por la incapacidad del jugador para controlarse y por la alteración que se produce en áreas significativas de su vida (familia, amistades, trabajo, etc.), de manera que el juego se convierte en el centro de la vida del sujeto (Echeburúa y Fernández, 1997). Igualmente, se ha demostrado que las personas más susceptibles pora convertirse en adictas a este tipo de juegos de azar, son las mujeres. No obstante, los hombres también caen en la tentación, pero ellos disfrutan más las apuestas y el póker.
Fases del juego patológico
Las personas que se inician en los juegos de azar, no necesariamente tienen que convertirse en jugadores patológicos. El pasar de ser un jugador social a un jugador ludópata es un proceso paulatino, lento y usualmente avanza por etapas. La primera de ellas es la de ganancia, en la cual, el jugador se inicia invirtiendo pequeñas cantidades en el juego y consigue ganar algunos premios, por lo que se comienzan a generar fuertes esperanzas irracionales de obtener mayores ganancias. Todo esto puede generar que se incremente el monto, tiempo, así como la frecuencia de las apuestas y el juego vaya aumentando progresivamente.
La siguiente fase es la de pérdida, aquí el jugador utiliza el propio juego para recuperar las pérdidas ocasionadas por jugar, ya no hay un juego de entretenimiento y empiezan a aparecer los problemas tanto familiares como laborales que guardan relación con el juego. Las deudas acumuladas por el jugador son bastante mayores que las ganancias y debido a la presión de las mismas el jugador “confiesa” su situación, promete que dejará de jugar, aunque probablemente no lo haga del todo convencido ni con la conciencia necesaria para iniciar un tratamiento. Se continúa con la etapa de desesperación, la cual se caracteriza porque el jugador incrementa su actividad de juego, convirtiéndose éste en su máxima necesidad y preocupación. Asimismo, siguen en aumento la cantidad de tiempo y dinero dedicados al juego, aumentan las deudas, empieza a haber una gran carga emocional, que le ocasiona problemas familiares y laborales.
Igualmente, muestra nerviosismo e irritabilidad, trastornos de sueño, de alimentación, depresión, ansiedad, entra en un estado de desesperación, y pueden aparecer ideas de suicidio e incluso en algunos casos se producen intentos suicidas. Por último, se presenta la fase de desesperanza o abandono, en la cual el jugador se plantea que no va a poder dejar de jugar nunca. porque busca la excitación que le produce hacerlo como un objetivo en sí mismo.
Motivaciones comunes para jugar
Existen diversas motivaciones que llevan a una persona en iniciarse en el juego. A pesar de que estas no serán determinante de la adicción, es importante reconocerlas, entre las más comunes se encuentran: superar el aburrimiento, divertirse o mantener relaciones sociales; pensar que con el dinero ganado en el juego, podrán solucionar sus problemas económicos; porque es un escape de la realidad y los problemas, entre otros.
Consecuencias del Juego Patológico
Según Espinoza (2007), los jugadores patológicos tienden a tener una serie de problemas en distintas áreas de su vida a causa del juego. Estas consecuencias son las siguientes:
Psicopatológicas: En el ámbito personal la persona presenta tristeza, ansiedad, depresión, irritabilidad.
Familiares: en el entorno familiar y de pareja empieza ha existir una desatención familiar, falta de comunicación, alteraciones en la sexualidad, etc.
Laborales/ Académicas: en la situación laboral u académica disminuye su rendimiento en el trabajo, desmotivación, faltas injustificadas, lo que puede propiciara el abandono del trabajo u estudios, despidos, etc.
Sociales: en el entorno social hay desatención de las amistades, disminución de las actividades de ocio, pérdida de relaciones significativas, etc.
Consumo de sustancias: en algunos casos uso y abuso de tabaco, alcohol, cocaína entre otras sustancias psicoactivas.
Legales: en las relaciones con la justicia, frecuentemente problemas a por motivos de estafas, robos y otras actividades delictivas.
Económicas: en el plano económico hay deudas y problemas de dinero relacionadas al juego.
Existen varios mecanismos que el adicto al juego presenta. Por ejemplo, está la negación sistemática, la minimización, la distorsión al enfoque, el autoengaño y las auto verbalizaciones no conscientes. Todos estos mecanismos ayudan a clasificar a la persona de acuerdo a su conducta, si es un jugador social, profesional o un adicto. Los jugadores muestran actitudes diferentes hacia el autocontrol sobre la adicción al juego. Además, exponen cambios en su personalidad y formas de actitudes.
Capítulo III
Marco Metodológico
Este capítulo expone la metodología utilizada durante el presente trabajo de investigación. También se establece el instrumento utilizado, los participantes del estudio, así como los procedimientos de recolección de datos y análisis de los mismos. Mediante esta explicación se podrá entender el proceso detrás de los resultados.
Para este estudio se utilizó un diseño cualitativo, ya que de esta forma se podrían conocer a fondo las experiencias, perspectivas y opiniones acerca del impacto que los juegos de azar tienen tanto en jóvenes como adultos de la ciudad de Monterrey, Nuevo León. Esta información se pudo conocer y analizar a partir de los comentarios y respuestas de los participantes en la investigación. Además, el diseño cualitativo permitió al equipo ser partícipe activo y así poder obtener, a través de una conversación simultánea, información no verbal, para poder inferir y hacer más extensa la profundización del análisis.
Instrumento
Para obtener la información para la investigación, los instrumentos utilizados fueron la entrevista focalizada y los grupos de discusión.
El estudio se dividió en dos etapas, la primera consistió en entrevistas a estudiantes universitarios que acostumbran asistir a los casinos. El cuestionario incluyó 20 preguntas abiertas, las cuales sirvieron de guía para explorar el tema. Las preguntas, aunque muy específicas, fueron lo suficientemente flexibles como para darnos la facilidad de improvisar ante cualquier oportunidad de obtener más información.
Al profundizar en el tema, se pudo entrar en contacto con la Asociación de Ludópatas Anónimos de Monterrey, Nuevo León, ya que se consideró de mayor interés realizar los grupos de discusión con personas que se asumen como ludópatas, y que asisten a terapia para solucionar sus problemas. Esto constituye la segunda etapa de estudio, en la que se realizaron dos grupos de discusión, integrados por miembros de dicha asociación. En éstos se utilizó un cuestionario muy similar al de la entrevista, solo que con adecuaciones para el nuevo grupo de informantes, a través de ellos se pudieron obtener datos más exactos, que permitieron identificar el impacto que tiene la asistencia a los casinos en la vida cotidiana de la sociedad neoleonesa.
Así pues, aunque se empieza con generalidades orientadas hacia las experiencias que tienen los entrevistados al asistir a los casinos, como lo son: la frecuencia, horario, cantidad de dinero que se gastan, entre otras; éstas se fueron haciendo más personales, lo cual dio espacio para opiniones propias y extensas, las cuales proporcionaron rica información cualitativa.
Participantes
La muestra utilizada para realizar las entrevistas fue escogida de una universidad privada de la ciudad de Monterrey, Nuevo León, realizándose un total de nueve entrevistas. Respecto a los grupos de discusión, los participantes fueron miembros de la Asociación de Ludópatas Anónimos de la misma ciudad, quiénes integran el “Grupo Primer Paso”. En cuanto a las edades de los informantes, éstas comprenden desde los 18 hasta los 50 años. La distribución de género fue equitativa; sin embargo, este factor no se consideró relevante para este estudio particular.
Procedimiento para recolección de datos
Para elegir la muestra se seleccionaron los participantes que asistieran frecuentemente a casinos y tuvieran un gusto por los juegos de azar. Por cuestiones del estudio, los participantes no pudieron ser elegidos aleatoriamente. Así, se eligió a los estudiantes y personas adultas que hubieran tenido experiencia en este tema, ya que la investigación se enfocó al impacto que la constante asistencia a los casinos tiene en la vida personal y laboral del individuo. Tal como se ha mencionado anteriormente, los instrumentos que se utilizaron para la recolección de datos fue la entrevista y grupos de discusión, los cuales se aplicaron de manera directa, es decir, cara a cara.
En primer lugar, se localizaron en el campus de la universidad a alumnos locales y foráneos que asistieran a casinos de la ciudad metropolitana; también se contactaron miembros de la Asociación de Ludópatas Anónimos, para realizar grupos de discusión que brindaran una perspectiva más profunda acerca de esta problemática social.
En el caso de las entrevistas cara a cara, que fueron nueve en total, al entrevistado se le dio una idea general sobre el propósito de la entrevista y se le aclaró la confidencialidad de la misma, así como la importancia que tenía el que fuera grabada. Posteriormente, se le hicieron las preguntas a manera de charla. Durante el transcurso de la entrevista, el entrevistador no sólo grabó la plática, también hizo observaciones sobre el participante, así como reflexiones propias.
En cuanto a los dos grupos de discusión, la charla de daba de forma grupal, como una mesa redonda, en donde la moderadora explicó la dinámica, los objetivos y la importancia que el grupo de discusión tenía para el estudio. Por lo que, a lo largo de la plática, la moderadora realizó las preguntas y guió a los participantes; asimismo, se aclararon dudas en el momento, con el fin de hacer un análisis lo más exhaustivo posible. Por su parte, la auxiliar grabó el grupo de discusión y realizó anotaciones en las cuales interpretó las respuestas que dieron los participantes para obtener información lo más profunda y detallada posible, que favoreciera las conclusiones finales.
Capítulo IV:
Factores y motivaciones
En la elaboración de las entrevistas, se incluyeron preguntas cuyas respuestas permitieron conocer a fondo las razones que impulsan a los participantes a asistir a los casinos. Los hallazgos identifican como motivaciones principales: superar el aburrimiento, divertirse o mantener relaciones sociales. El escape de la realidad, es una fantasía que incentiva a los entrevistados a asistir con mayor frecuencia.
“Es un problema de emociones en donde uno lo que busca es una fuga, es un no pensar, y un satisfactor inmediato a carencias emocionales, esa es la base de de todas las adicciones
no no puedes parar”
“Tanta es la adrenalina que estás soltando en ese momento, que no sientes el tiempo”
“Siento adrenalina cuando estoy jugando.”
"Porque porque ee me distraía de todas mis cosas"
“Empiezas primero a ir por diversión y después te empieza a llamar.. ya vas con con el intento de recuperar, a veces vas con la idea ya de ya la sensación de sentir esaaa esa adrenalina”
La necesidad del jugador de sentir esa emoción, de volver a sentir esas sensaciones que el casino le produce, aumenta de visita en visita, y ocasiona un circulo vicioso que puede llegar a tener consecuencias muy difíciles de afrontar, como lo es la adicción. Además de la excitación que les produce a los jugadores estar apostando, es un momento donde van usualmente solos, y pueden olvidarse de todos sus problemas, su tiempo no está medido por nadie y se desligan de todas sus responsabilidades.
“Empecé a ir a los casinos para encajar con mi grupo de amigos”
Esta motivación, es parte de un patrón fundamental en la mayoría de los jugadores, ya sean sociales o ludópatas, debido a que al principio, ninguno de los jugadores fue solo al casino.
Asimismo, muchas veces el ser invitado por un amigo o un familiar, es decisivo para determinar la asistencia por primera vez, y aunque no se cuente con un mayor interés por ir a un casino, se asiste con la simple idea de pasar un rato agradable y en compañía, situación que se modifica con el paso del tiempo, y con las continuas asistencias.
Interacción con la vida diaria del jugador
Los resultados respecto a esta categoría, suelen no ser notados por los ludópatas, porque para ellos lo más importante es jugar el mayor tiempo que les sea posible. La vida de los jugadores se ve alterada, su rutina cambia debido a la inclusión del juego como actividad primordial, lo que les hace dejar de lado, en la mayoría de los casos, compromisos y responsabilidades.
"Cuándo esto ya es una adicción yaaa tu mundo se vuelve igual, empiezas a evitar ir al cine, te inv te invitan a reuniones y las evitas, ehhh porque ya no estas, porque en tu mente ya necesitas jugar"
“Tanta es la enfermedad que llegas a soñar con el casino”
Los cambios en las prioridades de la vida diaria de los participantes muestran un antecedente importante que permite analizar el papel que juega el casino en su vida, ya que dejan de lado lo que habían sido y habían hecho hasta ese momento, incluso sus pensamientos se obstruyen y se enfocan en lo único que realmente les preocupa: seguir jugando.
Por lo tanto, la importancia de esta categoría radica en poder identificar las principales consecuencias que conlleva la constante asistencia de las personas a los casinos, y las repercusiones en las actividades diarias de los jugadores, situación que afectan directamente sus relaciones personales, familiares, laborales /académicas, sociales y legales.
“Era padrino de boda de mi mejor amigo, y no fui porque tenía la necesidad de ganar dinero en el casino.”
“Llegué a las diez de la noche salí a las siete de la mañana”
“No fui a presentar unos exámenes por estar en el casino”
El impacto que tiene el casino, o la necesidad de jugar es muy fuerte. Sin embargo, muchas veces no se dan cuenta de la relevancia que esto pueda tener, y de lo importante que es detectar un caso de adicción a tiempo. Las últimas tres frases fueron pronunciadas por los entrevistados con un toque de humor, hasta el momento les parecen graciosas aquellas actitudes o eventos que aunque afectan en su vida no son más relevantes que una falta a algún compromiso. Por lo que, no se dan cuenta de la importancia de dichas actitudes, y de la relevancia que pueden tener en sus vidas.
Administración financiera
Es una categoría fundamental ya que las apuestas y el juego no se pueden realizar sin invertir una determinada cantidad de dinero. Por lo que, la economía del jugador se ve afectada, ya que durante su estancia en el casino, éste no se percata de la cantidad de dinero que está gastando, mientras pueda seguir jugando.
“He llegado a perder hasta 8mil pesos en un día.”
“Me he quedado sin comer.”
“En ese momento los ceros no importan”
"Te engañas y es eeee te engañas, te engañas a ti, por justificar el dinero que que queeee perdiste en ese momento eh lo justificas con el hecho de eeeeh esque me lo merecía, es que no importa la cantidad de dinero si realmente me esfuerzo en mi trabajo, me esfuerzo en mi casa y yo creo que las mentiras empiezan contigo misma"
"Eeee esque se te va de las manos, igual y vas y destinas en ese momento ee y es mi caso, decía voy a jugar mil pesos y terminaba jugando cinco mil pesos, o sea ya cuándo estas ahí adentro no cumples con, en mi caso yo no cumplía con lo que tenía destinado. Lo sacaba de la tarjeta."
"O sea tú te paras cuándo no traes un peso en la cartera, y eso y eso y eso es diferente en cualquier persona alguien puede traer, trescientos mil pesos y se va a parar sin ningún peso y alguien trae mil pesos y se para sin ningún peso"
“No es nada mas las horas que estás en el casino, si no cuándo estás fuera del casino es como le voy a hacer para cubrir que voy a ir? De donde voy a sacar para el dinero?”
Las relaciones de las personas se ven afectadas al abusar de su economía, ya que llegan a un grado en el que se pierde el control y el manejo del dinero. También, el ganar dinero es un incentivo que provoca su constante asistencia, así como la derrota, ya que siguen acudiendo para recuperar el dinero perdido. Igualmente, hoy en día las diferentes leyes que existen sobre el juego, la adicción, los esfuerzos de las personas por jugar y los nuevos juegos, han contribuido a que la riqueza de las personas se vea afectada, ya sea por deudas u otros problemas relacionados con el juego, ocasionando que se produzca una nueva clase de dominación social, la cual afecta la economía de todas las clases sociales.
“De hecho quitaron la casa de mi nombre y la pusieron a nombre de mi hija”
"Mira, lo mas tremendo te voy a decir que es.. que te da una codenciaaa. Ahí anda una en waldo’s osea, no es broma.. comprando cosas económicas y vas y le dices al de la máquina échamele mil pesos, osea eso es un absurdo, osea no no.."
“No te das cuenta de las estupideces que uno hace, no quieres gastar naaada, dices tu, cuántoo!!? Porque ya subioooo? No puede ser que $115 pesos el pollo loco y acá jugándote otros 500… a la tarjeta que sabes que se los está echandoooo, eso es deee se vuelve la mente absurdaaaa, verdad?"
La adicción al juego, como cualquier otra adicción, provoca que aquellos que rodean al adicto intenten solucionar de alguna manera el problema, muchas veces el adicto no acepta las soluciones, pero en muchas otras ocasiones es precisamente en este momento de intervención en el que el jugador se da cuenta de la severidad de su problema.
Jugador social o ludópata
En el estudio realizado, participaron tanto personas que aceptan su adicción al juego como individuos que asisten con frecuencia a los casinos. Una de las diferencias más visibles es el control, ya que los primeros, no se miden en los días, el tiempo y el dinero que invierten al asistir a un casino; mientras que los segundos intentan controlar dichos factores. Ante esto, se pueden enunciar algunos de los síntomas que definen el comportamiento de un ludópata. Estos son: pasar mucho tiempo pensando en el juego, necesidad de apostar cantidades cada vez más grandes de dinero para sentir excitación, haber tenido muchos intentos infructuosos por jugar, sentirse inquieto o irritable al tratar de jugar menos o dejar de jugar, jugar para escapar de los problemas o sentimientos de tristeza o ansiedad, mentir sobre la cantidad de tiempo o dinero gastado en el juego.
“Mis papas no me dejan ir es como que me desespero, siento que me falta algo”
“A mí me robaron la bolsa, me sacaron quien sa’ que del carro.. se me perdió…”
“No me gustaba ir con nadie, que no me gustaba que se dieran cuenta que yo apostaba”
“Pierdes la dignidad muñeca, la dignidad.. como no vas a pedir prestado? Claro que pides prestado!"
"Pobre de mi papá, no lo dejé en calzones nomás porque es un bello."
Estas solo son algunas de las frases que escuchamos en las entrevistas, claros indicadores de que la enfermedad es muy fuerte. Las mentiras y las justificaciones se vuelven parte de su vida diaria.
Por consiguiente, la adicción al juego se caracteriza por la incapacidad del jugador para controlarse y por la alteración que se produce en áreas significativas de su vida
“En mi caso.. en lugar de hacerme.. por ejemplo, de ir al doctor, o de hacerme un estudio yo dije me lo gasto en el casino”
"Llega el momento donde te da, o sea , como te digo esta es la la estaa enfermedad es gradual al principio empiezas a justificarlo, pero llega el momento en donde ya te estas dando cuenta que tienes una adicción y ya depende de ti si buscas ayuda o permaneces en esa línea perooo, eee estando yo aquí en el programa es cuándo me dí cuenta queee hasta donde pude haber llegado, todos pisamos diferente fondo de dolor aja, en mi caso por ejemplo.. siento que lo detecté esteee pues muy a tiempo.. no fue mi fondo de dolor tan duro como cómo en otros casos que yo he escuchado aquí en el grupo. Pero estee pero si osea llega el momento en donde yo detecté que yo ya tenía mi problema de la ludopatía."
Capítulo V:
Conclusiones
Al hacer una comparación entre las respuestas obtenidas por los entrevistados (jugadores activos) y los participantes de los grupos de discusión (jugadores en rehabilitación), se lograron observar diferencias entre las personalidades, actitudes, y formas de ver al juego. Así pues, los jugadores activos no consideran excesiva su asistencia al casino, pues perciben al juego únicamente como una diversión; por lo que, acuden a este lugar cuando se les presenta la oportunidad, cuando hay tiempo, cuando hay un evento especial, o incluso cuando “traen dinero de más”. Por su parte, los jugadores en rehabilitación destacan que cuando ellos eran jugadores activos no se daban cuenta de la frecuencia con la que realizaban dicha actividad, ya que comúnmente excusaban su asistencia con las mismas razones planteadas anteriormente por los jugadores activos. No obstante, al ver esta acción en retrospectiva, observan que la persona que está dentro del problema, inmerso en la adicción, es el último en notar la dependencia de sí mismo para con el juego.
Por consiguiente, los jugadores activos consideran que su asistencia es directamente proporcional a su situación económica en el momento, es decir, acuden solamente cuando traen dinero disponible para divertirse, midiendo siempre la cantidad que gastan; incluso, no consideran necesario buscar ingresos extras para gastar. Mientras que los jugadores en rehabilitación, mencionan en el grupo de discusión muchas de las mentiras o pretextos que ellos utilizaban para conseguir dinero y así seguir jugando.
Ante esto, es interesante profundizar en el hecho de que cualquier actividad puede convertirse en una adicción, si no se tiene un control adecuado; como sucede en la problemática tratada en este estudio, ya que la mayoría de jugadores comienzan jugando, por el simple hecho de hacerlo, sin pensar en las consecuencias que esto podría traerles en su vida diaria, sino se controla a tiempo. Éstas varían mucho en cada individuo, porque van desde problemas sociales, psicológicos, económicos y familiares, tales como los mencionados en la investigación: el joven que era padrino de boda y no fue por irse al casino o la señora que empezó a tener problemas con su esposo por llegar de madrugada a su casa, hasta llegar a tener problemas de depresión y ansiedad en donde la desesperación y necesidad los llevan a medidas extremas como intentar quitarse la vida.
Asimismo, es interesante mencionar que en los centros de adicciones no hay advertencias, información, ni ningún tipo de aviso sobre el hecho de que el juego puede convertirse en una adicción. Desafortunadamente, cuando las personas piensan en adicciones inmediatamente relaciona el termino con sustancias que alteran los sentidos, pero no es así, cualquier acción, cosa o sustancia puede causar una adicción. No obstante, el grado de ésta depende absolutamente del individuo y de cómo se deje llevar por su adicción. Quizás si los centros de juego previnieran un poco sobre el tema, la población estaría más alerta a ese tipo de problemáticas, es decir, los individuos evitan consumir drogas porque saben de antemano el daño que causa al organismo. Por lo que, si existiera más información acerca de todo lo que conlleva la adicción al juego, ¿las personas evitarían la constante asistencia a los casinos?
Por otra parte, en base a la información recabada, se puede afirmar que los problemas económicos de los asistentes a los casinos aumentaron exponencialmente desde que esta actividad se volvió constante, ya que la necesidad de seguir jugando los lleva a buscar distintos medios para conseguir dinero, uno de los más comunes es la mentira. Por lo que, no es raro ver señoras que se gastan el dinero de la luz, de la renta, incluso del súper en el casino. Tampoco es extraño escucharlas quejándose sobre los precios de productos o servicios básicos, siendo que al momento de jugar el dinero gastado es lo que menos les importa, ya que solo piensan en ganar o recuperarse de las derrotas que han tenido; siendo esto un círculo vicioso, en el que una acción es causante de otra y así sucesivamente.
Por lo tanto, lo que se está observando en el presente estudio, es que los jugadores en rehabilitación pasaron por cada una de las etapas por las que actualmente están pasando los jugadores activos, realizaron cada una de esas escapadas, pretextos y mentiras, de las cuales actualmente se encuentran arrepentidos. No obstante, los jugadores activos no lo ven así, no observan las cosas con esa misma perspectiva.
El aumento de casinos en la ciudad es notorio. Sin embargo, muchas veces el impacto de éstos es mucho más difícil de percibir, pero ¿qué pasa cuando las responsabilidades se dejan de lado?, ¿cuándo el juego o la diversión interviene con las relaciones sociales del individuo?, ¿qué sucede cuando empieza a volverse un problema social?, ¿qué pasa cuando las prioridades del individuo se desvían a considerar más importante o de mayor prioridad el juego que las mismas necesidades fisiológicas?
“Es horrible ver cómo están los jóvenes atiborrando los casinos..”
Esta frase fue mencionada en un grupo de discusión, directamente de un individuo rehabilitado, que asistía regularmente a jugar, que tuvo problemas familiares y económicos por ello, que actualmente reconoce que era una adicción. Es decir, la ludopatía no es de adultos mayores, mucho menos de jóvenes estudiantes, es algo que ataca a distintas edades, niveles socioeconómicos y personalidades. La asistencia a los casinos no está mal, simplemente hay que saber identificar cuándo se juega por placer y cuándo es por necesidad.
Bibliografía
Allen, A.; Baldini, N.; Hollander, E.; Pallanti, S.; Sood, E., (2005). Does sustained release
American Behavioral Scientist and Social Psychology, pp. 44-110.
Aufrere, L.; Besson, J.; Rossier, J.; Stadelhofen, F. (2009). International Journal of Clinical and Health Psychology. Somewhere between illusion of Control and powerlessness: trying to situate the pathological gambler’s locus of control, vol. 9, no. 1, pg. 117 – 126.
August, G.; Botzet, A.; Breyer, J.; Realmuto G.; Stinchfield, R..; Winters, K. (2009). Young Adult Gambling Behaviors and their Relationship with the Persistence of ADHD. Journal of Gambling Studies, 25(2), 227-38. Obtenido el 11 de octubre de 2010, de: ABI/INFORM Global. (Document ID: 1804006921).
Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos. (2010).Ludopatía. MedlinePlus. Obtenido el 24 de septiembre de 2010 de: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001520.htm
Crossman, E., Knapp, T., Platz, L. (2005). Gambling by underage college students: preferences and pathology. College Student Journal, 39(1), 3-6. Obtenido el 15 de septiembre de 2010, de: ProQuest Education Journals. (Document ID: 816845471).
Echeburúa, E., Fernandéz-Montalvo, J. (1997). Ayuda para el paciente. En J. Fernández-Montalvo & E. Echeburúa (eds.). Manual práctico de juego patológico (pp. 27-114). Madrid: Pirámide.
Espinoza, L. (2007). El Juego Patológico o Ludopatía: la adicción oculta. Ludus-Pathia. Obtenido el 18 de septiembre de 2010 de http://www.ludopatia.consultoria-psicologica.com/espinoza.htm
Geis, G., y Meier, R. (2006). Criminal behavior and moral issues. Los Ángeles: Roxbury Publishing Company.
Gilovich, T. (1983). Biased evaluation and persistence in gambling . Journal of Personality and Social Psychology, 44, 1110-112.
Ladouceur, R. (1993). Aspectos fundamentales y clínicos de la psicología de los juegos de
azar y de dinero. Psicología Conductual. Vol. 1, No. 3, pp. 361-374. Obtenido el 7 de septiembre de 2010 en: www.psicologiaconductual.com/.../Aspectos%20fundamentales.pdf
Lipinkski, D.; Meyers, A., Whelan, J.(2007), Clinical Case Studies, Treatment of Pathological Gambling Using a Guided Self – Change Approach, vol. 6, no. 5, pg. 394 – 411.
Menchaca , A. (2010). La adicción al juego no reconoce carteras y tampoco mochilas.
Obtenido el 2 de octubre de 2010 de: http://0proquest.umi.com.millenium.itesm.mx/pqdweb?did=2051107591&sid=1&Fmt=3&clientId=23693&RQT=309&VName=PQD
Ostos, E. (2010). La ludopatía no es solo un juego. Publimetro, Obtenido el 25 de septiembre de 2010 de: http://www.publimetro.com.mx/noticias/la-ludopatia-no-es-solo-un-juego/pjgv!Er@vklotTo7QZAc3eqkGHQ/
Portillo, Z. (2007). Women more addicted to gambling. Inter Press Service,1. Obtenido el 8 de septiembre de 2010, de: Academic Research Library. (Document ID: 30012364)
Reith, G. (2007). Gambling and the contradictions of consumption. Journal of
Roxbury Publishing Company.
Ruiz, J. (2009). Juego patológico en usuarios de casinos en Bogotá: prevalencia y relaciones con consumo de alcohol, búsqueda de sensaciones y patrones de juego Revista Colombiana de Psicología, Vol. 18, Núm. 2, julio-diciembre, 2009, pp. 145-156. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=80412409004.
Urdíani, A. (2010). Advierte especialista que crecen en Nuevo León jóvenes adictos casinos. Milenio Monterrey. Obtenido el 15 de octubre de 2010 de: http://www.milenio.com/node/572040
Vacca, R. (2005). Aspectos clínicos de la conducta adictiva al juego: una de las adicciones no convencionales. Instituto de Investigación de Drogodependencias. Vol.001, no. 5, pg, 77 – 97
Volberg, R. y Wray, M. (2007) American Behavioral Scientist. Legal Gambling and Problem Gambling as Mechanisms of Social Domination? Some considerations for future research. Vol.51, pg. 56 – 85.
Anexos
Cuestionario Entrevista
¿Qué casinos has escuchado que existen en Monterrey?
¿Qué casinos conoces de Monterrey?
¿Qué casinos frecuentas?
¿Por qué vas a ese (o esos) casinos?
¿Por qué razones asistes a casinos?
¿Qué servicios sabes que ofrece un casino?
De esos servicios, ¿Cuáles utilizas?
¿En compañía de quién vas?
¿Qué días vas?
Generalmente, ¿A qué horas vas?
¿Cuánto tiempo (en promedio) pasas en un casino?
¿Qué otras actividades de entretenimiento haces?
Teniendo otro compromiso social (por ejemplo, una fiesta, una cena, etc.) , ¿Vas al compromiso o prefieres ir al casino?
¿Por qué razón empezaste a ir a los casinos?
¿Alguna vez has dejado de lado tus responsabilidades por ir al casino?
Aproximadamente ¿cuántas veces?
¿Has tenido algún problema con familia, amigos, etc.. por asistir a jugar?
¿Crees que ir a los casinos ha afectado tu desempeño en la escuela?
¿Has mentido para que alguien no se entere que fuiste al casino?
Has justificado pérdidas de dinero por mentiras?
¿Cuánto dinero destinas al juego por visita?
¿Has dejado de realizar otras actividades por haberte gastado el dinero en el casino?
¿Alguna vez has perdido la cuenta de cuánto dinero llevas gastado en el casino?
¿Siempre sabes exactamente cuánto dinero te gastas en el casino?
¿Has buscado alguna fuente de ingresos distinta a la habitual para poder gastar en el casino? (pedir prestado, vender cosas, trabajar horas extra, etc..)
¿Tú crees que vas mucho?
¿Qué opina la gente allegada a ti de que vayas al casino? (padres, novia, amigos, hijos, etc..)
¿Tu asistencia al casino afecta tus horas de sueño?
Cuestionario Grupos de Discusión
¿Qué casinos has escuchado que existen en Monterrey?
¿Qué casinos conoces de Monterrey?
¿Qué casinos frecuentabas?
¿Por qué ibas a ese (o esos) casinos?
¿Por qué razones asistías a los casinos?
¿Qué servicios sabes que ofrece un casino?
De esos servicios, ¿Cuáles utilizabas?
¿En compañía de quién ibas?
¿Qué días ibas?
Generalmente, ¿A qué hora ibas?
¿Cuánto tiempo (en promedio) pasabas en un casino?
¿Qué otras actividades de entretenimiento haces?
Teniendo otro compromiso social (por ejemplo, una fiesta, una cena, etc.) , ¿Ibas al compromiso o preferías ir al casino?
¿Por qué razón empezaste a ir a los casinos?
¿Alguna vez dejaste de lado tus responsabilidades por ir al casino?
Aproximadamente ¿cuántas veces?
¿Has tenido algún problema con familia, amigos, etc.. por asistir a jugar?
¿Crees que ir a los casinos ha afectado tu desempeño en el trabajo?
¿Alguna vez mentiste para que alguien no se entere que habías ido al casino?
¿Llegaste a justificar pérdidas de dinero por mentiras?
¿Cuánto dinero destinabas al juego por visita?
¿Dejaste de realizar otras actividades por haberte gastado el dinero en el casino?
¿Alguna vez perdiste la cuenta de cuánto dinero llevas gastado en el casino?
¿Siempre sabias exactamente cuánto dinero te gastabas en el casino?
¿Tenias alguna fuente de ingresos distinta a la que tenias cuando ibas a jugar, para poder gastar en el casino? (pedir prestado, vender cosas, trabajar horas extra, etc..)
¿Tú creías que ibas mucho?
¿Qué opinaba la gente allegada a ti de que fueras al casino? (padres, espos@, novi@, amig@s, hij@s, etc..)
¿Tu asistencia al casino llegó a afectar tus horas de sueño?
Transcripciones de entrevistas
ENTREVISTA 1
Este, ¿Asistes frecuentemente a casinos?
Si, este… si
¿Qué casinos has escuchado que existen en monterrey?
Ahh.. pues está el Hollywood, el revolución, el Miravalle, el Jubilee, aammm cual otro sería bueno? Yo creo que por el momento son esos a los que voy.
¿Y qué casinos conoces? Que has ido.
Ah, los que te mencióne jaja! El revolución, el Miravalle, el Hollywood, el Jubilee, ah perate! Hay otro que se llama paradise está muy bueno.
¿Este, porque vas a esos o ese específicamente?
Ammm, te digo de los que voy mas regularmente o?
Si
Ah bueno, voy mas al revolución y al Miravalle voy porque ahí juegan con cartas de verdad, juegan pokar y pues ahí holdem, y pues ahí.. este juegan con cartas de verdad y no es como que virtual el asunto, y pues a revolución voy a jugar maquinitas porque pues tienen variedad de juegos.
¿Qué servicios sabes que ofrece un casino?
Ah pues te daaan.. (piensa un momento) algunos de dan bebidas gratis algunos te dan cena, o comida gratis, dependiendo de cuanto hayas jugado, te ofrecen comodidad ..estee.. que más? Pues un ambiente agradable y varias áreas de entretenimiento agradables, todo porque pues este te gastas tu dinero ¿no? Pero, pero pues y es, es osea es un ambiente agradable, seguro, osea note sientas así como que generalmente te pueda pasar algo
Generalmente, en compañía de quién vas?
Generalmente, voy en compañía de un amigo.. nunca voy solo, de hecho, nunca voy solo. Con un amigo.
¿Qué días vas?
y.. emm.. vooooy, podría decirse que los fines de semana un día del fin de semana, y entre semana voy mas veces. Voy como que los martes, miércoles, y jueves en la noche.
Aproximadamente ¿Cuántas veces a la semana vas?
Umm como.. tres, en meses buenos cuatro.
Y generalmente, a qué hora vas?
En la noche, como deee 9 a 2 de la mañana.
En promedio, ¿cuánto tiempo consideras que pasas en un casino? Dentro del casino.
Osea, en total semanal? O….
No, cada asistencia.
Ah! Cada asistencia? Ah… como tres horas mínimo.
¿Cuánto es el mayor tiempo que has pasado dentro de un casino?
Doce horas.
¿Realizas alguna otra actividad de entretenimiento?
ah! Deporte. Deporte y pues salgo con mis amigos, voy al cine, lo normal. Pues eh… voy a cenar, a restoranes, voy de antro, fiestas, todo eso, todo lo social, ya sabes.
Teniendo otro compromiso social, por ejemplo una fiesta, una cena o algo así. ¿vas al compromiso o prefieres irte al casino con tus amigos?
Deepende, [pausa] si en el casino hay algún evento particular.. [piensa un momento] sii quiero ir, pues voy al casino, si no si no no, voy con mis amigos.
¿Por qué razón empezaste a ir a los casinos?
Bueno porqueee, primeramente no iba pero un amigo me invitó y me gustó. Porqueeee desgraciadamente la primera vez gané buen dinero y como que me enganchó ahí. [sonríe]
¿Alguna vez has dejado de lado tus responsabilidades por ir al casino?
No
Has tenido algún problema con familia, amigos, novia, etc, por asistir a jugar?
Mmmm [piensa un momento] con mi novia tal vez, nada mas. Esque jajaaj yo iba tarde por ella y cosas así. Por lo mismo de que pss estoy en la mesa y no me puedo salir, entonces si llego tarde por ella y se enoja.
¿Crees que ir a los casinos ha afectado tu desempeño en la escuela?
No no, creo que no.
Alguna vez has faltado a clases por irte a un casino?
Esteee no. Hasta lue.. hasta hoy, no.
¿Has mentido para que alguien no se entere que fuiste?
Si, si he mentido ja ja para que ja alguien no se entere que he ido al casino, si
Alguna vez has justificado pérdidas de dinero mediante mentiras?
Umm no, perooo [piensa un momento] perooo, no juego mucho la verdad, osea juego lo que me sobra, y si no me sobra pues no juego. Pero si voy a acompañar a la gente, porque así como me acompañan a veces, pues yo también tengo que acompañar a veces.
¿Un más o menos de cuánto dinero destinas cada vez que vas?
ummmm como… [piensa un momento] de 200 a 300 pesos.
¿Alguna vez has dejado de realizar otras actividades por haberte gastado todo el dinero en el casino? ¿Algún ejemplo?
Ahhhhh pueeees esqueeeee, no he asistido a algunas fiesta porque pues ya no hay dinero para el cover por que me lo gasté en el casino.
Alguna vez has perdido la cuenta de cuánto dinero te gastaste en el casino?
Ahh, siii… de hecho no se cuanto dinero he gastado. Se cuanto he ganado, pero no se cuanto.. no este, no se cuanto he gastado yo la verdad
No, pero por visita. Ahh! No, ah no no no por visita.
Osea, llegas y de repente ya te gastaste un chorro de dinero,
No, de hecho siempre que voy agarro $200 y ya no los saco. Osea cuándo voy a revolución, cuándo voy a Miravalle son $500, osea, siempre.. cuándo voy al Miravalle son $500, esteee, cuándo voy a revolución nada mas son $200. Nada mas llevo $200 y dejo todas mis tarjetas en mi casa y dejo todo.
Osea, consideras que si tu agarraras más dinero te lo gastarías?
Posiblememente, si tengo que esperar a mi compañero que sigue jugando y sigue ganando si me lo gastaría si llevara mas dinero porque me aburro esperando.
Alguna vez has buscado una fuente de ingresos distinta la actual para poder gastarte ese dinero en el casino? Por ejemplo, pedir prestado, vender algo, trabajar horas extras…
Mmmm, no, pero si he empeñado algunas cosas a veces.
¿Tu consideras que vas mucho al casino?
Noo, no coonsidero que vaya mucho la verdad
¿Qué opina la gente allegada a ti de que vayas al casino? (padres, novia, amigos, hijos, etc..)
Ammmm, bueno mis papás les enoja porqueee obvio no, es un vicio y todo eso. Ammm mi novia a veces va conmigo, pero vamos así como que no tenemos nada que hacer, y es el único lugar abierto decente jaja pues es el casino, y vamos no? Pero no no nos estamos mucho tampoco.
¿Tu asistencia al casino afecta tus horas de sueño?
Aahh yo creo que si, claro que si afecta mis horas de sueño
Alguna vez has perdido alguna comida por haberte gastado el dinero en el casino?
No, no, no no no.
Regularmente cuándo asistes al casino, tomas?
No. No…
Bueno, eso es todo… [se corta la grabación]
ENTREVISTA 2:
¿Qué casinos conoces de Monterrey?
Conozcooo [piensa un momento] Miravalle, el caliente, el que está por ave. San Gerónimo, el Jubilee, Hollywood, Revolución, Play City, el Jack, y creo que son los únicos que hay en Monterrey.
¿Y de esos casinos cuales son los que más frecuentas?
Caliente y Miravalle
¿Y por qué vas a esos?
Porque son los casinos que van mis papás
¿Qué servicios sabes que ofrece un casino?
Tieneen.. El Caliente, ofrece el servicio de llevarte a tu casa, y del Miravalle, tienen lo que es el juego en mesas que vendría siendo como los high rollers.
Y esos, tú los utilizas?
he utilizado el del Miravalle, el del Caliente no.
¿Y cuándo vas al casino en compañía de quién vas?
Normalmente, de mi papá.
¿Y más o menos qué días acostumbras a ir?
Normalmente los lunes, voy al Caliente al Bingo, y los viernes voy a Miravalle, y los Domingos, depende de cómo me fue. Si Caliente me dio mas me voy a Caliente, si Miravalle me dio mas me voy a Miravalle el domingo.
¿Y más o menos como a qué hora acostumbras a ir?
El lunes al caliente voy, después de las 9 de la noche para agarrar la partida de las 10 y de las 11. Los viernes, por ahí de las 8 de la noche, y los domingos pues depende si voy al cine o no, puedo empezar a ir desde las 5 de la tarde, o también como a eso de las 9 de la noche.
¿Y en promedio como cuantas horas, más o menos pasas ahí jugando?
En un mismo día?
Mhm [sonido de afirmación]
Me puedo aventar de las 5 de la tarde a las 2 de la mañana.
¿Y realizas alguna otra actividad de entretenimiento?
Aparte de ir al casino?
Aja, aparte del casino
siii.. ir al cine, ir a tomar con amigos, la tipica carnita asaada….
Teniendo otro compromiso social (por ejemplo, una fiesta, una cena, etc.) , ¿Vas al compromiso o prefieres ir al casino?
Ambas! Voy, me doy una vueltecita, si me aburro pues me voy al casino, si me entretengo, pues ahí me quedo.
¿Por qué razón empezaste a ir a los casinos?
Por mi padre! Esos dos son unos viciosos!
¿Ellos fueron los que te influenciaron a empezar a ir?
Si.
¿Y alguna vez has dejado de lado tus responsabilidades por ir al casino?
[piensa un momento] Depende.. si se puso muy buena la noche, muy bueno el Bingo pues levantarme en la mañana me cuesta, verdad? Pero, así que digas.. que haber dejado algo.. no.
Aproximadamente ¿cuántas veces?
Creo que me ha pasado como dos tres veces.
Has tenido algún problema con familia, amigos, etc.. por asistir a jugar?
No, aparentemente todos somos unos viciosos en ese círculo social.
¿Crees que ir a los casinos ha afectado tu desempeño en la escuela?
Si, cuándo normalmente falto a la clase de las 7 o de las 8 de la mañana por ir al casino un día antes.
¿Has mentido para que alguien no se entere que fuiste al casino?
Uy si! Cuándo ya fui.
¿Cómo cuantas veces?
Uy, pues muchas. Típico de que, nomás le vas a apostar 200.. Si, si, si, si nomas le voy a apostar 200 y no, terminas apostando mas.
Has justificado pérdidas de dinero por mentiras?
Claro! Nimodo que se enteren todo lo que uno pierde, o todo lo que uno gana! Ninguno de los dos lados se puede.
¿Cómo cuánto dinero es lo que destinas al juego por visita?
Depende, va mi papá? El me lo paga. voy yo? Ponle que $500.
Osea, si va tu papá no tienes límite?
No si.. pero, depende también como va él. Si el va ganando, tengo mas dinero yo para, paraaa.. apostar, si el va perdiendo, ponle que mis $500 también.
Muy bien.
¿Has dejado de realizar algunas otras actividades por haberte gastado el dinero en el casino?
Claro.
¿Cómo cuales?
Pues alomejor, salir, tomar, ir de antro, alomejor y me voy a Miravalle y pues ahí me dan el alcohol gratis y pues apuestas, y pues sale equivalente al antro. Pero normalmente, terminas gastando mas en el casino.
¿Entonces alguna vez has perdido la cuenta de cuanto dinero llevas gastado en el casino?
Seh.
¿Siempre sabes exactamente cuánto dinero te gastas en el casino?
Si. Pero entre la semana ya no me acuerdo si voy arriba o voy abajo pero en el día, si, si me acuerdo.
¿Has buscado alguna fuente de ingresos distinta a la habitual para poder gastar en el casino? (pedir prestado, vender cosas, trabajar horas extra, etc..)
No. Hasta el día de hoy no.
¿Tu consideras que vas mucho tiempo al casino?
Llega un punto donde ya me aburren las máquinas, entonces ya te puedo decir que sí porque me tengo que cambiar de casino.
Como diría mi papá, los castigamos un ratito, y nos movemos a otros dos, tres casinos, y luego nos regresamos.
Ah osea, lo que haces es.. ¿ir a otros casinos?
si, los empiezo a rotar.
¿No dejar de ir al casino?
Ah! Claro no, me cambio de maquinita. Porque me aburre la maquinita pero si no, me cambio a otro. Y en el caliente tengo una, en el Jack tengo otras, en Miravalle tengo otras, y así.
Muy bien.
¿Qué opina la gente allegada a ti de que vayas al casino? Me dices que tus papás, que tus papás no hay problema, pero no sé.. amigos, si tengas novio.
No, creo que si estoy en un círculo vicioso. Creo que soy la que menos va al casino de todos.
¿Tu asistencia al casino afecta tus horas de sueño?
Siii! Si, típico que sales a las 2 de la mañana, y a las 12 de la mañana tienes que estar arriba, entonces te podría decir que si.
ENTREVISTA 3:
¿Qué casinos conoces de Monterrey?
Conozco tres, conozco el Miravalle, el Crystal Palace, y el Caliente.
¿Y cuáles son los qué mas frecuentas?
El casino que mas frecuento es el Miravalle.
¿Por qué vas a ese casino?
Porque también hay mesas para apostar Blackjack, y diferentes tipos de juegos de cartas.
¿Generalmente, en compañía de quién vas?
Si tengo muchas ganas de ir en la semana me voy solo en la noche
¿Y más o menos qué días asistes a jugar?
voy, generalmente los fines de semana. O a mediados de semana, miércoles o viernes y sabados, dependiendo.
¿Y a qué horas vas?
Entre semana voy temprano, voy como a las 6 de la tarde y los fines de semana pues voy en la noche, como a las 10, 11 hasta que me aburra, o pierda el dinero.
¿Cuánto tiempo (en promedio) pasas en un casino?
Como unas 4, 5 horas.
¿Realizas alguna otra actividad de entretenimiento?
Umm no.. fiestas, salidas, lo normal.
osea como ir al cine? Salir a cenar? Esas cosas?
Si, pero no con tanta frecuencia.
Esteee teniendo otro compromiso como, alguna una fiesta, una cena, etc.) , ¿Vas al compromiso o prefieres ir al casino?
Voy al compromiso, y de ahí me paso al casino.
ah, osea no es tu prioridad ir al casino?
Si es necesario, cumplo con el compromiso y de ahí me paso al casino
¿Por qué razón empezaste a ir a los casinos?
Para poder entrar en mi grupo de amigos.
¿Cuál es ese grupo de amigos?
es mi grupo de amigos, cuándo me empezaron a rechazar mis amigos de la universidad por que estaba yendo mucho a los casinos, conocí una chava que me gustaba en el casino. Entonces empecé a salir con ellos, y pues ellos mas que nada en la única cosa que platicaban era de diferentes juegos ehh dentro del casino, y pues yo en algunas cosas sentía que no encajaba porque no entendía. Entonces empecé a ir mas con esta chava a los casinos para poder jugar y entender bien lo que decían estas gentes, y poderme sentir mas dentro de su bola, de su círculo social.
¿Alguna vez has dejado de lado tus responsabilidades por ir al casino?
Si, era padrino de boda de mi mejor amigo, y no fui porque tenía la necesidad de ganar dinero en el casino.
¿Y porque si era la boda de tu mejor amigo no fuiste, y preferiste irte al casino?
Esque como eran mis amigos de la universidad y me había sentido rechazado en su círculo, a pesar de que fui requerido sentí la necesidad de ir al casino para ver a mis nuevos amigos. Y como tenía unas deudas pues tenía que saldarlas y mi prioridad era ir al Miravalle.
Y esto te ha ocasionado algún problema con tus, con tu familiaa, o con tus amigos?
Con mi familia no, porque mi familia no vive aquí. Con mis amigos si, porque después de eso hasta el día de hoy no me han hablado.
¿Crees que también te ha afectado en la escuela?
Un poco, yo creo que mas que nada con las faltas. Porque cuándo iba entre semana aunque iba temprano, a veces volvía a regresar en las noches, si perdía el dinero que había apostado para intentarlo recuperar, volvía ya muy tarde, entonces me quedaba dormido para asistir a la escuela.
¿Has mentido para que alguien no se entere que fuiste al casino alguna vez?
No
Y has llegado a justificar tu pérdidas de dinero este pooor por osea, las has llegado a justificar de que, en lugar deee decir que en lugar de decir que fuiste al ca- osea que si fuiste al casino las has.. has dicho que te lo gastaste en alguna otra cosa o algo?
No, [se aclara la garganta] tampoco.
¿Un más o menos de cuánto dinero destinas cada vez que vas?
No mucho, como de 5000 a 6000 pesos.
¿Y has dejado de realizar otras actividades por haberte gastado el dinero en el casino?
Si, generalmente cuándo quiero salir. Pon tu si hay algún viaje, o si había algún viaje con amigos o algo, pues ese dinero que me mandaban mis padres para el viaje, me iba y me lo gastaba en el casino. Queriendo ganar mas dinero para irme al viaje, y si lo perdía pues ya no iba al viaje. Y si ganaba mas pues ya tenía mas dinero que gastar en el viaje.
¿Alguna vez has perdido la cuenta de cuánto dinero llevas gastado eeen el casino?
una vez solamente
¿Yyyy sabes exactamente cuánto dinero te gastas en el casino?
Aproximadamente es lo que me dejan, no sé 5000 pesos 6000 pesos es lo que, lo que guardo para gastarme en el casino
¿Y has llegado a buscar alguna otra fuente de ingresos distinta a la que tienes, osea que al d… al dinero que tienes ir al casino? Osea, no se como pedir prestado, vender algunas cosas...
Una vez solamente empeñé cosas de mi casa para poder ir al casino. Para recuperarme
Pero por lo general es este… pues ess, dinero de queee noseee de tu mensualidad o deee que te depositan para que estés aquí?
Si, generalmente si.
¿Y tú piensas que vas muchoo mucho tiempo al casino?
No, yo creo que tres veces por semana no es mucho.
¿Y la gente más allegada a ti qué opina de que vayas al casino? Como tus papás, no se tu novia, tus amigos…
Pues perdí a mi novia por lo mismo, porque iba mucho al casino, pero si… mis padres estee no saben.. digo, no les miento porque no me preguntan, pero mis amigos pues se alejaron por lo mismo, no? Porque creyeron que yo gastabaa gastaba de mas, y que ya estaba fuera de control
¿Y tu asistencia al casino ha llegado a afectar tus horas de sueño?
Entre semana si, el fin de semana no.
ENTREVISTA 4:
¿Qué casinos has escuchado que existen en monterrey?
Estaa pues el de revolución, el Hollywood, el Jubilee, el sport.. noo como se llama? Play City, elc aliente, eeee creo que ya,
¿Y qué casinos conoces de monterrey?
El caliente de ahí de Lázaro Cárdenas, el Hollywood que está allá por valle alto, eeeel revolución y el Jubilee.
¿Por qué vas a esos casinos?
[suspira] poorqueeeeee mmmm no sé, porque voy con mis amigos y a esos les gusta ir.
¿Qué servicios sabes que ofrece un casino?
Pues está el booking para poder apostar a los deportes, y estaaa las maquinitaas, tienen restaurante y está el bar.
¿De esos servicios cuáles utilizas o has utilizado?
Mmmm las maquinitas
¿En compañía de quién vas generalmente?
Con mis amigos
¿Nunca vas solo?
Mmm a jugar? No
¿Qué días vas?
Mmmmm los jueves casi siempre, a veces los sábados.
Generalmente, ¿a qué hora vas?
En la noche. Como a las 8 o 9.
En promedio ¿cuánto tiempo consideras que pasas en un casino?
Cada vez que voy?
Aja
Ehhhhmmmm no sé coomoooooo dos horas?
¿Qué otras actividades de entretenimiento haces?
En el casino?
No no, independientemente de los casinos
Pueees voy al cineee a veces voy a antros a fiestas
Tendiendo otro compromiso social, por ejemplo una fiesta, una cena, etcétera. ¿vas al compromiso o prefieres ir al casino?
Nooh, voy a la fiesta.
¿Por qué razón empezaste a ir a los casinos?
Pooooorrr alguna vez algún amigo me invitó.
¿Alguna vez has dejado de lado tus responsabilidades por ir al casino?
Noo yo creo que no
¿Has tenido algún problema con familia, amigos, etcétera por asistir a jugar?
Pss nooo.. nooo.. a veces si me han dicho de que porque voy tanto, pero no.
¿Crees que ir al casino de alguna manera ha afectado tu desempeño en la escuela?
Noh para nada
¿Alguna vez has mentido para que alguien no se entere que fuiste a un casino?
[piensa un momento] mmmmmm osea ir al casino y no decirle a alguien que fui?
Aja
Nooh, yo creo que no.
¿Has justificado pérdidas de dinero mediante mentiras?
No te entiendo.
¿Has has pe perdiste dinero en el casino. Y mentiste la forma en la que te gastaste ese dinero?
No.
Mas o Menos ¿cuánto dinero destinas al juego por visita?
Como unooos $200 $300 pesos
¿Has dejado de realizar otras actividades por haberte gastado ese dinero en el casino?.
Pss sii, a veces de queee.. si no gano, pues siii iban a ir al antro o algo asi pss pss ya no voy.
¿Alguna vez has perdido la cuenta de cuánto dinero llevas gastado? En el casino?
Nooh.
¿Siempre sabes exactamente cuánto dinero te gastaste?
Pues exactamente no, pero pues un promedio mas o menos. Osea me gasté 300, 400 o de esas.. pero pues no te puedo decir de que 325. Pues igual y no verda? Pero si, mas o menos
¿Has buscado alguna fuente de ingresos distinta a la habitual o al actual para poder gastar en el casino? Por ejemplo, pedir prestado, vender cosas, trabajar horas extras, empeñar algo.
Nooh noh, noh noh si no tengo no voy
¿Tú consideras que vas mucho?
Nooh, regular, osea, si voy pero no mucho.
¿Que opina la gente allegada a ir de que vayas al casino?
Que opina?
Tus papás, tu novia, tus amigos..
Pues nadaaa, nadiee me ha dado su opinión de porque voy.
Tu asistencia al casino ¿afecta tus horas de sueño?
Pues a veces no? Porque pues si, que si me tengo que levantar temprano al día siguiente y pues si me desvelo cuándo me levanto y así me cuesta mas trabajo
ENTREVISTA 5:
¿Que casinos has escuchado que existen en monterrey?
Mmm casinoos el Hollywood, Paradise, revolución, cristal, Jubilee, Casino Miravalle, el alegre, ee y ya creo que son todos los que he ido
Y cuales conoces? ¿cuáles has visitado?
Todos menos el el Alegre
Y porque no vas a ese casino y vas a los otros?
Pues.. bue bueno no esta do casi no esta en San Agustín y pues como casi no voy para allá, pues no me ha tocado ir a ese.
Y a los otros vas porque están cerca de donde vives? O porque? a los otros, a los que si vas.
pues al que mas voy esss porqueee [pausa] pues fue el primero que empecé a ir y me gustó. Y de los demás, pues el Hollywood es el único que está cerca de mi casa. Pero casi no no
Por que razones asistes a los casinos?
Para ver si gano, mas que nada. No creo que haya alguien que vaya por otra cosa
Que servicios sabes que ofrece un casino?
Puees, las maquinitas, dados, ruleta, mini restaurante, y ya
¿Y de esos servicios cuales utilizas?
todos
en compañía de quién vas? O vas solo?
Pues avecesss en vacaciones iba con mi mamá, ahorita en la escuela de repente voy con mis amigoos [piensa un momento] yy ya.
Que días vas?
Los viernes. Viernes de casino porque salgo a las 3 de la escuela y pues me queda mas tiempo libre en la tarde.
Osea que vas solo una vez por semana? O a veces vas mas?
Si a veces el viernes y a veces viernes y sabado… a lo mucho.
¿Generalmente a que hora vas?
A medio día, como alas 3 o 4 y los sábados como a las 7, 8.
Y cuanto tiempo duras ahí? Cuantas horas mas o menos?
Como una hora. En lo que se me acaba el dinero.
Y aparte de esa actividad de entretenimiento haces otras?
Fuera del casino? Dentro del casino?
Fuera o dentro.
Ah pues si! Pues trabajo, y pues estudio y salgo con mi novia.
Osea vas al cine y así?
Cinee, a plazas comerciales, un starbucks,..
Si tienes otro compromiso social, una fiesta, o una cena, . ¿vas al compromiso o prefieres ir al casino?
Nooh, pues al compromiso
Por quee razón empezaste a ir a los casinos? Que fue lo que te hizo a ir? Osea fuiste una vez y ganaste? O porque?
Sii, la primera vez que fui gané, y pues como que es el gancho para que sigas yendo. Ahora ya casi no gano, pero como quiera sigo yendo a ver si gano. [se ríe ligeramente]
Alguna vez has dejado de lado tus responsabilidades por ir al casino?
No.
Seguro?
Si si no. No que yo recuerde.
Has tenido algún problema con tus papás, con tus amigos, por ir a jugar?
Si con mi novia! Dice que me gasto el dinero [jaja] que luego le digo a ella que ya no hay dinero
Osea que dejas de llevarla a ella a lugares porque no tienes dinero porque te gastaste en casino?
Sii, o o salimos mas austeramente.
Crees que ir a los casinos ha afectado alguna vez tu desempeño en la escuela? Quee tarea o de que te desveles o algo así.
Noo no, voy cuándo no tengo tiempo. Cuándo no tengo nada que hacer.
Alguna vez has mentido para que alguien no se entere que fuiste al casino?
No.
Has justificado pérdidas de dinero? Osea has echado mentiras de que te lo gastaste en otra cosa y en realidad te lo gastaste ahí?
Noo no no. Nunca he hecho eso
Osea que tus papás saben el dinero te lo gastas ahí?
Sii son mis necesidades. Me lo gano yo, me lo gasto yo.
cuanto dinero gastas mas o menos por visita?
Mm $200 $400 pesos.
Lo máximo es $400?
Lo máximo.
Alguna vez has perdido la cuenta de cuanto dinero llevas gastado? En el casino?
En un solo día nooo. Ya de todo lo que he gastado pues sii ya no se verdad? Pero de un solo día pues si, si tengo noción de cuanto estoy gastando
Y no te das cuenta como que es mucho y te arrepientes o algo asó?
Cuándo no gano sí.
Entonces siempre, osea si sabes exactamente osea por día cuanto gastas.
Ah si, yo si llevo así ya voy con una mentalidad de cuanto estoy dispuesto a perder, por ganar.
Has buscado alguna fuente de ingresos distinta a la habitual para poder gastarte en el casino? Pedir prestado, vender cosas, trabajar horas extras, empeñar algo.Para sustentar el casino?
No. Pues para traer mas dinero si. Horas extras..
Pero pues parte de ese dinero te lo gastas ahí.
A veces
Tu tu crees que vs mucho? Osea que eres una persona que en realidad..
Nooo no mucho. Bueno, si hubo un tiempo en que iba todos los días, pero yaa ahora mucho una vez por semana, dos
Y cuándoo osea ibas todos los días porque ya dejaste de ir todos los dias?
Porque a veces si había veces que ganaba todos los días, una semana gané como $300 por semana por día. $200, $300 pesos por día
Y siempre juegas a lo mismo?
Nooh, diferente
Que opina la gente osea que te rodea de que vayas a los casinos y eso? Mas cuándo ibas diario, osea que te decían? Cuándo ibas todos los días.
Pues no, mucho nada, digo, mi mamá también va al casino. Ella va creo mas que yo, va casi todas las mañanas después de que deja a mi hermana en la escuela. Y pues mi novia es la unica que me decia que…
Osea que tu mamá igual y apoya como que vayas o algo así? O..
Pues no apoya que vaya, también me dice de que no me lo gaste de que en el casino pero pues nooo no me regaña ni nada.
Y hermanos?
Si pero mi hermana es menor de edad y no
Osea le da igual?
Si no..
Nuncaaa te has desvelado por ir, osea siempre tratas de ir en la tarde.
Una vez, vinieron unos tíos. Pero fuimos de que toda la familia, mis papás, mis tíos, mis primos, y duramos como hasta las 3 de la mañana. Pero íbamos como que todos juntos. Y llegamos bien noche porque íbamos de una obra de teatro. Y de ahí llegamos noche y nos fuimos noche. Y al otro día tenía que trabajar.
Y por ejemplo, cuándo tu estás jugando, que sientes al jugar?
Cuándo voy perdiendo siento que no debí [interrmpe una persona diciendo “me vas a tener que ayudar a contestar una encuesta” y le contesta la entrevistadora “estoy haciendo una entrevista, pero sí.. estoy grabando. No equis, que? Haber. La paro y luego le seguimos?” la cinta se detiene un momento y vuelve a comenzar”]
¿Que sientes cuándo juegas? Osea adrenalina emocioon..
Ah pues cuándo voy perdiendo siento de que nada emocionante, y cuándo voy ganando pues siento igual y le cuentas de poquito en poquito y de repente ganas mucho.. yo lo que hago es empezar a apostar mucho porque pues ese dinero es dinero que ya no era mio que ya pues lo estoy ganando, verdad? Pues no importa si me lo gasto mas rápido porque pues si lo ves seriamente ese dinero no lo tenía y me lo está prestando el casino. Y si me lo gasto mas rapido pues no es como si lo estuviera perdiendo
Osea que por ejemplo, si te gansas los $300, los $300 los vuelves a invertir ooo.. no?
Ahh si ganas, yo me refiero que fuiste con 100 pesos y te ganaste 500.
Inviertes los 400?
A lo mucho me gasto 200 picándole a 20 pesos por picada, porque se siente así como aay voy ganado! Y luego sientes aay ya perdí!
Has ido con tu mamá?
Si, a veces
Y tu mamá si apuesta mas?
No! Apuesta de poquito en poquito. Antes también iba con la mamá de mi novia y me daba dinero para ir al casino, me daba 200 pesos
Aunque tu novia no lo apoyara?
Se queda como,.. ella como no tenía, como no tenía edad para entrar al casino se quedaba cuidando a su hermanita. Y yo iba al casino con su mamá
Y nunca has salido de pleito con ella o algo así por eso?
No mucho.
ENTREVISTA 6:
¿Qué esperas al ir a un casino?
Pues ganar como todos los jugadores que van a un casino fíjate, pero afortunadamente no siempre es así.
A ver, ¿Qué juegos utilizas cuándo vas al casino?
Pues juego de todo, me gusta apostar. Juego al bingo, como tres o cuatro maquinas diferentes, al Texas, al Blackjack, a la ruleta, a los dados. Y así, a las maquinas nuevas que van llegando me voy acoplando a ellas.
Y…¿Vas solo?
Pues normalmente porque la verdad no me gusta que me estén presionando mucho en el tiempo, me gusta concentrarme en estar jugando
Y…¿Qué días?..osea ¿Cuándo vas? ¿Qué días vas?
Pues un par de días a la semana unos cuatro o cinco, normalmente. Normalmente de los lunes si y miércoles casi no voy, los demás días si es más factible que vaya.
Ah ok. ¿Y qué sientes cuándo vas al casino?
Pues, nada me siento bien, me siento como en casa. Me gusta, no se siento que me atienden bien, y está padre. Siento adrenalina cuándo estoy jugando.
Mmm…y..osea ¿Porqué? ¿Porqué vas?
¿Por qué voy?... pero.. No pues voy
¿Vas porque no tienes nada que hacer, o vas porque..?
Si pues, a veces, a veces voy porque no tengo nada que hacer o; osea así empece porque me aburría mucho en mi casa porque no tenia nada que hacer. Pero..ya últimamente, voy para estar a gusto (suena un celular), para divertirme, para gastar un poco de dinero cuándo se puede.
Y…¿A qué casino vas?
Pues me he recorrido casi todos, últimamente voy mas al Jubilee , pero empece yendo al Revolución, al Caliente, al Royal, y así al Miravalle, he he conocido casi todos los casinos de aquí.
¿Pero vas a vas más al Jubilee?
Si, últimamente porque me queda mas cerca la verdad, y está padre. Me gusta como está la organización de ahí.
Y ¿te gusta mucho apostar?
Pues mas o menos, osea he apostado a todo tipo de apuesta que pueda haber yo creo. Desde hockey, caballos, perros, gallinas, (risa entrevistadora) deportes.. ee todo, mas que nada en las maquinas y en en el póquer pero si si me gusta.
Y..o sea mas o menos ¿cuántas horas inviertes al día cuándo vas al casino?
Pues, normalmente entre semana no se, como unas tres o cuatro, así cuándo voy normal. Pero los fines de semana si llego a durar hasta diez horas, no se cuándo estoy jugando póquer, si si me puedo aventar unas diez horas fácil..
Y ¿vas nada mas en tu tiempo libre o a cualquier hora del día?
Pues osea, así empecé como te dije ahorita, empecé con el tiempo libre. Ahorita, a veces tengo cosas que hacer o en cuanto me desocupo de algo muy importante, no se prefiero irme al casino que realizar otras tareas que bueno no son tan importantes. Pero, pero si, ya después ,me pongo a pensar que no debí haber ido.
Bueno.. este, y ¿realizas alguna otra actividad de entretenimiento o tu única actividad de ocio es irte a apostar?
Pues, hmmm, a veces, me gusta ir al cine cuándo ando con mis amigos. Pero, no no, normalmente no no no salgo a entretenerme; a veces una que otra fiesta de compromiso, pero prefiero irme al casino la mayoría de las veces.
Hmm entonces, si tienes algún, osea ¿has dejado de ir a algunos, a algún, has dejado de ir a algún otro compromiso por irte al casino?
Pues, hmm si he dejado de ir me he excusado que es otra cosa. He puesto pretextos a aveces de ir a una reunión a una fiesta de un amigo y decirle que no puedo por equis razón pero si yo creo que si he dejado de ir ir a compromisos que igual y son mas importantes. Y como te decía pues me doy cuenta hasta después de que fui o algo asi que era mas importante cumplir con mis amigos, estar con mis amigos que ir solo, pues porque me gusta ir solo.
Bueno, y como cuándo comenzaste a ir al casino. Por influencia de quien.. ¿amigos, familia?
Pues hace mucho tiempo la verdad, me acuerdo que cuándo llegue aquí a Monterrey a estudiar; tenia amigos que jugaban mucho póquer y nos empezamos a jugar y ya, ya a veces no podían jugar y eso y yo no tenia nada que hacer y quería jugar y ya me empecé a ir al casino, y ahí conocí a otros amigos y ya empecé a jugar bingo, después la ruleta, otro tipo de maquinas de bingo, y así fui fui me fui buscando otro tipo de entretenimiento, pero pero si.
Y…¿has dejado de ir a clases por irte al casino; o por por pasar más tiempo en el casino?
Una vez nada mas deje de ir a clases porque se me hacia muy aburrida la clase (risa entrevistadora) la verdad. Y estaba, estaba en el casino y eran como las tres de la tarde y mi clase era a las cuatro y media, y si, cuándo me volvió a dar tiempo, si quería ir pero cuándo me volvió a dar tiempo de ver cuanto era la hora ya eran casi las 5 y entonces pues no, ya no pude ir, pero si si si fue la única que vez que falte a clases por eso. Ahora pongo alarmas cuándo tengo clase, o cosas que hacer, pongo alarmas para que no se me vaya a olvidar.
Y con, ¿con que frecuencia vas al casino? Osea, mas o menos como ¿cuantos días a las semana vas?
Pues, así como te dije ahorita hmm hmm, al casino voy como cinco días, pues normalmente no voy los martes y miércoles pero de que voy toda la semana.
¿Todos los demás días vas?
Pues casi, osea las semanas que estoy mas libre de la escuela y de todo, voy, voy casi todos los días martes, jueves, viernes. Sábado y domingo ni se diga que es cuándo mas voy, pero si osea, minimo voy tres días a la semana, fácil.
Entonces ¿prefieres ir a jugar que estar en alguna reunión ya sea con tu familia con tus amigos?
Mas o menos fíjate. Depende, depende la verdad. Porque igual y y no me la paso tan padre con mis amigos ni nada, aveces depende quien sea y y, si cuándo estoy con mi familia que estoy, que mi familia viene a visitarme o algo así, si si estoy con ellos y voy al casino ya que me desocupo de los casinos de los compromisos de ellos y eso. Pero… igual y con mis amigos
Tratas de ir a todos los compromisos y aparte ir al casino.
Depende, osea hay prioridades. Si es muy importante un compromiso, pues si voy. Igual y me voy antes, o invento algo para salirme, pero si si trato de ir no no no trato de encerrarme tanto tanto tanto en estar en el casino, pero..pero cuándo no es tan importante, así que es de un amigo de un amigo una cena, una fiesta o algo asi, hmm no no cumplo tanto la verdad, como que ya me hice mas cerrado por eso del casino.
Y si algo osea, algún día que no sea lunes y miércoles, que son los días que casi no vas al casino, este algún otro día que no vayas, que te pasa, ¿como te sientes?
Pues nada fíjate, pues es que si no voy es porque tengo algo que hacer la verdad. Y pues nada, no no no osea que puedo ir al siguiente día, si no voy es porque tengo algún examen o algo así y no fui porque en verdad no pude, pero pero pues se que puedo ir al siguiente día o ya que me desocupe y no no no me pasa que me desespere ni nada por no ir al casino como un vicio, pero pero si ya que duro que voy de viaje tres o cuatro días, si ya siento como que ocupo ir nada mas a ver como están las maquinas, ir a apostar un rato, a ver como esta mi suerte.
Y ¿Cómo cómo te sientes si llegas a perder en un casino?
A ¿perder?, pues, pues no me siento tan bien, pero normalmente voy, siempre llevo un dinero que que no me sienta mal si lo pierdo, nunca me comprometo a algo mas que no pueda pagar, si siento que no me siento tan apostador, siempre juego con el dinero que se que no ocupo para vivir, osea para mantenerme de comer y eso y si si me he sentido mal cuándo me emociono a veces que apuesto de mas.
¿Osea que tienes, osea osea un limite que para apostar?
Si si si porque si he tenido experiencias donde a veces he apostado de mas y no no me, no me siento tan bien si me llego a sentir mal a veces
Y este, hace rato me dijiste que prefieres ir solo que ir con con alguien mas. ¿No te afecta el ir solo?
No de hecho, pues depende con quien vaya. Si voy con alguien que no le gusta apostar ni jugar, la verdad si prefiero ir solo porque pues nada mas te esta viendo es como que te está presio; siento yo aunque no te diga nada sientes como que te están presionando nada mas estar viendo lo que tu estas haciendo, como que te comprometen un poquito mas y y pues si voy con amigos que si juegan y eso, pues cada quien esta en su maquina cada quien hace lo que quiere y y nadie se presiona de nada. Y normalmente cuándo voy con otros amigos, cada quien va con su carro, cada quien llega y se va a la hora que quiere; aunque ahí nos reunamos, aunque aunque nos hablemos un dia antes y nos digamos de que, allá nos vemos en el casino mañana a las doce o una del mediodía, esta bien cada quien se va en su carro y alla nos vemos; igual y comemos, platicamos un rato mientras jugamos pero pero si si es con alguien que no juega ni nada, si prefiero ir solo.
Y mas o menos ¿cuanto dinero destinas cada vez que vas al al casino? O sea ¿cuanto dinero tienes como limite para gastar?
Pues, es depende cuanto ande como ande también de de mis finanzas pero no se lo ehh normalmente así cuándo no cuándo voy así porque no tengo nada que hacer que no tengo muchas ganas de jugar si me llevo como unos $500 o $600 nada mas, es lo que me llevo en efectivo, no me llevo tarjetas ni nada porque se estando ahí me los voy, me gasto todo lo que tenga, pero pero si cuándo cuándo hay juegos de póquer o así es muy poquito eso, no alcanzas ni a entrar a los juegos si me llevo unos $2000 o $3000 por noche y no pierdes todo o ganas mucho, cuándo llegas a ganar. Si es relativo, depende de que tipo de que juego vayas a hacer y apuestas cuándo vas a apostar deporte, pues tu te llevas nada mas lo que vas a apostar unos $600 nada mas y meterlos a la apuesta . Cuándo vas a jugar a las maquinas si te llevas unos $600 $800 para las maquinas y pues ya el póquer ya es un poco mas elevado.
Y cuándo llegas a ganar ¿que haces con el dinero?
Con el dinero, pues normalmente siempre que gano, siempre tengo algo guardado por si vuelvo a ir al casino, pero si es mucho, trato de gastármelo lo mas rápido que pueda, siempre me voy al mal de compras o algo así y y me compro ropa, me compro lo que sea, porque, lleno el carro de gasolina, me compro ropa, porque se que me los voy a gastar, si los traigo en la bolsa como es dinero en efectivo y y pues no, a veces que no tengo nada y me voy al casino pues se que me lo voy a gastar porque es dinero ganado así que prefiero dejar un poquito para volver y gastarme lo que tengo para mi e ir a comprarme cosas lo que sea.
Y tus padres ¿saben que vas al casino?
Pues si sabe, saben que me gusta jugar baraja, jugar póquer, apostar, pero pero no no osea saben que voy me gasto unos $200, $300, pero no saben en realidad cuanto he llegado a jugar, a ganar ni a gastar. Si si me han preguntado mas o menos cuanto gasto o cuantas veces voy, pero pues no no siempre les digo la verdad, una vez a la semana, si acaso, porque a veces cuándo estoy con ellos si me ven que voy, seguido a veces y les digo que no que no que nomás voy una vez o dos veces por semana, no juego mucho.
Y como dices que osea que vas muchos días y eso afecta tus horas de sueño, ¿te afecta en la escuela?
Pues a veces fíjate, mas que nada cuándo hay una presentación o un examen, porque pues si se te nota que andas un poco desvelado y si te pregunta el profesor que si andas casado algo así y obviamente no le dices que estabas en el casino, pero si la verdad si te llegan a afectar a veces que ni te das cuenta que hora es y ya son las tres, cuatro de la mañana. Y si, cuándo es entre semana, te llegan a afectar mucho las horas de sueño, igual y los fines de semana no tanto porque pues no tienes nada que hacer, te puedes ir salir del casino a la hora que quieras ya sea en la madrugada, en la mañana si quieres, me ha tocado una o dos veces que me emociono mucho y y nos quedamos jugando hasta las seis siete de la mañana y ya te vas a tu casa y te puedes dormir el tiempo que tu quieras, no te afecta tanto pero si si me ha llegado a afectar últimamente por estar mucho en el casino.
ENTREVISTA 7:
¿Qué esperas al ir a un casino?
Pues, principalmente uno va con la mentalidad de ganar, este no tanto de de cómo que sacar de ahí todo el dinero que uno tiene pensado gastar, osea es un rato de diversión, y pues principalmente ganar y ya pues si no ganas, la mentalidad que lleva uno, bueno, personalmente seria el la la diversión nadie me la quita.
Y, cuándo vas a los casinos, ¿cuales son los juegos que utilizas?
Bueno principalmente los los juegos que mas me me llaman la atención, que me gustan es el el “Tree card poker”, el “Texas Holdem”, he jugado el “21” pero no es, no es mi mi hit. Las maquinitas también me me gustan, me entretienen un poco mas, pero asi que yo diga que principalmente lo que es el “Texas” y el “Tree card poker”.
Ehh, ¿Qué días vas mas al casino? O a apostar.
Mm bueno este, por lo regular solo los fines de semana, o inclusive los martes como es como que el día donde no hay que hacer; pero si yo diría que el jueves, viernes y sábado son los días que que mas voy.
Y cuándo vas, ¿acostumbras a ir solo, o con o acompañado?
Regularmente si voy voy acompañado, osea voy con mas amigos que también les gustan las apuestas, pero si cuándo nadie me quiere acompañar si si he llegado a ir solo varias veces, pero por lo regular siempre voy con amigos que les gusta también el la apuesta.
Y ¿Qué es lo que sientes cuándo vas a jugar, osea estas apostando?
Bueno pues, lo que sientes, se puede decir es una adrenalina, no no te podria describir, este porque pues es algo, es una adrenalina, osea es que, estas apostando cuándo ganas pues se siente muy bien, pero pues si cuándo pierdes, te enojas, este, y empiezas a sacar, bueno mas que nada no tanto a sacar si no, pensar el chin me hubiera quedado, hubiera pedido otra carta, o uy, si me hubiera tocado la carta de mi compañero de a lado. Pero principalmente es una adrenalina, es también como que un desestres del del de la semana, de la escuela, de todo eso, osea como que te ayuda a desconectarte un poco de la realidad, del ahora principalmente lo que estamos viviendo la inseguridad como que te desconectas, te olvidas porque tu estas entrado en el juego, estas entrado en lo que estas haciendo, te concentras; también ot, como que un beneficio que yo le veria al apostar, es que estas trabajando tu mente, ya que estas haciendo, pero ejemplo en el “Blackjack” que estas, pido otra, que estas viendo las cartas, y si hay muchas cartas altas, si hay cartas bajas, si ves que tienes la posibilidad de que te salga una baja, una alta, entonces como que también ayudas a desarrollar lo que es tu mente, y este, pero regresando a la pregunta perdón, principalmente si es, te de-sestresas, te es una adrenalina que se siente y pues cuándo ganas sientes muy muy bien.
Entonces, ¿te gusta apostar, o vas nada mas como osea lo tomas como una actividad de desestres?
Pues, te podría decir, si me gusta apostar, ya porque cuándo gano osea super bien, se puede decir un ingreso que no tenias contemplado, pero pues también te podria decir, seria un 70/30 que es el para el desestres, como para olvidarte un poco de lo que estas viviendo no?, de la de la vida cotidiana que lleva uno, como para salirte del de esa monotonía entons si. Si al apostar le daría un 70%, si me gusta apostar por la adrenalina que se siente todo eso y un 30 al desconectarte de de de la realidad que estamos viviendo.
Y, ¿a que casino acostumbras a ir?
Bueno por lo regular voy al “Miravalle”, este, que es el que esta ahí ubicado en Calzada San Pedro la parte aca de aca de Monterrey, al “Caliente” voy pero, a veces mas que nada a las maquinitas, pues también este, voy al “Play City” que son maquinitias, pero osea que mas seguido voy al “Miravalle” que es el que tiene las cartas, porque también yo soy mas de la mentalidad de, no tanto confiar en mi suerte, pero, como que tienes mas posibilidades de ganas si estas jugando contra un dealer, contra unas cartas, que hay, digo también hay mañas verdad?, pero no no es tan como que tan viciados que una maquina ya esta mas programada como para, de repente soltarte el dinero, de repenterte quitarte todo, y yo siento que como que en las cartas, si es mas, mas a tu suerte, mas en lo a lo que te a lo que te salga, y no esta tan viciado, no hay una forma mas como de controlar si vas a ganar o vas a perder.
Este, hmm, ehh, uuh mas o menos cuándo vas al casino, ¿Cuántas horas son las que te pasas ahí apostando, al día mas o menos?
Bueno, pues es que sinceramente, cuándo estas ganando la verdad pierdes noción del tiempo, cuándo estas ganando, cuándo estas perdiendo como que pierdes la noción del tiempo, y pues no se, en promedio de podría decir que me aviento unas dos o tres horas, inclusive una vez, dure, hasta seis, cinco horas y media seis horas, porque llegaron y me dijeron; ya retirate, este vas ganando, vámonos, entonces si pierdes en noción del tiempo, yo diría que alrededor, osea un promedio de unas dos horas y media, dos horas.
Hmm, este y, tratas de ir en tu tiempo libre, este, osea cuándo no tienes nada nada que hacer, ¿te vas al casino?
Si, siempre cuándo voy al casino, como que tengo una regla, este, de no faltar a mis actividades como como un premio, por así decirlo que yo mismo me doy al al no se al ya terminar mis tareas, al hacer todo eso, voy al casino, osea nunca nunca hago a un lado, como que primero mis responsabilidades y ya después pues vas al casino a des-estresarte, osea que te sirva también como un premio, eso te ayuda como que a formarte un, hay se me fue la palabra, a formarte un habito o digamos, no tanto como habito si no como que.
Osea, no no dejas que te afecte el casino en tus demás actividades, en tu, en la escuela, o asi, ¿te ha llegado a afectar?
Asi, eh, ma que nada, no tanto como que no me afecte si no como que es una recompensa al, ya hiciste tus cosas? Ok. Osea ya puedes ir al casino, osea por así decirlo es una.
¿No es tu prioridad?
No, mas bien yo lo veo como un premio, como un incentivo.
Y ¿realizas alguna otra actividad que la puedas considerar asi como como un premio, osea alguna otra cosa que digas, no pues ahora si ya termine todo lo que tengo que hacer en lugar de ir al casino voy a, no se alguna otra parte?
Pues mira, otra otra de las que me gusta mucho es el cine, o montar a caballo pero pus; por ejemplo el cine pues como ahí si necesitas ir acompañado, por lo menos tengo esa mentalidad, como que si, ir acompañado, ir al cine solo pues como que no, me encanta el cine, pero, no lo tomaría como una como una recompensa, como el apostar es algo que si me apasiona, si me gusta demasiado, por por la, como te decía hace rato, la combinación de las emociones que sientes, este por, por pues por las, mas que nada por la combinación de emociones, este, pues seria mas que nada el casino.
Mmmm muy bien, ¿Cómo comenzaste a ir a los casinos?, ¿Quién fue el que el que te influencio, para asistir a los a apostar para ir a apostar a jugar?
Fíjate, desde que era un poco mas joven, cuándo tenia unos yo creo quince, catorce años, en la tele veía lo que eran los los torneos de póquer y todo y eso y me gustaba y me gustaba, de hecho, antes con mis amigos, nos juntábamos a jugar lo que era cubilete, o cartas, pero en apuestas un poco mas bajas, apostabas de que no se, $10, $20, osea que no no era como que simbólico, como que ahí se me fue formando, me fue llamando la atención, el el apostar el el empezar a sentir como esa adrenalina, donde pues osea sabes que estabas jugando dinero, que en realidad no era nada pero para pasarla bien con los amigos, pasarla bien con los cuates, pues asi es como se se me me metió ahora si que el vicio del juego por asi decirlo no?, pero para ir a los casinos a los casinos, principalmente mas que nada fue cuándo llegue aquí a Monterrey, este que pude haber salir a los casinos y dije, ah pues vamos a ver que tal y ya llegando pues como todos pues no sabes ni que onda, puta, como se juega como se apuesta, osea preguntando, osea iba con amigos que eran los que sabían mas o menos como estaba la movida, pues ellos fueron los que me empezaron a explicar un poco mas y a decirme; es asi asi y aza, inclusive me han pasado tips por asi decirlo, mis amigos de no mira esperate, o fijate lo que tienes de a lado o fijate esto para que puedas apostar o para que puedas aventarte, inclusive en el “Texas Holdem” fijate estudia a tus contrincantes para después poderlos, bueno lo que le dicen en el juego para mentirles como que no tengas una mano, le apuestas pues para que se te rajen y ya ganas, o inclusive cuándo tengas buena buena mano, apuéstales lento y después súbeles la apuesta para que piensen que no traes nada y es asi como que, son como que consejos que te van dando no? Pero si, perdón digo me desvie de la pregunta, pero si mas que nada fue como por amigos y porque de la tele estuve viendo.
Ahorita me dijiste que, desde que llegaste a Monterrey, comenzaste a ir a los casinos, este, entonces, ¿eres foráneo?
Si, soy de soy de Michoacan, y pues alla no hay muchos casinos vea?
Y tus papas, ¿saben que vas a a apostar, que te gusta apostar?
Si, osea de repente, saben saben que voy a los casinos vea?, que que voy a apostar, digo no les digo que tan seguido voy, no les digo cuanto apuesto vea? Porque pues si no me, yo creo que a los padres no les gusta tanto que a sus hijos vayan al casino; pues como que estas perdiendo el billete, bueno inclusive tengo varios amigos, que a los a los papas también les gusta les gusta ir a los casinos, y es como que.. ah pues mi papa lo hace porque yo no? Y el papa pues no lo ve mas, osea como que también , no tanto lo apoya, pero de que ah pues vente vamos al casino pero si principalmente si saben, mas no que tan seguido ni cuanto apuesto verdad?
Y que opinan al respecto, ¿Qué opinan de que vayas a apostar?
Pues ira este como se te los se los planteo como te dije ahorita que lo veo como un desastres como un es como un premio, por así decirlo, entonces pues me dicen, ok no mas no te envicies mucho, no te vayas a clavar, en el al estar jugando, debes saber hasta donde apostar, debes saber, porque hay un dicho muy cierto que es “el saber apostar, o el saber jugar, es saber hasta donde retirarte”, es decir hasta aquí, osea no es de, hay si voy ganando déjame seguir, o voy perdiendo ahorita me recupero, no osea para mi el saber jugar es el saber decir hasta aquí, retirarme, osea eso es mas que nada un consejo de mi madre que es la que me ha dicho ok, ve pero debes saber hasta donde retirarte.
¿Qué consideras tu que es un ganar bien?
Bueno por ejemplo yo cuándo voy al casino por lo regular apuesto unos $500, este.
¿Por visita, osea mas o menos por dia, eso es lo que, es el dinero que es la cantidad que destinas?
Pues si osea no tanto, porque hay días como todo foráneo, como todo estudiante, de repente no traes tanto dinero, entonces de repente pues apuestas un poco menos, ha llegado días, que he apostado como $200 y pues de ahí me recupero o ya pierdo mis $200 y me voy, pues ya no tengo lana me voy. Respondiendo tu pregunta, un ganar bien seria arriba de $2000 $2500 pesos, osea ya duplicaste o triplicaste tu apuesta.
¿Has hecho amistades, en el casino?
Fíjate que si, he es algo que si he hecho inclusive con los mismos de seguridad, como voy a los mismos casinos, ya conoces a la gente, ya te saludan hey que onda, inclusive hubo un tiempo, perdón se me paso mencionar otro casino al que iba antes era “La Costilla” que ya la cerraron, entonces ahí en inclusive si no traías dinero, ahí te prestaban nada mas firmabas, entonces era como un gancho del propio casino, para para que siguieras apostando, pero si si he hecho amistades con los de seguridad, o inclusive con jugadores porque si, ya cuándo vas tan frecuente te encuentras caras muy conocidas y ya llegas y te pones a platicar con ellos, hey que onda como vas? Vas arriba, vas a bajo, osea ya es como que los conoces, y ya de ahí agarras mas confianza, hey pásame tu teléfono, una carnita asada, inclusive con uno de ahí que he hecho amistad hemos hecho carnes asadas y ahí nos ponemos a jugar, a apostar, este hacemos nuestro propio casino por así decirlo.
ENTREVISTA 8:
¿Qué esperas al ir al un casino?
Pues ehh..espero ganar, osea como todas las personas. Vas a meter unos no se $600, $800 pesos, para duplicarlos tripicarlos y mas que nada sacar el acumulado. Este que a veces son de 100mil pesos o asi, por eso vas a ganar, mas que nada.
Y cuándo vas ¿qué juegos son los que los que usas?
Pues juego varios, osea me gustan, unas maquinitas esas que son de bingo que se llaman “fishmania”, hay otras que se llaman “powermania” que también las juego, todas son de bingo y a veces me paso a jugar el Texas o la ruleta, depende de osea de cómo ande de dinero; porque pues en las de “fishmania” meto mas dinero, y en en en la ruleta pues namas juego como unos $200 pesos.
Osea encontes, normalmente ¿juegas bingo?
Así es, si.
Ah ok, y ¿acostumbras a ir solo?
Si, es que pues me gusta ir mas solo pues porque nadie te presiona, osea nadie te esta viendo, nadie te dice, se te fue esa jugada osea, y si pierdes nadie te molesta, o o es tu dinero, pues osea nadie te va a decir hay pues osea si voy acompañado es como que me van a decir de que perdiste tanto ¿Por qué perdiste tanto? Y así, pura, por eso me gusta ir mas solo.
Y ¿Qué días de la semana acostumbras a ir? O tienes así un día específico para ir.
No tengo un día especifico, pero me gusta osea yo voy toda la semana, pero el que mas gusta es los sábados, porque las maquinas son cuándo se cargan mas, porque pues va mas gente y acumula mas la maquina, entonces la maquina llega a un cierto punto, de tope por asi decirlo y empieza a soltar la maquina, pero pues no no siempre es.
Y cua, osea ¿que sientes al ir a los casinos?, ¿cuál es tu sentimiento cuándo vas?
osea es ir a ganar, el sentimiento es ese, osea la adrenalina de estar apostando dinero y ganar a veces hasta $5000 o $6000 pesos, este, no se eso me gusta mucho, pero también a veces da este coraje, por ejemplo hace dos, tres meses un señor que conocía de ahí del casino, que va siempre, me pidió dinero prestado $300 pesos y pues yo se los preste y es como que nunca lo pago, osea te quedas con el coraje, pero pues son diferentes situaciones, estados de ánimo.
Y a ese señor, tu ¿lo conociste en el casino, o ya lo conocías desde hace tiempo?
No, osea lo conocí en el casino, de hecho tengo varios amigos ahí en el casino, gente que siempre va, y ya los saludas como amigos, osea te haces como de de una familia en casino, osea siempre están ahí pues ayudándote a las jugadas y diciéndote donde compres donde no y así.
Y ¿a que casino acostumbras a ir?
Al Jubilee.
¿Por qué vas a ese, porque te gusta mas ese que los demás?
Porque el Jubilee es como que mas, como siempre he ido ahí, este ya conozco a todos, este ya se como funcionan las maquinas, por así decirlo, porque las maquinas, pues nunca le vas a ganar a una maquina, pero sabes mas o menos el funcionamiento de cómo las operan, entonces por eso me gusta ir a ese.
¿Te gusta apostar?
Si, bastante.
Si.. (aclara la garganta la entrevistadora) Mas o menos, ¿Cuántas horas este, le llegas a invertir al juego?, ¿Cuántas horas al día?
Pues a veces le invierto bastante, este puede que vaya una hora que me dure no se $1000 a que me dure $1000 cinco horas. Depende de cómo estén las maquinas, osea eso no depende de mi.
Y ¿acudes si tienes tiempo libre, o la tomas como, osea lo tomas como una actividad de ocio, o cuándo es cuándo vas al casino?
Cuándo no tengo nada que hacer, pero pues si es una actividad de ocio osea, no tengo nada que hacer, estoy aburrido y tengo dinero y es como que me voy a ir al casino, porque pus no osea no hay nada que hacer y vas y te diviertes.
Y ¿tienes alguna otra actividad de entretenimiento aparte de ir al casino?
No.
Como osea, ir al cine, ir a cenar.
Ah bueno, si, osea me gusta salir y todo eso pero pues cuándo no no osea no hay planes ni nada pues me voy al casino.
¿Vas aun teniendo otros compromisos?
Si, si he ido osea si he perdido de que salidas con amigos o así porque pues la maquina esta buena esta dando y osea digo osea me quedo aquí ganando dinero o ir a a tomármelo, pues mejor me quedo aquí, este ganando dinero.
Y ¿Cómo fue como comenzaste a ir al casino? Por influencia de quien, de ¿amigos, o algún familiar, o fue nadamas por decisión propia?
Fue porque mis amigos, este iban, pero aparte ya lo tengo en los genes, porque mi abuelo era apostador, entonces mi abuelo perdió mucha fortuna de la familia apostando, entonces es como quieras o no lo traes en los genes. Y este aquí cuándo llegue yo a Monterrey me empezaron a llevar mis amigos, osea cuándo yo no traía carro me llevaban ellos, y jugaba d que $50 o $100, este pero si mas que nada fue por mis amigos.
¿Has dejado de ir a clases, por estar jugando, por estar apostando ahí en el casino?
Si bastante, de hecho he reprobado varias materias por por pasarme de tiempo en el casino.
Entonces si te ha afectado mucho en en la escuela.
Si, este de hecho no fui a presentar unos exámenes por estar en el casino, de que sabia que ya los iba a reprobar y me valió y me quede mejor en el casino.
Y, ¿con que frecuencia vas al casino, vas no se que días?
¿Qué días?, pues para mi todos los días son buenos, si no tengo nada que hacer, o estoy aburrido, me voy a ir al casino.
Osea no no no te afecta, el día que sea ni la hora ni nada. ¿No importa que sea en la noche o en el día?
Como puedo ir a las tres de la mañana cuándo estoy de que me despierto de que madrugue, este me voy al casino, como me puedo ir a las siete de la mañana osea todo el dia.
Prefieres ir a jugar, prefieres ir estar apostando que estar en una reunión ya sea familiar o con tus amigos o estar en alguna tarde no se, este ahí en tu casa. ¿Te vas mejor a jugar?
Si, osea mas que nada si me he ido de reuniones con amigos, porque de plano están bien aburridas, este o nada mas están tomando y me aburre y mejor me prefiero ir al casino, este pues para sentir la emoción de estar ganando o perdiendo en su defecto, es mas la emoción.
Si algún día no vas al casino o no puedes ir porque estas haciendo alguna otra actividad, ¿Qué sientes? ¿Qué es lo que te pasa?
A veces me desespero, osea por ejemplo cuándo yo me voy a Reynosa, porque allá mis papas no me dejan ir es como que me desespero, siento que me falta algo y, cuándo llego aquí a Monterrey es como que lo primero que hago es dejar mis maletas y irme al casino.
Y ¿has perdido alguna vez en el casino?
Si, bastantes. Si he perdido mucho dinero en el casino, mas de lo que ganas, el casino nunca va, en un casino nunca vas a ganar, solo es un préstamo de dinero,.
Y ¿Qué es, como te sientes cuándo vas este, esperando ganar, y pues no, sales perdiendo?
Pues depende, en el momento no piensas, este piensas que la maquina te va a regresar todo lo que has invertido, y es pura mentira y al final sales muy, muy awitado o hasta con coraje, que este he llegado a perder hasta 8mil pesos en un día, y te pesa, osea en el momento no lo sientes, te vale, pero ya sales del casino; pones un pie fuera del casino, y como que te ubicas en la realidad y ya osea, dices que tonto estoy, o no se porque hice eso y me he quedado sin comer, osea me he gastado el dinero, este, pues si si he sentido mucha desesperación a veces por eso mismo.
Entonces, a osea, si si ¿te ha pasado alguna te ha pasado alguna vez de que este saliendo del casino osea ya no tengas dinero para ir a cenar o tengas que pedir prestado o te ha sucedido alguna de esas cosas?
Si bastante, osea de que salgo del casino y tenia no se, un compromiso con unos amigos de que ir a cenar a un restaurant o equis, y este ya de que me quedo que al pedo osea no tengo dinero ya me gasté todo o de la gasolina de lo que le pongo al carro, me lo gasto también hubo una ocasión que me gaste el dinero de la renta en el casino osea y no sabia ni como hacerle osea tuve que ir a empeñar unas cosas, osea muchas cosas me han pasado así de que me quede sin dinero y sin comer y todo.
Y ¿Cuándo te pasan estas cosas que es lo que osea normalmente que es lo que haces, le pides dinero prestado a tus amigos, o a tus papas?
Siempre, osea me invento algo, para pedirle dinero a mis papas; este, ya sea de un congreso, o libros o le digo que tuve que hacer el mandado y me salió mas caro cuándo ni siquiera tengo mandado en la casa, este y así nunca no me gusta pedirle dinero a mis amigos, porque este como que es un vicio, y si no tienes dinero pues ya ni modo, es tu culpa, nada mas.
Y ¿te gusta ir con alguien mas o prefieres irte solo, no te afecta ir?
Me gusta me gusta ir mucho con un primo, porque es como que te estas distrayendo, estas platicando, pero por lo general si me gusta mas ir solo, aparte de que como te digo osea siempre hay osea están tus amigos, tu familia del casino y te la pasas platicando osea se te va el tiempo de volada este de hecho en una ocasión salía, este pues estaba con una pareja que es mi amiga, este me quede hasta las siete de la mañana de llegue a las diez de la noche salí a las siete de la mañana con ya con Sol y todo osea y no supe porque este se me fue el tiempo tan rápido.
Y en esa vez, osea te estabas ehh ehh ibas ganando este o ¿como se te paso el tiempo tan rápido?
Iba ganando, osea si si me dio como unos $2500 y luego me bajaba a unos $1500 me volvía a subir, no es como que iba perdiendo y tampoco ganando, mas que nada estaba así como tablas por así decirlo.
Ah ok y ¿Cuándo vas al casino, mas o menos cuándo dinero destinas por por ese día?
Depende, osea de lo que me depositan mis papas, dejo, osea me depositan a mi, mi semana mas la gasolina, entonces yo dejo la gasolina aparte, este entonces por así decirlo si me llegan a depositar un lunes y ese lunes voy al casino, me voy a gastar esos si me va mal en el casino, si no esta mal la maquina, me voy a gastar los $2000 porque no pienso, y me osea me quedo sin comer y ya namas le cargo gasolina al carro.
Y ¿Qué haces con el dinero que ganas ahí en el casino?
Pues muchas veces osea, a mi me gusta mucho osea despilfarrar el dinero, y si gano en el casino osea es peda segura de que me voy con mis amigos a pagar botellas a donde sea, este tomármelo mas que nada y luego perderlo en el casino otra vez porque nunca ganas en el casino. Vas a ir a invertir de nuevo y te lo van a quitar, y pues de hecho una vez de que apostamos al béisbol, este porque el día anterior, no traíamos dinero, de hecho apostamos un primo y yo, y de que no traíamos mas que $200, y mi primo y yo le metimos un “perley” así se llama la apuesta a unos equipos de béisbol, y este, y y has de cuenta que mi primo le metió a no se a unos equipos, yo le meti a otros pero a uno contrario, si el, le yo le meti, jugaban Blue Jays contra Boston, entonces yo le metí a Boston, y el le metió a los Blue Jays, y entonces ese día has de cuenta que metió mi primo su “perley” y yo gane el mío, este y has de cuenta que yo metí otro “perley” ese mismo día que ganaban 100dlsy 70dls y uno se lo regale a mi primo, y ya traíamos dinero. Y el día siguiente como ya traíamos dinero, traíamos como yo unos $1500 y mi primo unos $800, decidimos ir a meter otro “perly”, a otro casino con 20dls entramos y de que le metimos a seis equipos a ganar y ganaron los seis equipos y ganamos 20mil pesos y nos dividimos 10mil pesos cada uno, esos 10mil ni siquiera los vimos, nos duraron como media semana, porque pues nos lo tomamos, fuimos al casino, andábamos como gente rica, así gastando a lo tonto. Metíamos ticket de mil pesos en el casino cuándo nunca, osea si fue muy muy padre pero no duro nada, en vez de invertirlo en algo mas en algo productivo.
Si o guardarlo así.
En irnos de viaje, nos pudimos haber ido de viaje a cualquier lado y no no lo supimos aprovechar lo despilfarramos muy feo.
Bueno pues, ¿tus papas saben que vas al casino?
No, mi papa no, osea mi papa se infarta si sabe que voy al casino, por lo mismo que te conté anteriormente, lo de mi abuelo, o mi bisabuelo, porque pues le da miedo, y al final osea mi bisabuelo lo mataron por una deuda, este entonces es el miedo de mi papa que vaya yo a tener los vicios y que vaya a acabar mal, y mi papa se enoja muchísimo, si sabe que voy al casino.
Pues si, con mayor razón.
Si.
Este, ¿tu asistencia al casino llega a afectar, tus horas de sueño?, como me dijiste anteriormente pues que no te importa a que hora vas al casino osea si te ha llegado a afectar tus horas de sueño o en la escuela en tus estudios o así.
Si bastante, osea por ejemplo, ese día que me fui a las siete de la mañana, no fui a las clases del dia siguiente, por lo mismo, porque pues estaba todo desvelado, y pues no me iba a levantar a las clases este y en mis horas de sueño si osea a veces sueñas tan con el casino osea si, tanta es la enfermedad que llegas a soñar con el casino, osea si te afecta mucho en las horas de sueño también.
ENTREVISTA 9
¿Qué esperas al ir a un casino?
Pues ganar no, digo siempre uno va con la esperanza de ganar.
Y normalmente cuando vas ¿Cuáles son los juegos que utilizas?
Pues empece primero con con la ruleta, y el Texas, y este ahorita ya nadamas uso las maquinitas del bingo.
Ah ok. Este, cuando vas, ¿acostumbras a ir solo, o con mas amigos?
No, por lo regular siempre voy con amigos, no me gusta ir solo.
¿Por qué?
¿Por qué?
Si osea, ¿por qué no te gusta ir solo?
Porque no se osea no no no le hallo el chiste, sentir la emoción cuando ganas, con quien la compartes o no se.
Y, ¿Qué días vas más, que días de la semana es cuando más acudes al casino?
Este, los fines de semana que tengo tiempo.
¿Qué sientes cuando vas a apostar?
¿Qué siento?
Si
Pues, pues cuando gano emoción no?, este cuando pierdo tristeza. Pero en si en si, un no se asi como que.
Osea, ¿estás a gusto cuando estás ahí?
Si, cuando voy ganando obviamente.
¿A qué casino es al que más te gusta ir?
Al Jubilee.
Y ¿Por qué?
No se, el trato, el trato que tienen lo meseros o las que te atienden ahí se me hace mucho mejor osea mas amigables mas si mas amigables.
Te gusta apostar entonces.
Si, si me gusta apostar, tengo un problema.
Y ¿Cuántas horas inviertes al día cuando vas a a jugar, más o menos como cuantas horas diarias vas?
Pues es dependiendo vea?, pero, si por lo regular voy como unas dos o tres horas.
Osea los fines de semana que es cuando dices que mas vas, es unas dos o tres horas.
Si.
Y ¿vas en tu tiempo libre, cuando no tienes nada que hacer?
Si voy en mis tiempos libres por lo regular.
Entonces osea ¿lo puedes considerar como una actividad de ocio, de entretenimiento?
Pues de entretenimiento.
¿Sí?, y haces osea, vas osea, realizas alguna otra actividad, como ir al cine, ir a cenar, osea salir con tus amigos o ¿normalmente los fines de semana te la vives en el casino?
No, si me gusta salir a otras partes, de antro a ir a cenar, al cine, estar en una casa con alguien, este, no se.
¿Vas aún, vas aún teniendo otros compromisos, osea vas aun al casino cuando tienes que hacer otras cosas?
Este, por lo regular no, pero si he ido cuando tengo otros compromisos, pero porque hay sorteos o algo asi de que tienes que estar ahí.
Este, ¿Cómo comenzaste a ir al casino, por osea quien fue el te influyo a ir al casino?
Por un amigo, un dia que me invito, gane y este, desde ahí empece a ir, me gusto por lo mismo que gane, empece a ir.
¿Has dejado de ir a clases, por ir por estar en el casino, por estar jugando? Osea si un día vas entre semana o asi.
Si, si he ido entre semana y si he ido a dejar digo si he faltado a clases por ir al casino.
Si osea, entonces osea ¿has dejado de estudiar, te te ha afectado en en la escuela?
Pues asi afectado afectado, no pero si he faltado a dos o tres clases por ir al casino.
Si algún fin de semana, algún día o algo así este, no llegas a ir al casino, osea de los que acostumbras a ir no llegas a ir al casino, ¿Cómo te sientes?,¿ que que te pasa si no asistes a jugar?
No, en realidad no me pasa nada digo, te digo hago otras actividades vea?, como salir al cine y a comer o con amigos, osea no me pasa nada, no no.
No, ¿no te afecta?
No, no me afecta.
Si llegas a perder en el casino, ¿Qué, cómo te sientes, cuando pierdes?
Pues agüitado, digo, aveces se pierde mucho dinero y dices osea ¿Por qué?, ¿Por qué gaste tanto en cosas que no, que no debías?
Mmm, eehh, mas o menos asi un estimado de lo que este destinas cuando vas al jue al casino, mas o menos ¿Cuánto dinero es lo que, dices de que voy a gastar tanto?
Este, pues uno siempre quiere gastar lo menos, pero pero si me ha pasado de que he gastado 5mil pesos, este, por lo regular gasto mil pesos, pero si me he pasado este si me he cuando a veces llevo dinero de mas.
O si vas ganando osea, ¿ese mismo dinero lo lo lo sigues apostando, o lo guardas o que haces?
Este, pues aveces lo guardo a veces me lo gasto, no se, a veces como que te pierdes en juego dices, no ahorita gano mas y ahorita gano mas y y lo pierdes todo.
Osea tratas, cuando vas al casino. ¿Tratas de que sean los días en cuanto te acaban de te depositan o vas cualquier fin de semana cuando no tengas nada que hacer?
No, este cuando no tengo nada que hacer, no en realidad no me fijo en que fechas.
¿Si es tu quincena o asi?
Aja no.
¿Tus papas saben que vas al casino?
Este, si saben pero no, no que voy regularmente.
Y ¿Qué opinan, si saben que vas, no se osea claro que menos de las veces en las que en realidad vas, que que opinan, osea de que está bien o está mal?
No, bueno que este mal, bueno digo, tengo una familia que ha perdido mucho por apuestas y, pues piensan que puedo ser igual y si, tienen toda la razón, pero no me considero tan, osea apostando tanto, o no se.
Y tu asistes, osea cuando vas al casino ¿te llega a afectar en en tu vida diaria, en tus horas de sueño, en tus demás actividades? Así, osea el tiempo que pasas ahí te te llega a afectar en las demás cosas que tienes que hacer.
Osea, ¿Cómo que me desvelo?
Si, osea que dejas de hacer algunas cosas por estar en el casino, por estar apostando dejas de hacer, osea tus demás actividades diarias.
No, pues te digo osea, voy en mis tiempos libres por lo regular, este y si, si me he desvelado, este, por estar ahí en el casino, pero pero no, es tiempo libre vaya.
Transcripciones de Grupos de Discusión
GRUPO DE DISCUSIÓN 1.
V: Bueno, vamos a empezar.
Eh, la primera es: Que casinos conoces aquí en mon.. que casinos conoces que existen, osea todavìa no los que visitabas, si no que casinos conoces que existen en monterrey.
P1: esque son muchos, osea son jack son calientes, son, Alegre, Prestige, el royal, Hollywood,
V: que casinos frecuentaban?
P2: yo el dee, de, como se llama?
P1: paradise
P2: si ese! Y luegoo, revolución,
P1: el caliente, y jack.
V: ¿Porque iban a esos casinos y no a otros?
P1: a mi porque me gustaba mucho una una este de las maquinas entonces este es una islita que tiene varias maquinas y que tiene acumulables y pues ya sabes, y como yo me saqué un acumulado pues es siempre la inquietud de que te lo vas a volver a sacar, por eso iba a ese
P2: iguaal,
P3: te engancha haha
P2: te engancha, exactamente!
V: porque asistían a los casinos? Porque razones osea asistían? Por tener tiempo de ocio? Por diversion? Entretenimiento?
P1: yo por ocio
P2: porque porque ee me distraía de todas mis cosas
V: que servicios saben que que ofrece un casino? Aparte de las máquinas?
P1: que que?
V: que servicios osea, tienen no se, alimentoo, o algo así.
P2: pues yo nunca cenaba! Hahahahaha pero pues se supone que comes ahí y todo eso
P1: tiene restaurant, bar, y este… y… y pues bebida así todo el tiempo, tanto…
P3: hay algunos que te ofrecen nadamas la bebida, sin alcohol, pero creo que hay casinos donde si te ofrecìan la bebida con el alcohol . pero pues para la gente que que que toma.
V: De esos servicios, ¿Cuales utilizaban?
P1: yo si cenaba
P2: yo nomás coca ¿tu crees?
V: ¿Y los precios de los alimentos, bebidas, y eso es mucho mas elevado que si lo consumieras en algún otro lugar, o te lo daban mas o menos al mismo costo? O si es caro?
P1: Es igual.
P2: es lo mismo
P3: si si es igual
V: ¿En compañía de quien iban?
P2: voy en en ocasiones mi marido, en ocasiones y en ocasiones me iba sola
P3: yo de mi mamá y luego sola
V: ¿Porque empezaron después a ir solas? Osea, bueno, no se tu..
P3: yo porqueee ya no quería que mi mamá se diera cuenta en que gastaba, lo que le ponía por que siempre estaba de que mira nada mas, fijate cuanto te gastas.. y aaaay ya como que llegó un punto en el que ya ya estaba harta.
V: Y usted porque empezó pues a pues a ir sola?
P2: Poor ocio, osea porque yo ya no tenía nada que hacer y en ese momento no había, no se a había completado bien mi trabajo y todo esto, estee pues mas bien era por ocio.
V: osea, cuándo iba nunca le hablaban y oye, quieres ir conmigo? Osea a usted invitándola, o usted invitar a alguien? Osea nunca…
P2: cuándo, en en el tiempo cuándo yo empecé a jugar ya ya muy frecuentemente fue porque estaba yo recién llegada aquí a este aaaaaa Monterrey, entonces pues no tenía yo…
V: ¿Que días iban? De la semana?
P1: entre semana.. una o dos veces
P2: pues igual, una o dos veces entre semana y el fin de semana era constante, de viernes a sábado.
V: Generalmente ¿a que hora iban?
P2: en la mañana,
P1: yo iba en la noche
P3: en la tardenoche..
V: ¿Cuánto tiempo en promedio pasaban ahí al día? Osea, los días que iban.
P1: yo ocho horas..
P2: yo también..
P1: mínimo
P3: ocho horas.
V: ¿Y ustedes se daban cuenta cuándo estaban ahí del tiempo que osea que ya eran ocho horas? O se les pasaban..
P1: no sientes el tiempo
P2: no, no sientes.
P1: tanta es la adrenalina que estás soltando en ese momento, quee yyyy no sientes el tiempo.
P1: yo creo que si se sintiiera mas el tiempo, pues lo concienctizas, no? Y decir, bueno ya llevo aquí ehh.. cuatro horas y
P2: sii tanta es la ansiedad y la adrenalina que si, era por mas de ocho horas.
V: que otras actividades de entretenimiento hacían, aparte de ir al casino? O solo iban al casino? Osea no se, ir al cine, con amigas al café
P1: cuándo esto ya es una adicción yaaa tu mundo se vuelve igual, empiezas a evitar ir al cine, te inv te invitan a reuniones y las evitas, ehhh porque ya no estas, porque en tu mente ya necesitas jugar
V: y usted hacía otras actividades?
P2: lo mismo.
V: Teniendo otro compromiso social, por ejemplo, si tenían una fiesta una cena.. ¿Iban al compromiso, o preferían irse a jugar? Osea, ponían algún pretexto para irse a jugar, mejor que ir a su compromiso? O si asistían al compromiso?
P2: en mi caso si asistía al compromiso, pero trataba que se se osea de de zafarme rápido para para irme a jugar.
P1: Tenemos muchas cosas en común
P2: siiii
V: ¿Porqué razón empezaron a ir? Pues ya mas o menos me dijeron que por ocio..
V:¿Alguna vez dejaron sus responsabilidades ya sea en la casa o en el trabajo por irse al casino?
P2: Yo creo que de 10, una. Si era responsable en mi casa. Luego como estaba sola y mis hijos en veces se salían no tenía así como que dejar niños chiquitos solos
V: y usted?
P1: no yo si.. siiiii cumplía con mis responsabilidad esteee pero bueno, al final terminaba yendo
P2: si si, igual.
V: han tenido, o tuvieron algun problema con su familia, con amigos por asistir a jugar? Que les dijeran algo, algun problema.. que se pelearan, pues con su esposo, con su mama o no se
P1: si
P2: si pues si
V: alguna vez mintieron para que alguien no se enterara que habían asistido?
P2: siempre
V: y eso fue desde el principio, o ya que se fue convirtiendo en una adicción?
P1 cuándo se va, eso es gradual, o sea no te das cuenta.. empiezas primero a ir por diversión y después te empieza a llamar.. ya vas con con el intento de recuperar, a veces vas con la idea ya de ya la sensación de sentir esaaa esa adrenalina
P2: yo creo que es gradual, también.
V: ¿Trabajan? Osea trabajaban, y oseaa el asistir a los casinos afectaba su desempeño en el trabajo, o eso pues eso nunca cambió nunca?
P1: mira y creo que yo no, pero empiezas a te empieza a pasar que dejas de hacer cosas del trabajo por irte a jugar
P2: pues en mi caso como, como me gusta mucho mi trabajo entonceees lo disfruto, ya cuándo baja… emm yo soy independiente, no? Entonces en cuanto terminaba de hacer la responsabilidad que tenía en el trabajo, y ya es cuándo me entraba la inquietud por jugar, pero mientras estuviera trabajando yo creo que no.
V: Llegaron a justificar perdidas de dinero por osea de que echaran mentiras de que se les perdió e dinero y cosas así con tal de osea por ir…
P1: pues no de que se me perdiera, pero igual y no no decía nada, simplemente de queee ahh no traigo dinero porque ya me lo había gastado
P2: pues mas que nada la mentira es contigo misma, te engañas y es eeee te engañas, te engañas a ti, por justificar el dinero que que queeee perdiste en ese momento eh lo justificas con el hecho de eeeeh esque me lo merecía, es que no importa la cantidad de dinero si realmente me esfuerzo en mi trabajo, me esfuerzo en mi casa y yo creo que las mentiras empiezan contigo misma.
(se incorpora una persona mas)
P4: sii, ira.. ustedes están haciendo una encuesta muy interesante verdad? Hola angelita,
P2: hellow..
P4: te voy a decir esto, es un estudio para una tesis?
V: es una materia, es una investigación de metodos cualitativos, nos forman en equipo, nosotros elegimos el tema, entonces nosotros elegimos la adicciónn al juego, ya sea en jóvenes, o en personas que trabajan y todo entonces esto has de cuenta que nosotros hicimos entrevistas personales y ahorita estamos haciendo pues así como opiniones de las preguntas, y después nosotros vamos a Sacar asi como que conclusiones de que por ejemplo, de esta pregunta este coincidieron en estoo fue como que factores que hayan influido y entregamos como que resultados conlusiones de eso, es un trabajo de investigación.
V2: que nos lleva, nos lleva to todo el semestre..
V1: ahorita estamos como que en la última etapa, de aquí nosotros hacemos esto, y ya después hacemos conclusiones y se entrega un trabajo engargolado al profesor. Pero todo esto es anónimo, es de queee letra A, B, C no nombres, ni nada
P2: es como un estudio de mercado?
V: es como un estudio de mercado.
P4: pues mira, a lo mejor ustedes están muy jovencitas, pero yo creo quee este platiqué en una ocasión con una persona que es está muy preparada, verdad? Y el me decía que yo le preguntaba que que tantas gentes tenían adicciones, entonces está persona me decía que si considerábamos como adicción todo aquello que se sale de control, un 90% de gentes tienen adicciones porque estee porque la adicción puede ser a la comida, al tabaco, al alcohol, a la jugada, al celular, al Internet, a la información, a los esteee
P2: a los tatuajes
P4: al trabajoo, al chocolatee, esteee cualquier cosa que se sale de control, ahora entonces, que pasa.. antes de que llegaran las maquinitas, la gente tenía mas a.. mas problemas de alcohol porque? Porque es un problema de emociones en donde uno lo que busca es una fuga, es un no pensar, y un satisfactor inmediato a carencias emocionales, esa es la base de de todas las adicciones. La jugada no tiene ninguna diferencia a ninguna otra adicción, es simplemente, que ataca por ahí, es como que si tu tienes las defensas bajas y a la mejor a alguien la va a atacar con una gripa a otra le va a atacar con un esteee con una Salmonela. Estamos de acuerdo? Entonces estee finalmente, todo se puede tabular igual en los fondos del dolor, cuándo se hieren los fondos de dolor profundos la gente tiene dos caminos: o bueno tiene tres caminos la gente enloquece, la gente puede llegar a la cárcel, o puede ir a la locura y ahora esta considerado que hay mucha gente hay un hay un alto índice de suicidios eh.. entonces estee realmente la adicción del juego ahorita nosotros la consideramos como nueva, porque antes no existían las maquinitas, ok? Pero siempre ha existido, hay un escritor que se llama Dostoievsky y el escribió un libro que se llama El Jugador, y hablaba básicamente de su historia personal, entonces la ludopatía siempre ha existido pero a partir de 1992 es considerada como una enfermedad, pero es una enfermedad básicamente de las emociones cuándoo las personas están heridas hacen casi cualquier cosa y lo primero que sucede verda’? Es la negación que se está enfermo, que se detecte tal cosa, se pretende conservar la idea de tu autocontrol: cuándo yo quiero, y hasta donde yo quiero. Pero finalmente eso va aumentando y se sale totalmente de control. Entonces pues básicamente es un problema como cualquier adicción.
P2: ahora si, va a contestar la pregunta?
V: ¿Estee cuanto dinero destinaban al juego por visita?
P1: eeee esque se te va de las manos, igual y vas y destinas en ese momento ee y es mi caso, decía voy a jugar mil pesos y terminaba jugando cincomil pesos, osea ya cuándo estas ahí adentro no cumples con, en mi caso yo no cumplía con lo que tenía destinado. Lo sacaba de la tarjeta.
P4: pero eso es depende del nivel socioeconómico de cada quien
V: si, porque por que hay personas que por ejemplo ustedes no decían de que..
P2: no no puedes parar, si llevas mas..
P4: osea tu te paras cuándo no traes un peso en la cartera, y eso y eso y eso es diferente en cualquier persona alguien puede traer, trescientos mil pesos y se va a parar sin ningún peso y alguien trae mil pesos y se para sin ningún peso.
V: y usted?
P4: es lo mismo, los ceros no importan.
V: dejaron de gastar, o de hacer otras actividades por haberse gastado el dinero en el casino?
P4: pero por supuesto!!
P2: si
P1: sii
P4: mira, lo mas tremendo te voy a decir que es.. que te da una codenciaaa. Ahí anda una en waldo’s osea, no es broma.. comprando cosas económicas y vas y le dices al de la máquina échamele mil pesos, osea eso es un absurdo, osea no no..
P2: te vas a los extremos
P4: no te das cuenta de las estupideces que uno hace, no quieres gastar naaada, dices tu, cuántoo!!? Porque ya subioooo? No puede ser que $115 pesos el pollo loco y acá jugándote otros 500… a la tarjeta que sabes que se los está echandoooo, eso es deee se vuelve la mente absurdaaaa, verdad?
P1: si si, definitivamente,
P2: sii
V: alguna vez perdieron la cuenta de cuanto gastaban?
P2: si.
P1: siempre
P4: pss sii
P2: si si..
V: siempre sabían exactamente cuanto dinero gastaban? Osea después de que ya jugaban, y regresaban a su casa se daban cuenta de cuanto, osea de que ya llevo mil…
P4: yo creo que nooo
P2: en mi caso, si llevas la cuenta, pero es cuándo viene la culpa de de el el como te diré, el remordimiento y todo esto pero al fin y al cabo al otro día estás ahí.
P4: si pensando en la estupidez de que te vas a recuperar
P1: claro
V: Tenían alguna fuente de ingresos distinta? A la que osea por ejemplo, pedían prestadoo, vender cosaas, trabajar horas extra y todo.. para tener mas dinero para…
P4: pierdes la dignidad muñeca, la dignidad.. como no vas a pedir prestado? Claro que pides prestado!
P2: bueno en mi caso no
P4: yo si.. pobre de mi papá, no lo dejé en calzones nomás porque es un bello.
P1: igual, yo si.
V: Tu creías cuándo, osea cuándo asistías que ibas mucho? Osea estabas consciente de que, si, voy mucho, o no lo percibías?
P4: yo creo que si nos damos cuenta..
P2: sii
P1: llega el momento donde te da, osea , como te digo esta es la la estaa enfermedad es gradual al principio empiezas a justificarlo, pero llega el momento en donde ya te estas dando cuenta que tienes una adicción y ya depende de ti si buscas ayuda o permaneces en esa línea perooo, eee estando yo aquí en el programa es cuándo me dí cuenta queee hasta donde pude haber llegado, todos pisamos diferente fondo de dolor aja, en mi caso por ejemplo.. siento que lo detecté esteee pues muy a tiempo.. no fue mi fondo de dolor tan duro como cómo en otros casos que yo he escuchado aquí en el grupo. Pero estee pero si osea llega el momento en donde yo detecté que yo ya tenía mi problema de la ludopatía.
P4: siii porque hay gente que que ha llegado al hospital queriéndose suicidar, eso es una cosa bárbara!!
P1: si el fondo de dolor de cada quien es diferente, ya depende de cada quien si lo detecta y sigue jugando.
V: que opinaba la gente allegada a ustedes ya se padres, hijos, esposo.. deee que fueran al casino.
P4: cocha, pues que te puedes imaginar, que tuvieras un hijo que va a tirar su dinero? Ahí te puedes imaginar.
P1: sabes que pasa? Queeeee solamente en mi caso que se que tengo el problema, entonces yo sabía que no lo podía controlar, pero la familia que no tiene el problema, cree que tu eres culpable.. y y en mi caso era ya detente, ya párale, como es posible? Como vas a acabar con esto? O como tiras tu trabajoo osea todo lo que has hecho y lo que te has esforzado por trabajar y en determinado tiempo como lo vas a tirar peroo hasta que llegué aquí al grupo te das cuenta que verdaderamente es una enfermedad, y que yo no tenía como aquí lo lo mencionan, culpa.. no tienes responsabilidad, pero no culpa.
V: su asistencia al casino llegó a afectar sus horas de sueño que llegaban en la madrugada…
P1: claro!
P2: sii
P4: en mi caso no. Fue lo único que me faltó.
V: osea usted no iba de madrugada? Osea el el a que hora iba mas o menos al casino?
P4: en la tarde..
V: se regresaba, temprano?
P4: sii y si se me acababa pues me regresaba antes
Esto fue todo.
P4: estoo es una cosa espantosa, no vayan a pisarlos.
V: yo no conozco, de nosotras la única que conoce, que ha ido es ella. Osea las demás no.
P4: nooo lo piiiiiiisen!!! Que te vuelves adicta! Es una linea muy sutil la que se cruza.. no la percibes! Y te voy a decir yo de un tiempo aca por que yo recientemente empecé… he visto una cantidad de jóvenes, alarmantee! Alarmante!! Jovencíiiiitos universitarios que a la mejor les dan sus 500 pesos para la semana y allí van y se quedan sin gasolina! Y alamejor no van a la escuela!! Es HORRIBLE ver como están los jóvenes atiborrando los casinos..
V: si, si nos dimos cuenta porque les estaba comentando que osea, entrevistas hicimos a jóvenes del TEC.
P4: pedorros panistas, miren lo que quieren hacer los estúpidos animales!
V: no pero si, osea por ejemplo hay chicos que en realidad y mas los foráneos, que pues no tienen papás aquí, y les mandan de que: aay papá un simposium, claro que el simposium no existe, libroos, comprar libros..
P4: pura mentiiiraaa, pues clarooooo.
V: de que no pagan la renta, de que dejan de pagar a casa como 3 meses y el papá ni enterado, osea se ve mas el problema pues en foráneos que en gente de aquí de monterrey, bueno los chavos que entrevistamos nosotros. Y si se vio eso, osea mucho.
P4: pues ojalá que este trabajo que están haciendo. Pues nos ayude también a nosotros, en el sentido de que este de que puedan pasar a manos de gente que pase la información de que es una enfermedad.
V: la investigación se publica en un libro electrónico de estudios, osea pues vamos a pasar el link ya que osea.. en febrero lo publican, y el estudio se publica. Es un libro electrónico que se hace de puras investigaciones del tecnológico.
P4: ayer, me me llamó mucho la atención de una compañera que viene de un curso, no de un curso, viene de una convención en estados unidos, donde se reúnen una vez al año y dice que por primera vez le llamó la atención que eran coreanos, osea iban brasileños, argentinos, colombianos, iban estee españoles, suecos, y lo que lo que le llamó la atención es que independientemente de que estuvieran los traductores salían sobrando, el lenguaje del adicto es uno: es el dolor, es la tristeza, la vergüenza. Que cañón verdad?
(SE CORTA LA GRABACIÓN)
GRUPO DE DISCUSIÓN 2.
V: voy a decir yo la pregunta y cada uno va a responder así va a funcionar la dinámica :
V: ¿Qué casinos has escuchado que existen en monterrey?
P1: 47 casinos
P2: Estee si, también como como 47 o 49 casinos, pues están las palmas este los los esos del paradise que son ot.. es otra.. pues paradas Golden Island, Jubilee es otro otra rama. Esta por otro lado el jaack.. el el (piensa un momento y alguien le sugiere ‘caliente’) los cali los calientes, el red el el Play City osea hay muchos osea grupos de casinos que tienen este que tienen varios
P3: pues igual, este nose.. se que por donde paso hay casinos. Según yo por todas partes hay casinos no sé cuantos hay.
V: mmm. Además de los que mencionaron, ¿conocen otros casinos que existan aquí en monterrey? Osea, además de los que usted mencionó, otros que quieran agregar?
P1: es una infinidad de casinos, osea en nombres tienen todo tipo de casinos diferentes pero creo que hay 49 casinos en nuevo león, osea en el área metropolitana .
V: ¿Que casinos frecuentaban?
P1: yo el Paradise
P2: yo iba al al estee all Sport Zone y al Alegre de aquí de San Pedro
V: ¿y tu? (refiriendose a un participante)
P3: el Miravalle, el Red, el Viva México.
V: ¿Por qué iban a esos casinos que me mencionaron ahorita, y no aa los otros?
P1: yo por cerquita.
P2: yo también, la verdad porque estaban aquí en san pedro y yo vivo en san pedro, y estee y no me gusta salir asi como que de la colonia, entonces pues son los dos que están aquí en san pedro y a esos me acostumbré y ahí..
P3: porque son los que me quedaban en el rumbo cuándo me desocupaba
V: ¿Por qué razones asistían a los casinos? ¿tiempo libre, ocio, ehh nose..)
P1: pues yo principalmente tiempo libre, osea soy ama de casa pero no trabajo, entonces tengo mucho tiempo libre, mis hijos ya están grandes este.. aburri aburrimiento, ocio estee en fin, soledad, por eso me iba.
P3: emm lo hacía por entretenimiento.
P2: yo también empecé por entretenimiento, por curiosidad mas que nada y luego pues no, no he querido saber por que exactamente
V: ¿Que servicios saben que ofrece un casino?
P1: pues comida rica, sodas, cafés, valet parking, no te cobran el estacionamiento, en algunos de hecho dan bebidas estee gratis, cerveza, alcohol gratis, estee hacen eventos o estee rifas y cosas así. Para atraer a los clientes.
V: alguien que quiera agregar algo? (pausa) no?
V: De esos servicios ¿Cuales ustedes utilizaban?
P2: yo el de la comida y el de las sodas y papitas, además nunca me tocó pisto porque que bueno!!! Porque si no.. si de por sí.
P1: Si a mi también pues el del restorán, el del café, las sodas, pues el valet parking también lo utilizaba en el alegre, este..
V: tu cuales utilizabas? (refiriéndose a P3)
P3: igual alimentos..muy muy poco alimentos, igual un poco de bebida y bueno nada mas lo que es las bebidas y el café y eso
V: ¿En compañía de quién iban? O iban solos?
P1: pues yo al principio iba con mis hermanas, en un principio.. luego pues ya una se fue a vivir a Cancún, otra se quedó aquí, pero ya después luego de mis hermanas siguió la etapa con amigas… y ya después de la etapa con amigas, iba sola muy a gusto porque no quería que nadie me molestara, ni que… ni que me dijeran a que horas voy a que horas me salgo, que si se le acaba el dinero a la otra ya me tengo que iir, osea a gusto, sola.. un tiempo finalmente fui sola.
P2: igual, yo un tiempo fui con amigas por la curiosidad y luego ya sola, no me gustaba que me acompañara nadie.
V: tu con quien ibas?
P3: yo al principio por sacar aa mis familiares y así, yo los llevaba a ellos y terminé yendo solo o con unos amigos igual
V: ¿Que días iban? Osea todos los diaas.. estee.. dos veces por semana, no sé…
P1: yo yo me acuerdo que ya al ultimo cuándo ya estaba mas fuerte mi mi adicción pues iba de lunes a viernes, sábados y domingos la verdad no.. esteee era muy raro pero si era de lunes a viernes. De lunes a viernes y por lo general en las mañanas cuándo mis hijos estaban en la escuela, mi marido a trabajar, la señora se iba a jugar.
P2: yo diario
P3: yo los días que traía dinero
V: Y generalmente ¿A qué hora iban osea, desde la mañana hasta la noche, o solo en la tarde, o mas o menos…
P1: yo iba en las mañanas, solo en las mañanas, este por decir de 10 a cuarto a las 2 porque de ahí me quedaba casi enfrente del colegio de mis hijos. Y… el viernes en la tarde, era mi viernes social osea..
V: tu a que horas vas?
P2: iba..
P3: pues a veces de día y a veces en las noches.. de día si salía.. osea a veces llegaba en la mañana de dar una vuelta a las 7 de la mañana y me metía al Miravalle..
P2: yo generalmente en la noche.
V: cuanto tiempo, en promedio pasaban en el casino?
P1: pues unas 4 horas..
P2: en promedio yo creo que 4 horas
P3: no, yo.. conmigo varía.. hay veces que.. que a veces, que hay veces que osea me meto 20min y hay veces que no sé.. 12 horas
V: ¿Que otras actividades de entretenimiento, hac- hac- hacían, hacen aparte.. Bueno ahorita ya no asisten pero cuándo asistían al casino, que otras actividades aparte de ir al casino hacían osea, de entretenimiento no se para distraerse..
P1: de entretenimiento.. bueno lo que es el cafecito a veces con las amigas, ir a comer.. pero pero realmente pues cuándo entró el casino, pues el entretenimiento era pues si al casino, osea, salvo que tuviera alguna reunión, algún evento familiar, bueno.. pero de entretenimiento nomás era ese y a veces ir al cine con mi marido.
P2: pues es que.. iba a mis compromisos al principio, siempre iba a mis compromisos sociales, y luego este.. pues ya me quería ir al casino.. prácticamente no tenía ninguna otra.. a veces al cine..
P3: yo igual al cine, al cine igual y con amigos y todo.. pero luego era así como que es lo único que te divierte, no se.. de hecho a veces saliendo del cine, dejaba a mi novia ahí.. porque ya ves que hay un casino a un lado, y nomás le decía.. bueno nos vemos al rato y me iba.
V: ¿Teniendo otro compromiso social, por ejemplo una fiesta, una cena, ibas o preferías ir a los casinos?
P2: pues yo prefería ir a los casinos
P1: yo si iba al compromiso, si iba al compromiso pero pues también, osea mis ratos libres era así de que pues era muy raro que tuviera yo compromiso, y pues iba al casino
V: (a P1) pero pues, osea tu no dejabas de asistir a tus compromisos por ir ..
P1: no..
V: (a P2) osea si tenias una fiesta o algo así..
P1: prefería ir al casino.
P3: algunas veces iba a los compromisos, y saliendo me iba al casino, dependiendo de si traía dinero o algo..
V: ¿Por qué razón empezaron a ir?
P1: como ya te había comentado, que por.. por tiempo libre..
P2: si, osea, por aburrimiento, por tiempo libre, por la ociosidad, este… por que me gusta, osea yo lo traigo desde hace mucho entonces estee no se, era.. que padre, no?
(En esta parte se une personaje más a la discusión)
P4: yo por ociosidad.
V: fuiste tu sola o con alguien mas?
P4: amigas..
V: (a P3) tu como empezaste a ir? Por influencia de un familiar? O de tus amigos? O tu solo?
P3: estee no, por llevar a un familiar.
V: ¿Alguna vez dejaron de lado sus responsabilidades, ya sea pues trabajo o algo, por ir al casino?
(voz ad libitum respondiendo que sí)
P1: yo si dejé algunas responsabilidades, sobre todo, bueno en mi caso.. en lugar de hacerme.. por ejemplo, de ir al doctor, o de hacerme un estudio yo dije me lo gasto en el casino.. Entonces, dejé, dejé yo de hacer, por ejemplo un estudio de mamografía, un estudio que necesita una mujer, decía.. $1500 pesos que padre, mejor me voy al casino.. al cabo un estudio.. bah.. no tengo nada.. Entonces pues si es, este… o dejé de hacer cosas, verda’?
P3: sii en lugar de estar trabajando estaba en el casino..
V: y fuero.. oseaaaa, las veces que hicieron esto fue yaaa les gustaba mucho y todo y era continuo que dejaban de hacer sus responsabilidades, o era por ejemplo, una vez a la semana que
P2: es que como que se empieza a dar que.. te empiezas a quitar o a no responsabilizarte por decirte.. tenías que llegar a hacer de cenar, pero llegabas a las 10 de la noche.. fue paulatino.. al principio si te preocupabas pero luego ya por ejemplo a mí, pues yo decía.,. bueno igual ahí come algo..
V: Haaaaaas tenido algún problema familiar, con amigos o con alguna otra persona por ir a jugar?
P1: yo sí.. a mí me llegó nada mas con mi marido, pero con mi marido si.. porque por que el no soporta el juego entonces pues ya al último fueron muchas mentiras mías entonces este, pues ya estaba harto pues de las mentiras y pues estee empieza el a investigar y pues dice, pues hasta donde va a llegar.. si si hubo problemas serios
P2: igual, mi esposo principalmente, luego mis hijas, mis papás, con mis amigas, y en mi trabajo.
P3: eh.. Mis familiares..
V: porque? Les dicen que no puede? O sea a su a su ha.. les hacen algún reclamo o que les dicen
P4: pues si, es que imagínate en mi caso que yo llegaba a las 5 de la mañana y pues lo despertaba, y mis niñas: en donde andas? Y mi mamá: se molestaba y luego empecé a pedir presado..
V: ¿Creen que ir a los casinos ha afectado su desempeño en el trabajo?
P4: cuándo lo tenía, si.
P3: si.
V: ¿Alguna vez mintieron para que alguien no se enterara que habían ido al casino?
Todos responden: si..
V: ¿Llegaron a justificar perdidas de dinero con mentiras?
P4: Pues sí, porque te gastabas algo que no era destinado para eso.. pues por ejemplo me gastaba algo y este.. Por ejemplo, yo le decía a mi marido pues que iba a ir al doctor y que iba a ir al dentista, y que iba a ir al no se que , y estee… pues a pagar algo..
P1: a mí me robaron la bolsa, me sacaron quien sa’ que del carro.. se me perdió…
V: ¿Cuánto dinero destinaban al juego por visita? Por visita? Osea uds lo destinaban o se gastaban lo que se gastaran ahí ese día? O ya llevaban como que una cifra?
P4: yo decidía una cifra
P1: yo, era el dinero que tuviera disponible.. Poco o mucho, lo que trajera en la bolsa
V: usted se llevaba una cifra, de decir no sé.. Hoy me gasto $400
P2: por lo general llevaba cierta cantidad y bueno pues también a veces osea si no ganaba, si me quedaba sin nada.. con la esperanza de que, a ver si me recupero hasta los últimos 100 pesos y pero si como quiera aunque aunque aunque ganara, y me iba pss era dinero que se iba a ir al juego de todos modos. Porque me lo gastaba al día, siguiente, o máximo, dentro de la semana.
V: ¿Dejaron de realizar otras actividades por haber, estee gastado el dinero en el casino?
Todos responden que si que si.. Uno de ellos contesta:
Si, el dinero del súper.. Bueno en mi caso..
V: ¿Alguna vez perdieron la cuenta de cuánto dinero llevaban gastado en el casino?
P4: siempre llevaba la cuenta, contada.. salvo una vez, e el último mes que pague con mi tarjeta, este.. Si.. Cuándo estaba juntando los bouchers dije aay si osea si se me fue pero fueron dos, tres veces. Ya después dejé de ir
V: osea siempre llevabas tu cuenta?
P4: si.
V: ¿Y ustedes igual? O dependiendo de lo que llevaran se gastaban?
P2: a lo último y así, pero al principio traía mucho dinero y de que me gastaba sol $250, pero a o ultimo de mi a.. de de yo como jugadora la verdad si me lo gastaba si lo traía.
V: ¿Todo lo que llevaras?
P2: TODO TODO TODO
P3: yo solo guardaba para el valet parking, y para..
V: y ahí en los casinos hay cajero y eso o..
Todos: sii! Si ahí hay..
V: osea, además de lo que llevaban en la bolsa sacaban de ahí del cajeroy todo?
P4: si traía tarjeta, si o si me encontraba algún conocido pues lo convencía de que me pudiera prestar. Y a veces si sabía de que había dinero en mi casa y de que podía escurrirme y sacarlo, me regresaba a mi casa a sacar el dinero.
P3: si, de estar jugando, me iba al negocio, y agarraba el dinero de la caja sin que me vieran, y me regresaba.
P2: no te asustes..
V: no no no.. le digo que ya habíamos hecho unas entrevistas antes, y las hicimos a jóvenes de ahí del tec.. entonces les digo que hay jóvenes que que tienen el problema pero ellos pero ellos no aceptan que tienen el problema, osea cosas como las que ustedes me están contando, pero ellos ya las están viviendo y son, que? 20años.. osea están en la etapa osea en una etapa.. ustedes como quiera pues ya trabajaban, no sé, pero ellos por ejemplo no les dicen a sus papás de que dejan de.. muchos son foráneos, y en lugar de comer, pagar renta y todo eso se lo gastan en el casino. O de que, hay papá tengo un simposium de no se qué, y cuesta 500 pesos, o cosas así que osea no existe o que empiezan desde ahorita, siento que están en una edad pues no tan adultos.
P2: pero esque en esto no importa la edad
V: osea, si es lo que me estaban comentando ahorita.
P3: de hecho a mi esto se me hace un problema muy fuerte, por que por ejemplo, los jóvenes ya no están asistiendo tanto a antros o lugares así por la inseguridad y en lugar de eso se están yendo a los casinos.
P4: si, antes solo iban las señoras, y ahora hay muchos jóvenes y según esto no hacen nada malo pero uno sabe que se que se empiezan a enrollar.
P2: eso se los va llevando..
V: tenían alguna fuente de ingresos distinta…
Ah no, esa pregunta ya quedó respondida, fue fue..si ya quedó.
V: cuándo ustedes iban, creían que iban mucho, osea antes de que ustedes sintieran que ya era un problema, osea ustedes creían que iban mucho?
P1: yo si.
V: osea, tu te dabas cuenta de que no pues voy toda la semana, algo está pasando.
P2: yo también, osea yo que iba de lunes a viernes por ejemplo, yyy aunque solo iba en la mañana. Si estaba por ejemplo, esperando ya el lunes con ansias, porque era el porque pues sábado y domingo no jugaba, entonces osea si sentía que era mucho.
P4: en mi caso antes de pedir ayuda yo tenía, osea yo sabía, sentía que algo andaba mal. No era normal que tuviera que ir todos los días a estas alturas a apostar
(se une P5)
P5: muchas veces cuándo andamos en algo así tan adictivo y no nos damos cuenta.. yo, decía a ver si me recupero, pero nunca te recuperas y no nos damos cuenta porque ya no estamos jugando de a poquito.. Estamos jugando de aalto.. Muchas veces nuestras familias no se dan cuenta de todo
V: que opinaba la gente que estaba a su alrededor, ya sea familia o amigos de que su asist, de que fueran a los casinos? Por ejemplo, su esposo, sus hijos..
P5: yo trataba de ocultarlo, para que no se dieran cuenta
P2: en mi caso, osea yo que iba en la mañana pues mis hijos no se daban cuenta, pero mi marido si, si se daba cuenta. Me checa, me habla por el celular, y en un principio el me daba dinero para ir, pero no esperaba el problema que se podía que se iba a generar, el no sabía que tanta adicción se podía generar. Y ya después que vio que si iba más seguido osea, ahí fue cuándo ya se asustó, verdad? Y me dijo.. ya párale..
P1: cuándo yo empecé a jugar era así de que, ahorita vengo voy a las maquinitas, y luego me decía, a donde fuiste? A las maquinitas.. y donde estás en las maquinitas? Pero cuándo yo empecé a ver que no me gustaba ir con nadie, que no me gustaba que se dieran cuenta que yo apostaba. Si empecé a echar mentiras, entonces la gente me decía bueno vas mucho. Pero yo yo si sabía que algo andaba mal.
V: que opinan de eso? Tu novia te dice algo? Tu mamá?
P3: no, no realmente no.. pero si si pues pero para mi es muy molesto, una vez llegó mi papá y me dice, oye te he visto.. te he visto que te gastas ahí tu dinero, te he visto en las máquinas y me puso en evidencia, y me puso en evidencia y me enoje, y me fui enojado. Osea, si te llega, no se, lo ocultas o algo así.
V: porque sabes que lo que estás haciendo está mal..
P2: yo creo que el primer síntoma de esta adicción es la negación,
P5: lo que pasa que al principio empieza uno disque a distraerse, después, eh yo le llamo para mi enfermedad de las emociones, porque osea si te sientes solaa te quedas ahí toda la tardeee, o si mi marido fue, que me llevó a las maquinitas, y aquí yo tenía ya casi siete años y yo no la conocía entonces a la hora que me vio en el pozo hundida me dice, si no dejas de jugar te voy a llevar a las 4 de la mañana a mi casa, yo estaba ahí desde las 12 del medio día, y si no dejas de jugar.. pues.. de hecho quitaron la casa de mi nombre y la pusieron a nombre de mi hija osea porque, porque y me puse a hacer cosas que no están correctas de hacer y me dicen bueno pues al rato capaz y agarra las escrituras y vende la casa o de que se le va y hace una locura.
P4: A mí me perdieron la confianza totalmente
P5: deberían unirse al grupo, a mi me gustaría que mucha gente que está jugando se diera cuenta de que.. porque aquí tu vida vuelve a cambiar, y da un giro de 100 grados! Osea porque mi vida cambió totalmente? Y Dios te regresa, no es que seas malo es que con el bendicimiento de Dios, Dios te regresa tu tranquilidad, te regresa el buen humor, tu poder económico, tus deseos de arreglar tu casa para navidad porque a mi me valía. Porque porque mentiroso se hace uno..
V: Su asistencia a los casinos llegó a afectar sus horas de sueño? De que porque llegaban a la madrugada y eso?
Todos contestan que si.
P1: por lo regular por eso a mi no me gustaba mucho de noche, porque si una vez me llegaba a desvelar, porque era así cuándo podía ir así en la noche llegaba a la casa con mi marido, no me podía dormir. Porque traía la adrenalina tan tan fuerte que yo nomás no me podía dormir.
P2: es que no es nada mas las horas que estás en el casino, si no cuándo estás fuera del casino es como le voy a hacer para cubrir que voy a ir? De donde voy a sacar para el dinero? Y todo esto también es en el tiempo de de sueño osea dejas de dormir aún que no vayas noche.
P5: no no, yo caía tan rendida que me dormía profundamente, sabía que estaba mal, pero tampoco me voy a andar latigueando ahí dormida, verda’? Caía fumigada ahí!
***
REVISTA DE CONSUMO
Por José Guadalupe Isabeles Martínez
Miércoles 02 de febrero 2011
INTRODUCCIÓN
El presente reporte refiere a un primer avance de investigación sobre una revista de consumo. El lector podrá conocer cuáles son las partes que conforman una revista de este tipo, cuál es la función de una revista, cómo se presenta su distribución, o cómo es que se puede organizar en relación a su contenido. Se menciona la definición de lo que es una revista de consumo, posteriormente se señalan los tipos de revista que existen en el mercado, para continuar con las formas y lo referente a los tamaños. Igualmente se pone énfasis en las funciones que puede tener una revista, así como los objetivos que por lo general se plantean.
Para este estudio se consideran elementos de la teoría del periodismo, de la evolución que ha sufrido el diseño editorial, así como el contexto en que se presenta la prensa en las calles, es decir, cómo se maneja la distribución de las revistas. Con el presente trabajo se tiene el objetivo de analizar un campo de estudio del que no existe una literatura muy abundante. De ahí que las limitaciones del presente estudio partieron así de los recursos bibliográficos que se tuvieron a disposición.
MARCO TEÓRICO
La vorágine en la que parece encontrarse el mundo con la actual globalización, obliga a las sociedades a utilizar cada vez más los medios de comunicación que se tienen a su alcance. De no tenerse, éstos son creados y pasan a constituir parte fundamental de las interacciones sociales. Es así como las sociedades en interacción con otras, se ven frente a la necesidad de contar con más información de lo que acontece en su entorno, surgen los periódicos, la radio, televisión, boletines, folletos, y desde luego las revistas para ocupar un espacio vacío a fin de promover e incentivar el consumo de los individuos.
Hablamos de un consumo que va desde lo intelectual a través de la sola información de utilidad, o bien información que no necesariamente desarrolla el intelecto sino que más atiende el morbo, o el deseo y adquisición simple de productos. Es aquí donde los medios de comunicación ejercen un papel primordial, y donde las revistas de consumo constituyen un punto esencial de estudio.
Asimismo, no se puede soslayar que el diseño editorial ha evolucionado con el tiempo, así lo expone Miguel Ángel Jiménez M., en su obra La evolución del diseño editorial (2002). Jiménez resalta la presencia de cuatro virtudes fundamentales en relación a la belleza de los textos, éstas son: “regularidad, limpieza, buen gusto y gracia. Regularidad en cuanto a la variedad sin disonancia; limpieza en su calidad de reproducción y trazo; buen gusto en la combinación de estilos, formas; y gracia en la desenvoltura y espontaneidad de la letra” (p. 21). Coincide a su vez en que, a) el texto y b) la imagen son pilares capitales del diseño editorial, y que la tecnología es un elemento crucial para el mejor desarrollo, aunque si bien es importante el uso de estos nuevos instrumentos, más importante aún “es la idea, es el concepto” (p. 25).
Maricela López Ornelas y Graciela Cordero Arroyo, en Un intento por definir las características generales de las revistas académicas electrónicas (2005) señala que con el invento de la imprenta hacia el siglo XV, aparecen tiempo después las primeras publicaciones que bien pueden ser consideradas como formas de comunicación formal. Hablamos ya del año de 1665 en que en Europa aparecieron por ejemplo, el Journal des Savants en París, así como la Philosophical Transactions of the Royal Society en Londres.
Aunque las autoras se enfocan en la estructura de una revista de tipo académica, la verdad es que no resulta muy distinta en cuanto a sus bases de lo que viene a constituir una revista de consumo. Dejan ver que independientemente de que las revistas académicas y científicas son distintas que aquellas de consumo, en esencia comparten propósitos comunes. Uno de ellos sería “comunicar y difundir información” (Ornelas, 2005: 04). Y dentro de esto se incluye la oportunidad que le da al lector de conocer datos importantes en relación a diversas temáticas, como puede ser sobre bodas, negocios, o espectáculos.
La Professional Publishers Association (PPA) del Reino Unido de la Gran Bretaña, proporciona la definición de una revista como aquél “contenido editado y que representa una marca, comúnmente respaldado por anuncios y patrocinios, mismo que se entrega impreso o en otras formas.” Dejan claro que tradicionalmente, las revistas son impresas periódicamente, lo que puede ser semanal, bisemanal, mensual, trimestral, semestral, entre otras modalidades. Destacan que comúnmente también entregan “servicios de información a la medida” para cada una de sus audiencias. Hay revistas incluso, que mantienen un compromiso permanente con sus clientes por medio de la “organización de exhibiciones, conferencias u otros eventos”, esto puede ser parte, entonces, de sus objetivos, mantener a sus clientes a través de modelos de convivencia permanente.
Tipos de revistas y clasificaciones
Existe todo un abanico de posibilidades, pero bien se pueden clasificar en cuatro grandes áreas: la revista académica, la científica, la de carácter informativo, y la de entretenimiento. Sin embargo, algunos autores consideran que la agrupación de las revistas depende siempre del criterio que se utilice. Francisco Luis Sastre Peláez (2011), agrega que dependerá de los elementos que configuran el producto, por ejemplo, la “variedad de contenidos, de usuarios y de propósitos”, de esto se desprende lo que Sastre llama, contenidos de consumo y profesionales, que éste último está relacionado generalmente con el nivel de estudios o del desarrollo intelectual de los individuos.
No obstante, para los fines del presente trabajo, nos quedaremos con las coincidencias que surgen del estudio sobre la investigación de Ornelas y Cordero (2005), que se alinea más a establecer revistas académicas como algo referente a una comunidad de profesores de nivel superior universitario; las revistas científicas, que explicitan más propiamente resultados de investigaciones rigurosas y experimentaciones; las revistas de información, que constituyen revistas con información del acontecer político nacional, por ejemplo (Proceso, Vértigo, Nexos, etc.); finalmente tenemos las revistas de entretenimiento, que si bien proveen información, no puede ser considerada al mismo nivel que aquella que proveen las revistas anteriores (TV y Novelas, TV Notas, etc.). De esto se deduce que una revista de consumo es aquella que está abierta al público para su adquisición en el día a día, de lo que tendríamos que excluir a la académica y la científica, que se distribuyen en un ámbito más cerrado que las revistas de información y de entretenimiento, y no cualquiera tiene acceso a ellas.
Formas y tamaño
La empresa T21 que corresponde a una revista, señala que una medida estándar sería de entre 21 y 28 centímetros, criterio que se utiliza para su publicación de negocios. Como se puede apreciar en el cuadro 1 (ver Anexos), las formas de organizar la revista pueden variar según los deseos y necesidades que se tengan en función de la información que se vaya a manejar. Una forma es la robaplana, la utilización de media página horizontal, media página vertical, el cintillo, entre otros. Por lo general todas las revistas de consumo consideran estos aspectos, y el tamaño, aunque varía, no se aleja en mucho de este caso.
Funciones y objetivos
Dependiendo del medio de comunicación del que se trate, y bajo el entendido de que las revistas, sean del tipo que sean, son todas parte de los medios de comunicación, las funciones y objetivos pueden variar. No obstante, Lorenzo Gomis en Teoría del periodismo: cómo se forma el presente (1991), comparte que “los medios tratan de ejercer una influencia de una manera abierta y deliberada” (p. 155), haciendo alusión a los periódicos, por ejemplo. El hecho se puede presentar a través de palabras bien articuladas o de imágenes. El autor afirma que la prensa escrita puede publicar un artículo en un periódico tratando de transmitir “lo que piensa”, intentando así persuadir a su público.
Sin embargo esto quedaría en entredicho para el caso de las revistas de entretenimiento, las cuales no necesariamente tratan de influir en las personas que les adquieren, sino simplemente informarles de la trayectoria de su artista favorito, o de la boda de una celebridad. Es decir, no es como en una revista estrictamente informativa, donde se presenta un suceso relevante y éste muchas de las veces, se acompaña de una opinión que sí tiene la función de influir en la forma de pensar de otros, de lo cual después se tomará una postura. En una revista de entretenimiento, aunque también sea de consumo, no ocurre lo dicho en todos los casos, aquí sólo te entretienen, y si se quiere ver la influencia de la revista, esta se dará a través de la calidad de su contenido, a partir de lo cual se seguirá vendiendo al público. Y en todo caso, la influencia al cliente de una revista de entretenimiento se da a través de la psicología que reflejan las imágenes. Aunque igualmente se pueden tener otras opciones de revista como puede ser de bodas, las cuales tienen como objetivo hacer que el lector compre el producto que se anuncia, el vestido, o alquile un lugar para fiestas.
Estructura del proceso editorial de revistas
Como se puede apreciar en el esquema, el proceso editorial corresponde al de revistas académicas, como nos comparte Ornelas y Cordero (2005). No obstante el procedimiento tiene elementos básicos de una revista de consumo, como es el autor de la información o anuncio, el editor que se convierte en un filtro para la información o publicidad, el comité evaluador de lo que se desea plasmar en el número de la revista. Lo que faltaría agregar al esquema es en lugar de biblioteca, sería el puesto de revistas, pero aún antes faltaría considerar la imprenta, para así finalmente llegar a manos del cliente-lector.
Distribución
La distribución depende de la revista o casa editora dueña de la misma. Generalmente pasa a distribuirse en puestos de periódicos y revistas, en la vía pública o en su defecto en tiendas departamentales y de servicio, pero para que esto se lleve a cabo es necesario saber cómo proceder. Por ejemplo, si alguien desea que en la Ciudad de México sea comercializada su impresión, primero tiene que acudir con el sindicado respectivo. Gabriela Aguilar y Ana Cecilia Terrazas, en su libro La Prensa, en la calle: los voceadores y la distribución de periódicos y revistas en México (1996) señala la existencia hacia ese entonces de la Unión de Voceadores de la capital, con la cual cualquier periódico o revista (Grupo Reforma o Excélsior, por ejemplo) se tenía que poner de acuerdo para que sus periódicos fuesen distribuidos por sus voceadores (p. 17). Ya en otros lugares como Monterrey, el periódico El Norte tiene sus propios voceadores subcontratados para la distribución de sus ejemplares. Las revistas las podemos ver anunciándose en las calles, o las que no, se pueden encontrar bajo suscripción o en tiendas departamentales y de autoservicio.
BIBLIOGRAFÍA
Jiménez M., Miguel Ángel. (2002). La evolución del diseño editorial. Colima: Cuadernos al Texto.
Aguilar, Gabriela y Terrazas, Ana Cecilia. (1996). La prensa, en la calle: los voceadores y la distribución de periódicos y revistas en México. México: Grijalbo.
Gomis, Lorenzo. (1991). Teoría del periodismo: cómo se forma el presente. México: Paidós Comunicación.
López Ornelas M. y Cordero, G. (2005). Un intento por definir las características generales de las revistas académicas electrónicas. Razón y Palabra [Revista electrónica], 43. Consultado el 02 de febrero de 2011 en: http://www.razonypalabra.org.mx/libros/libros/caracrevelec.pdf
PPA. (2011). Magazine. Obtenido el 02 de febrero 2011 de: http://www.ppa.co.uk/about-ppa/what-is-a-magazine/
Sastre Peláez, Francisco Luis. (s.f.). La empresa es su resultado. El beneficio editorial y la contabilidad del conocimiento. Obtenido el 02 de febrero 2011 de: http://www.eumed.net/tesis/2006/flsp/3r.htm
***
LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN SAO PAULO Y PORTO ALEGRE, BRASIL
PRESUPUESTO PARTICIPATIVO APLICADO AL AYUNTAMIENTO DE MONTERREY, NUEVO LEÓN
Por José Guadalupe Isabeles Martínez
Miércoles 24 de noviembre 2010
I. INTRODUCCIÓN
Ante el desprestigio de los partidos políticos en México, así como de la forma de hacer política en el país, es que la ciudadanía reclama formas innovadoras de hacer gobierno y por lo tanto de dirigir los destinos de los países, y particularmente las ciudades que conforman las entidades federativas de México. La inclusión de la sociedad en los procesos de toma de decisiones, se vuelve cada vez más impostergable.
Porto Alegre es la capital del estado de Rio Grande do Sul, en Brasil. Es una ciudad del sur del país que cuenta con una población aproximada de 1.5 millones de individuos, y a su vez se ubica en un área metropolitana que agrupa a tres millones de habitantes. Porto Alegre, es la ciudad del mundo que vio nacer por primera vez todo un proyecto innovador que se traduce en el mecanismo de Presupuesto Participativo.
El Sistema de Presupuesto Participativo, se empezó a implementar en la década de 1980, y es de conocimiento público, que “un tercio del total de la población vivía en las zonas periféricas sin acceso a los servicios de infraestructura básica” (Presupuesto Participativo, 2010). Sin embargo, con el arribo del Partido de los Trabajadores (PT) al poder, que ganó las elecciones del municipio en 1988, se presentó posteriormente una profunda transformación de los destinos de esta ciudad.
El Sistema de Presupuesto Participativo, se empezó a implementar en la década de 1980, y es de conocimiento público, que “un tercio del total de la población vivía en las zonas periféricas sin acceso a los servicios de infraestructura básica” (Presupuesto Participativo, 2010). Sin embargo, con el arribo del Partido de los Trabajadores (PT) al poder, que ganó las elecciones del municipio en 1988, se presentó posteriormente una profunda transformación de los destinos de esta ciudad.
Dando cumplimiento a una de sus promesas de campaña (mayor inclusión de la sociedad en los asuntos públicos), se implementó dicho sistema tomando como fuente de inspiración los principios de la Comuna de París, pues no existía antecedente alguno de un proceso presupuestario en el que participaran los habitantes del lugar. Cabe mencionar que esta iniciativa del presupuesto participativo ha sido tan positiva y exitosa en muchos sentidos, que se ha tomado como modelo en otros países y ha sido imitada en ciudades por todo el mundo.
El presupuesto participativo en Porto Alegre, se crea con la intención de lograr que los habitantes se sintieran comprometidos verdaderamente con los destinos de su ciudad. Marta Harnecker (1999), en su obra El presupuesto participativo en Porto Alegre: delegando poder en la gente, señala que el instrumento constituye una nueva forma de “planificación y de control sobre la administración” y que de igual manera representa una herramienta valiosísima para la “lucha contra el clientelismo y el intercambio de favores” (p. 05).
Si bien es cierto que en México existen iniciativas en distintos lugares, para ejercer una relación más directa entre gobernantes y gobernados, a través del presupuesto participativo; también es cierto que las iniciativas impulsadas en México han sido medidas iniciadoras que, por tal motivo, no todas representan verdaderos ejercicios de “participación.” Tenemos el caso del gobernador por el Partido Revolucionario Institucional (PRI) del estado de Durango (México), licenciado Ismael Hernández Deras, quien arrancó por primera vez en 2004 y a nivel de entidades federativas del país, el modelo de presupuesto participativo.
No obstante, el modelo duranguense es más bien un “ejercicio de consulta” que ellos denominan “Presupuesto Participativo.” En 2007 se cumplieron 3 años de este ejercicio, que consiste en “el levantamiento de una encuesta con la ciudadanía” y la realización de “tres foros regionales con sectores representativos de la sociedad” (esto en el año 2007), de tal suerte que se consideren las opiniones sobre los proyectos que deben ser prioridad en el estado de Durango (Durango, 2007). Aunque positivo, el ejercicio no deja de ser más que una consulta ciudadana.
No obstante, el modelo duranguense es más bien un “ejercicio de consulta” que ellos denominan “Presupuesto Participativo.” En 2007 se cumplieron 3 años de este ejercicio, que consiste en “el levantamiento de una encuesta con la ciudadanía” y la realización de “tres foros regionales con sectores representativos de la sociedad” (esto en el año 2007), de tal suerte que se consideren las opiniones sobre los proyectos que deben ser prioridad en el estado de Durango (Durango, 2007). Aunque positivo, el ejercicio no deja de ser más que una consulta ciudadana.
Justificación
Uno de los aspectos en que a los investigadores se les hace gran hincapié al momento de emprender sus estudios sobre determinados casos, deriva de la pregunta capital: ¿de qué sirve? Es decir, el estudio tiene qué servir de algo, está obligado desde antes de su nacimiento y la concepción de la primera idea, a funcionar o servir para algo, en este caso ese “algo” representa la sociedad de la que se trate o con la que se compare.
Aquí se analiza de manera breve el caso de Porto Alegre en Brasil, para poder establecer una propuesta en la materia al gobierno municipal de Monterrey, Nuevo León, una vez identificados los principales elementos de desarrollo del proyecto. El hecho en virtud de que la alcaldía de Monterrey ha promovido interesantes modificaciones en la forma de hacer política, y ha incentivado la participación de la ciudadanía en la toma de decisiones. Y aunque no existe aún en Monterrey un modelo de presupuesto participativo como en Porto Alegre, las iniciativas que ha impulsado el Ayuntamiento de Monterrey, pueden constituirse en las bases para el involucramiento de la ciudadanía en la creación de un presupuesto participativo con características regias.
De esta manera se considera que el caso de Porto Alegre, Rio Grande do Sul, a través de su mecanismo de presupuesto participativo; con el caso de Monterrey, Nuevo León, con una muy incipiente participación ciudadana en las tareas de las autoridades municipales y del Ayuntamiento en general, ayudará indudablemente a comprender el proceso de institucionalización de dicho mecanismo, y cómo debe llevarse a cabo su aplicabilidad en la ciudad de Monterrey, y desde luego sobre cómo podría extrapolarse a otros municipios del territorio nacional.
Pregunta de investigación: ¿Cuáles son los aspectos determinantes para que el Ayuntamiento de Monterrey, Nuevo León, impulse el modelo de presupuesto participativo en la ciudad?
Objetivo: Identificar los elementos que permitan replicar con éxito el modelo de presupuesto participativo en la ciudad de Monterrey, de tal forma que permita sortear las dificultades que se observaron en el caso de Porto Alegre y Sao Paulo.
Metodología: Dado que esta investigación no tiene propósitos cuantitativos, aunque pueda presentar en su momento datos estadísticos, es por ello que no utilizará el método estadístico para resolver la problemática mostrada, mucho menos el método experimental. Cabe mencionar que no se trata de realizar un trabajo científico, sino que hablamos de un trabajo más descriptivo pero con fundamento teórico, que bien puede despejar nuestra materia de estudio en aras de concretar el objetivo señalado. Es por ello que, la metodología a utilizar es el método histórico, de la mano del esquema ideográfico.
El esquema ideográfico, tal como lo define Angelo Panebianco en la obra de Morlino y Sartori (1994), no se distingue necesariamente por buscar “la construcción de un cuerpo teórico generalizante”, sino por ser una “actividad eminentemente descriptiva-interpretativa de singulares fenómenos […] delimitados en el espacio y en el tiempo”, lo que hace a este grupo de investigadores, realizar un trabajo “idéntico al de los historiadores” (p. 82-83).
El método histórico del que nos habla Panebianco (Morlino & Sartori, 1994), que es el que utilizaremos para desarrollar y poner a prueba la hipótesis, implica “la explicación genética de las diversidades históricas […]. Se recurre a los cánones lógicos de la semejanza y de la diferencia […]”. Panebianco deja en claro que, se trata de una estrategia “case-based […] centrada sobre los casos, en vez de variable-based”, como sin duda es para el método estadístico o el experimental. El método histórico pretende “alcanzar modestas generalizaciones sobre las diversidades históricas” (Ragin y Zares, 1983, p. 741) .
Hipótesis: La aplicación en México del modelo de presupuesto participativo de Porto Alegre en Brasil, solamente puede ser replicado en las alcaldías mexicanas en tanto haya gobiernos encabezados por partidos políticos progresistas. Por lo tanto, un partido de derecha o centro no propiciaría el cambio en las reformas necesarias.
II. MARCO TEÓRICO
El trabajo de Sergio Tamayo Flores-Alatorre, La participación ciudadana: un proceso (1997), representa un esfuerzo por explicar la participación política de los sectores populares que tuvieron lugar en el Distrito Federal entre 1968 y 1995. Lo presenta a través de dos posturas teóricas. Una de ellas es la de Charles Tilly, que señala que los movimientos sociales no son únicamente agrupaciones, sino que constituyen procesos y desafíos públicos y hasta culturales, con capacidad de alterar las estructuras y las instituciones. La segunda visión es la de Francesco Alberoni, que puntualiza que los movimientos sociales son transiciones, cuyo auténtico origen parte una institucionalidad que es transgredida, dando lugar a una efervescencia y energías colectivas.
Tamayo apunta como una de sus críticas, que en los estudios que otros investigadores realizan se destella una visión comúnmente sesgada, en tanto consideran los movimientos sociales como “hechos”, y que además los asumen como “aislados históricamente.” Asimismo, porque algunos investigadores los consideran como “resultado de situaciones concretas inmediatas”, al igual que los efectos que estos llegan a tener (p. 156).
De ahí que el autor considere que un enfoque importante de estudio, es investigar a los movimientos sociales a partir, no de su nacimiento, sino de su desarrollo. De esta manera, lo que al autor le interesa es presentar al movimiento como un proceso pero a la vez dentro de una esfera de transición formado y revalorado a través de las luchas sociales. Vale decir que Tamayo define la “transición” como todo aquello que implique “movilidad, mutación o metamorfosis”, es de esta manera en que el periodo de 1968 a 1988 puede analizarse como una transición, señala (p. 157).
Uno de los argumentos importantes que sostiene Tamayo, es que en los países centrales o donde se concentra la mayor parte del capital, o en otras palabras los países industrializados, estos enfrentarán un proceso de descentralización, es decir su captación de inversiones transnacionales se concentrará entonces en los “países semiperiféricos” (lo que ya ocurre), generando nuevos procesos de industrialización y “proletarización” (p. 181-182).
Lo que trata de explicar Tamayo es que esta industrialización conllevará el despertar de una conciencia colectiva de los trabajadores y asimismo de las condiciones laborales y las desigualdades, mismas que propiciarán que en los grupos sociales se encienda la llama de las reivindicaciones y por tanto de la participación y movilización social.
Lo que trata de explicar Tamayo es que esta industrialización conllevará el despertar de una conciencia colectiva de los trabajadores y asimismo de las condiciones laborales y las desigualdades, mismas que propiciarán que en los grupos sociales se encienda la llama de las reivindicaciones y por tanto de la participación y movilización social.
Por otro lado, el estudio México: ¿todo lo social se desvanece? (1999), del doctor en sociología Sergio Zermeño García-Granados, muestra un doble planteamiento. El primero refiere a la pulverización social y desorden generalizado que han orientado los procesos de apertura económica y la globalización en el país. En el segundo analiza las posibilidades y técnicas con las que cuenta una fuerza política en función de la participación social, a partir de la experiencia del Partido de la Revolución Democrática (PRD).
Zermeño acusa a los procesos de apertura en el mundo, así como a la globalización, de ser los responsables de la “fragmentación” de la escena social así como de la especie de “pulverización” de las identidades colectivas (p. 183). Las leyes del mercado han irrumpido en la protección de los sectores sociales menos favorecidos del país.
Señala de la misma forma que en México, tras la apertura agresiva de finales de 1980 y de la década de 1990, no se aplicaron medidas políticas compensatorias como aquellas que sí se implementaron en la Comunidad Económica Europea, para aminorar las desigualdades que inevitable y automáticamente se producirían de la integración de los pactos regionales establecidos.
Señala de la misma forma que en México, tras la apertura agresiva de finales de 1980 y de la década de 1990, no se aplicaron medidas políticas compensatorias como aquellas que sí se implementaron en la Comunidad Económica Europea, para aminorar las desigualdades que inevitable y automáticamente se producirían de la integración de los pactos regionales establecidos.
El investigador reconoce que, ante el poder aparentemente “sin contrapeso” de las leyes del mercado así como de los grandes capitales en el orbe, “la sociedad civil sólo puede oponer su fuerza identitaria”, a partir de lo que él llama una “recreación”, allí donde aún el tejido social no está completamente roto (p. 184). Es a partir de esto que la sociedad puede construir y defender su identidad colectiva así como los mecanismos de interacción y comunicación, que den como resultado el fortalecimiento del poder social.
Uno de los aspectos capitales de su investigación, es que en el mundo contemporáneo parece no haber más una meta, proyecto o “una idea” que genere cohesión. Para esto cita al intelectual alemán Hans Magnus Enzensberger, cuyo argumento sostiene que a partir de la caída del Muro de Berlín los conflictos nos muestran un rostro distinto: una suerte de guerra de todos contra todos, donde ya no es únicamente el Estado el que hace la violencia, sino que la guerrilla y anti guerrilla cobran cierta autonomía con principios ideológicos y éticos propios, donde no va quedando más que una chusma armada, “ya no hay una meta, un proyecto o una idea que los cohesione, sino más bien una estrategia: robo, muerte y saqueo”, apunta Enzensberger (p. 186).
Zermeño considera como algunos ejemplos de tendencias “dispersoras y atomizantes”, el caso de los 5-10 millones de campesinos maiceros que, en un periodo fulminante que no llegó ni a 10 años, pasaron a ser agentes económicos “inservibles” en su papel tradicional, desde luego con la entrada en vigor del TLCAN. De igual modo el propio empresariado mexicano sufre un efecto pulverizante, en tanto arriba al país una competencia sin fronteras que desaparece sus negocios y empresas de la noche a la mañana (p. 187).
El investigador considera el caso del Distrito Federal (D.F.), que sienta un precedente en el año de 1997 en que por primera vez se constituye un gobierno del D.F., para dejar de ser un “departamento” como lo era antes. En las elecciones para jefe de gobierno sale triunfador el PRD con Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, que inscribe sus objetivos de gobierno en la participación ciudadana.
Se inicia de esta manera a privilegiar al barrio, la unidad habitacional, la colonia, el poblado como células elementales para hacer germinar la participación ciudadana. Se trataba que, a partir de esto se fortalecieran los movimientos, las organizaciones sociales, ONG, asociaciones políticas, empresariales, deportivas, religiosas, entre otras.
Se inicia de esta manera a privilegiar al barrio, la unidad habitacional, la colonia, el poblado como células elementales para hacer germinar la participación ciudadana. Se trataba que, a partir de esto se fortalecieran los movimientos, las organizaciones sociales, ONG, asociaciones políticas, empresariales, deportivas, religiosas, entre otras.
Zermeño expone una técnica decisiva para el avance de una cohesión social, el modelo de presupuesto participativo en Porto Alegre, y de su ejemplo sugiere es necesario “conformar unidades territoriales que respeten las identidad poblacional”, pero a la vez que “no sean tan pequeñas que reproduzcan hasta el infinito los problemas, las demandas y las representaciones”, en otras palabras, crear unidades de entre 100 y 200 mil habitantes, pues han resultado manejables y representativas (p. 195).
El autor asegura, lo que no debe permitirse nuevamente es esperar a que un nuevo actor reordenador e incluso autoritario, haga su aparición y venga a restablecer una paz vertical sin permitir cuestionamientos. Así pasó en antaño, cuando una “élite sin experiencia política y sin cultura nacional”, vino a dirigir la guerra de Independencia, las de Reforma y hasta la Revolución Mexicana, sentencia (p. 198).
Por su parte, Carlos Guerra Rodríguez, autor de Democracia y participación ciudadana: ¿en busca de la equidad o de nuevos recursos? (1994), puntualiza que el Estado debe garantizar los mecanismos para que la participación ciudadana fluya correctamente. Esto se da a través de (1) una ampliación de las libertades públicas y sociales a fin de expresar públicamente ideas y demandas; (2) una capacidad del aparato social del Estado para responder, directa o indirectamente a las necesidades elementales de los sectores que padecen las mayores carencias; y (3) ampliar la participación popular para la elaboración de políticas estatales.
Respecto al concepto de equidad, Guerra considera que más que una distribución de recursos, refiere a una “distribución de poder de decidir sobre la asignación de los recursos. Un sistema será más equitativo si amplía progresivamente el grado de descentralización democrática del poder de decisión […]” (p. 194).
Respecto al concepto de equidad, Guerra considera que más que una distribución de recursos, refiere a una “distribución de poder de decidir sobre la asignación de los recursos. Un sistema será más equitativo si amplía progresivamente el grado de descentralización democrática del poder de decisión […]” (p. 194).
Una de las lecturas que se pueden realizar de la investigación de Guerra, es que el gobierno tiene que institucionalizar los procesos de negociación, que le permitan alcanzar “amplios consensos y conductos.” Es también a raíz de la crisis de los Estados de Bienestar en el mundo, que los gobiernos deben lanzarse en la búsqueda de estrategias que posibiliten la instrumentalización de políticas públicas capaces de subsanar la ineficacia e ineficiencia del libre mercado y el neoliberalismo.
Es entonces que la participación comunitaria es una opción en “la gestión de políticas sociales”, tanto por las razones de bajo costo que ello representa, como por los resultados inmediatos que suelen esgrimir experiencias de organizaciones de base (p. 197-198).
Es entonces que la participación comunitaria es una opción en “la gestión de políticas sociales”, tanto por las razones de bajo costo que ello representa, como por los resultados inmediatos que suelen esgrimir experiencias de organizaciones de base (p. 197-198).
III. ¿QUÉ ES LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA?
Carlos Daniel Cárdenas González, en su tesis de investigación titulada La experiencia de los Consejos de Participación Ciudadana en Nuevo León ¿Una experiencia participativa? (2010) , cita a Giovanni Sartori para definir en principio lo que es participación. Para Sartori, el concepto significa “tomar parte personalmente, un tomar parte activo que verdaderamente sea mío, decidido y buscado libremente por mí.
Así, no es un “formar parte” inerte ni un “estar obligado” a formar parte. Participación es ponerse en movimiento por sí mismo, no ser puesto en movimiento por otros (movilización) […]” (p. 11). Sin titubeos, al asumir esta definición estaríamos dejando fuera muchas de las formas de participación que actualmente se presentan, porque indudablemente refleja una visión estricta e ideal de lo que debería ser la participación, y en este caso participación ciudadana. Mucho de lo que hoy vemos en miramiento de dos partes (gobierno y ciudadanía), sería bien llamado movilización.
No obstante, Cárdenas (2010: 12) señala que “la participación ciudadana requiere de ciudadanos activos que no sólo sean informados o que únicamente expresen su opinión, sino de ciudadanos dispuestos a compartir el poder con el gobierno en la toma de decisiones tales como la generación sobre el diseño, implementación y ejecución de políticas públicas.”
Con el comentario de Sartori y el planteamiento de Cárdenas, se pretende dejar en claro una visión más neutral de lo que se puede asumir como participación ciudadana. Se considera que ésta no puede ser vista a través de un marco ortodoxo de aplicación, pero tampoco como el solo hecho de representar un marco pasivo de referencia. Es preferible tomar en cuenta una conceptualización que medie entre la pasividad y la férrea participación, en tanto se es consciente de que por más que la sociedad declare estar interesada por los asuntos públicos, una gran verdad es que no busca participar de ellos activamente, y espera así que los vientos de la democracia le guíen hacia mejores rumbos.
IV. LA EXPERIENCIA PARTICIPATIVA DE BRASIL
El caso de San Pablo (Sao Paulo)
Lúcio Kowarick y Andre Singer en su investigación titulada La experiencia del Partido de los Trabajadores en el municipio de San Pablo, Brasil (1995), señalan que el Partido de los Trabajadores se crea oficialmente en febrero de 1980, compuesto de fuerzas sindicales como los trabajadores metalúrgicos, profesores, bancarios, intelectuales universitarios y estudiantes, en él “prevalece una apertura a las bases”, mayor que en cualquier otra organización del Brasil.
Aunque también se ha operado un proceso de burocratización y de oligarquización. La retórica de base o “basista”, no sólo ha quedado en el discurso, sino que se ha consolidado en la práctica. En 1991 había 16 tendencias o fracciones al interior, pero la mayoría había aceptado las resoluciones del V Encuentro Nacional de 1987 que ponía reglamentos a su actuación.
Aunque también se ha operado un proceso de burocratización y de oligarquización. La retórica de base o “basista”, no sólo ha quedado en el discurso, sino que se ha consolidado en la práctica. En 1991 había 16 tendencias o fracciones al interior, pero la mayoría había aceptado las resoluciones del V Encuentro Nacional de 1987 que ponía reglamentos a su actuación.
El hecho contribuyó a construir movimientos sindicales y populares, y éstos construyeron al partido (p. 558).
Por su parte, Pedro Jacobi escribe en su artículo Alcances y límites de los gobiernos locales progresistas en Brasil. Las alcaldías petistas (1995), que las elecciones de 1988 en Brasil fueron muy importantes, en tanto el PT ganó el municipio de Sao Paulo, la ciudad más poblada del Brasil, así como poco más de treinta municipios (p. 143).
No obstante los petistas se empezaron a enfrentar con problemáticas comunes en las alcaldías de peso en el país: un endeudamiento elevado, falta de liquidez para realizar inversiones, bajos salarios y una calificación muy negativa de los funcionarios, señala Jacobi.
No obstante los petistas se empezaron a enfrentar con problemáticas comunes en las alcaldías de peso en el país: un endeudamiento elevado, falta de liquidez para realizar inversiones, bajos salarios y una calificación muy negativa de los funcionarios, señala Jacobi.
La forma petista de gobernar
Así se pensó en una nueva forma de gobernar, que más tarde se traduciría en “la forma petista de gobernar” que trataba de socializar la política a través de consejos, audiencias públicas, plenarias populares, entre otras acciones de participación. De lo que se trataba era de proveer mejores y mayores servicios a la ciudadanía, aunque esto atentaba (ría) contra los intereses del empresariado en distintos aspectos.
El objetivo primario era la municipalización de servicios (a modo de estatización), tales como el referente al servicio de transporte. Asimismo se empezó a tener un contacto con los electores de forma que tuvieran mayor incidencia en las decisiones del municipio.
Se crearon Consejos Municipales de Educación que desempeñaron un papel importantísimo en la construcción de una política educacional de participación. Se crearon Consejos Municipales de la Salud, se ampliaron los servicios sin que ello mermara la calidad de los mismos. Lo interesante es ver que tales organizaciones se convirtieron en instancias de participación y deliberación pública.
Se crearon Consejos Municipales de Educación que desempeñaron un papel importantísimo en la construcción de una política educacional de participación. Se crearon Consejos Municipales de la Salud, se ampliaron los servicios sin que ello mermara la calidad de los mismos. Lo interesante es ver que tales organizaciones se convirtieron en instancias de participación y deliberación pública.
Jacobi resalta el punto de la “inversión de las prioridades”, que refiere a enfocar la atención de las inversiones del Estado en aspectos sociales medulares (priorizar la inversión de los recursos). Así, el resorte maestro está dado por el presupuesto participativo, caucionando un trabajo estrecho entre el aparato administrativo de la ciudad y la propia población. Cabe señalar que en unas alcaldías, el trabajo del PT respecto al presupuesto participativo resultó ser muy positivo, pero en otras resultó difícil motivar a los habitantes.
Es destacable que las iniciativas de los gobiernos petistas tenían diferentes enfoques, según las necesidades del municipio, que podía ser mayormente agrícola (por ejemplo), a partir de lo cual se encaminaba la toma de decisiones prioritarias. No obstante los proyectos participativos eran variados, por ejemplo, cómo llevar a cabo la implantación de huertos municipales para apoyar la merienda escolar; o quizá establecer una fábrica de bloques para proporcionarlos a la construcción de viviendas y otras políticas.
Un aspecto en el que Jacobi hace mucho hincapié, es en la organización de la ciudadanía previo al impulso de estos proyectos participativos. Y es que en el caso de las alcaldías gobernadas por el PT, éstas se abocaban desde luego en los sectores populares y más pobres, pero observaban como factor primordial que ya estuvieran organizados para facilitar la canalización de los esfuerzos.
Esto se hacía a través de organizaciones ya existentes, de líderes que ya tuvieran reconocimiento social y que desearan colaborar en proyectos comunes. Lo importante era no olvidar dos aspectos sustanciales: (1) la apertura de espacios institucionales a organizaciones sociales y liderazgos locales, y (2) la transparencia administrativa (ventilación de presupuestos), que permite ampliar el apoyo de las bases.
Esto se logró paulatinamente a través de asambleas populares, ampliación de mecanismos participativos, pero primordialmente el dialogo directo con los ciudadanos. Resalta Jacobi que este tipo de iniciativas son el sustento de todo gobierno que tiene como propósito enfrentar la desinformación y las prácticas clientelares, asistencialismo e igualmente paternalistas, de las que vale decir, se encontraban profundamente arraigadas en la cultura política de la mayoría de las municipalidades del país.
De la metodología del presupuesto participativo
Respecto a la metodología del proceso de presupuesto participativo, Jacobi expone que consistía en tres etapas:
1. La alcaldía elabora una propuesta, discute con las regiones (véase más adelante) y define las prioridades para las inversiones;
2. La administración formula la compatibilización entre las prioridades y los recursos previstos para cada secretaría, en una plenaria general con todos los delegados representantes de las regiones; y,
3. Se elabora un plan de inversiones y obras que serán supervisadas por un Foro Participativo de Tesorería (controlar y fiscalizar a la población sobre las inversiones de la ciudad).
Luiza Erundina en la alcaldía de Sao Paulo
Cuando Luiza Erundina del PT llegó en 1989 a la alcaldía de Sao Paulo, se intenta hacerlo a través de formas innovadoras de gobernar, democratizando la gestión municipal y dando quiebre a las antiguas prácticas de gobierno. Jacobi comparte que el legado de la anterior administración a Erundina era de “más de un billón de dólares de deudas, más de trescientos millones de dólares en pagos atrasados, reservas de productos de primera necesidad prácticamente inexistentes, equipamientos deteriorados, decenas de obras públicas de gran tamaño inacabadas y de dudosa finalidad, etcétera” (p. 153).
El primer año de Erundina se dedicó al saneamiento de las finanzas municipales, racionalizando el pago de la deuda, cancelando contratos de obras de carácter dudoso, redujeron costos, de abrió paso a un proceso de descentralización y se ampliaron los mecanismos de participación en las regiones de la ciudad. También destaca el conflicto con el PT porque aparentemente no se estaba dando cumplimiento al programa del gobierno municipal. Esto trajo muchas y muy duras críticas en función de la dirección que se le estaba dando a la ciudad, porque el mismo PT no estaba de acuerdo con la alcaldesa de su partido.
Cuando se impulsó la participación ciudadana en el gobierno de la ciudad, se toparon con serias dificultades, no se pudo lograr una “masificación de la participación” en virtud de que el gobierno municipal se enfocaba en los sectores populares que les habían favorecido con el voto (no en otros estratos sociales), asimismo las dificultades se dieron porque la gente no se estaba viendo suficientemente motivada.
El PT comprendería que no es posible del todo administrar y dirigir una ciudad, exclusivamente considerando aquellos sectores organizados (populares) que asumen en su momento una vinculación estrecha con el gobierno municipal. No habría que excluir a algunos sectores no marginados, pero tampoco había que darles un trato diferenciado.
Hay que resaltar otro aspecto sustancial realizado por Luiza Erundina en su gobierno, que es el relativo a la municipalización del transporte público. Esta medida de municipalizar el servicio público de transporte se aprobó por el Consejo Municipal, que es el órgano legislativo de la ciudad (1991).
A su vez y para sustentar la “inversión de prioridades” , Erundina centró su obra en la acción redistributiva de la recaudación fiscal del municipio, así como en la transferencia hacia los sectores más desfavorecidos. Volvió progresiva la cobranza de impuestos –lo que consiguió a través de las actualizaciones de tasas impositivas con bastante desgaste político-, y lo destinó a salud y educación, incrementando la matrícula de alumnos atendidos en un 20 por ciento en escuelas municipales de 1988 a 1992, ayudando además en la merienda escolar, mejorando índices de deserción y reprobación.
El caso de Porto Alegre, Rio Grande do Sul (Brasil)
Desde el año de 1989 se comenzaron a aplicar en Porto Alegre, tanto el modelo de presupuesto participativo, como variados foros para debatir los problemas de la ciudad. Marta Harnecker en su obra, El presupuesto participativo en Porto Alegre: delegando el poder en la gente (1999), a partir de una serie de entrevistas a funcionarios del gobierno de Porto Alegre, gobernado por el PT en cuatro ocasiones consecutivas (1988-1992, 1993-1996, 1997-2000, 2001-2004), muestra las fortalezas y debilidades de este modelo.
Harnecker (1999) señala que no existían en el municipio mecanismos eficaces para cobrar los impuestos. El catastro no se encontraba actualizado, el Impuesto Predial Territorial Urbano (IPTU), que debía servir para cobrar impuestos a los sectores más favorecidos, “terminaba por no ser progresivo” (p. 08).
Ante tan caótica situación, el alcalde Olivio Dutra se sintió con la obligación de transparentar todos los recursos que tenían, mostrándolos a la gente. Fue Dutra y el vicealcalde Tarso Genro quienes vinieron con la idea. Esta fue la manera como inició el presupuesto participativo, porque las personas tenían que ser parte de la toma de decisiones de las obras que, finalmente afectarían a ellos.
No obstante, aclara la autora, el presupuesto participativo no se había incluido como programa político en campaña, sino que se prometió sí, mayor participación popular en el destino de la ciudad. De cualquier forma, dadas las condiciones financieras fue que se empezó trabajando sobre el modelo de presupuesto participativo. El modelo funcionó en gran parte porque se respetó la forma de organización que la sociedad ya tenía, pues gran parte de la población estaba organizada en base a prácticas clientelares, asistencialistas y paternalistas.
Para hablar con mayor exactitud, el presupuesto participativo se puso en marcha en 1989, para discutir el presupuesto a ejercer en 1990. No había recursos financieros abundantes; tenían a la prensa burguesa como opositores, generando desconfianza; y las expectativas de la comunidad eran, cabe decir, muy altas. Puntualiza Harnecker que no se discutía todo el presupuesto de la alcaldía, sino sólo lo que se podía invertir, que era el 2 por ciento del total. Cabe decir que “el 98% del presupuesto se destinaba al pago del personal [y] quedaba sólo el 2% para obras” (p. 15).
Se planteó que la alcaldía tuviera más ingresos, y esto conllevó a la aprobación de aumento de impuestos a las clases altas, en la cámara municipal . Menciona la autora, la parte de la sociedad hizo presión para que se aprobase. El revés vino cuando en 1990 se habían programado obras en zonas irregulares, para unos 400 mil habitantes sin infraestructura, pero el PT no pudo cumplir con el plan.
Una de las cuestiones era cómo organizar a la ciudad de tal manera que todos o la mayoría participaran. En primer lugar, como ya se dijo, se consideró y respetó la organización que ya existía en las colonias, e incluso de gobiernos anteriores que habían emprendido organizaciones vecinales aunque no con éxito. El presupuesto participativo fue relacionado con el presupuesto familiar, dado que no se puede dar para todo en una sola exhibición. La gente lo entendía. Se comenzó por hacer promoción para lograr el reclutamiento de los voluntarios ciudadanos. Aunque al inicio fue difícil, porque se realizaban consultas sin organización, los traspiés se fueron reparando sobre la marcha.
De la organización
Al principio se optó por dividir la ciudad en 5 regiones (400 mil habitantes c/u), posteriormente se apreció que era demasiada la población que tenía que acudir a las reuniones que se establecían, y muchas de ellas por la distancia y posibilidades no podían participar.
Después se terminó eligiendo un modelo más concreto de 16 regiones, lo que daba espacios geográficos más manejables para los objetivos de las reuniones. A su vez estas regiones se dividieron en microrregiones de acuerdo a las necesidades de cada lugar, facilitando que quienes seguían sin poder acudir a las reuniones lo hicieran a través de éstas. Las reuniones eran cada 15 días (trabajo hormiga), y se buscó instaurar organizaciones en las regiones, que fueran representativas de los distintos intereses existentes (culturales, recreativos, deportivos, etc.)
De la discusión del presupuesto
Para realizar las prácticas del nuevo modelo, se creó el Consejo de Presupuesto Participativo (COP, por sus siglas en portugués) que a su vez tiene un Gabinete de Planificación, esto en relación a la obra pública por desarrollar. Sobresalen 32 consejeros que surgen de las 16 regiones (2 por cada una) en que se dividió la ciudad. A su vez se distinguen 10 consejeros que representan 5 temáticas. Los 10 delegados se eligen como máximo para las reuniones que se realizan en los foros de delegados.
Los delegados se eligen a propuesta de las personas que asisten a las reuniones. Tienen la obligación der ver e informar a las personas que representan cómo se ha ido estructurando el presupuesto, pero “no tienen derecho a votar en el Consejo del Presupuesto Participativo” (Harnecker, 1999: 18).
Básicamente, el delegado tiene facultades para crear una comisión de obras que fiscalice las construcciones que ya se estén realizando. En el Gabinete de Planeación es donde pueden presentar sus quejas al respecto. Lo interesante de esto es que la población tiene un trato directo con los empresarios que realizan la obra.
En ese tenor, la diferencia entre un delegado y un consejero, es que las tareas del primero son más inmediatas con las personas, realizan el trabajo de calle, coloquialmente hablando. Por otro lado, los consejeros atienden tareas más amplias, éstos deciden sobre las obras que se realizan en la ciudad, considerando la información que les llega de los delegados, porque es algo que ya se discutió con la gente.
El Consejo del Presupuesto Participativo, es quien tiene la decisión final de las obras, compatibiliza las demandas “partiendo de la base de que cada secretaría tiene su presupuesto” (p. 23). Por ejemplo, la Secretaría de Educación tiene A porcentaje, y existe una demanda de construir 10 escuelas, pero el presupuesto alcanza únicamente para 5. Así, el Consejo decide las regiones más importantes donde se materializaran las tareas.
A la vez el Consejo recibe “demandas institucionales”, es decir, en el caso anterior, si el gobierno del estado no construirá escuelas en tal región, se prioriza cubrir la matrícula allí. En base a aspectos técnico-científico. Todo el presupuesto es negociado entre el gobierno y el Consejo, aunque el primero no tiene derecho a voto en el segundo.
Algo que no puede pasarse por alto, es la integración no únicamente de personas ordinarias. Por ejemplo, se sabe que una buena reunión es donde vayan todos, es decir, no sólo líderes de izquierda, sino de derecha, empresarios, todos los críticos del gobierno, porque de lo contrario no tiene ningún sentido discutir entre ellos mismos, destaca Harnecker. De esta manera es que se ganan las voluntades mediante el convencimiento, de ello deriva que los consejeros que han trabajado siendo de otros partidos, han aceptado el compromiso natural con la comunidad.
V. FACTORES DETERMINANTES EN LA IMPLEMENTACIÓN
DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO
Habiendo expuesto las características del cado de Sao Paulo, así como de Porto Alegre a la luz de los acontecimientos, se pueden encontrar los siguientes factores que son clave para la implementación del modelo:
1. Un gobierno que no necesariamente sea considerado como de izquierda o progresista, pero que sí tenga la intención de cristalizar el proyecto.
2. Una población que se encuentre al margen de las decisiones políticas de su ciudad, que no necesariamente debe ser la más maginada.
3. Un partido político que soporte las decisiones en la materia del alcalde, que una vez en el gobierno municipal se pretenda ejecutar.
4. Medios de comunicación abiertos al debate, impulso y mejora de esta iniciativa ciudadana, y que además den espacio para fomentar la integración ciudadana.
5. Que las condiciones de la ciudad así lo ameriten, es decir, que exista una razón de peso para impulsar la medida, en y por la cual la mayoría de los individuos puedan creer.
6. Un pacto entre los principales sectores económicos de la ciudad que apoyen la medida (empresarios, industriales, sindicatos, etc.)
VI. LA EXPERIENCIA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA
EN MONTERREY, NUEVO LEÓN
En las elecciones intermedias de 2009 en México, se eligieron gobernadores, legisladores federales y locales, así como alcaldes. En Monterrey, capital del Estado de Nuevo León, estado industrial y empresarial del país, se eligió al Ingeniero Fernando Larrazábal Bretón del Partido Acción Nacional (PAN) como alcalde. Desde 2009 que las autoridades asumieron como gobierno municipal, se han encargado de impulsar en el nivel de su competencia, modificaciones sustanciales a las labores del gobierno regio.
Una de las acciones por las que se ha distinguido el gobierno municipal, es por trabajar en coordinación con el gobierno estatal de Nuevo León, así como con diversas empresas de la localidad para crear un fondo económico y apoyar a las asociaciones civiles formalmente establecidas en el municipio, esto con la finalidad de que continúen con su labor en la sociedad. De ello se desprenden una serie de donativos por 1 millón 500 mil pesos que se destinaron en octubre pasado a diversas instituciones para que sigan fomentando el desarrollo social en la comunidad regiomontana (Ayuntamiento de Monterrey, 2010).
Tras alcanzar un año de administración, y aún con 32 promesas de campaña por cumplir, de las 90 prometidas, el alcalde de Monterrey afirmó que ciudadanizará los proyectos de gobierno en los dos años restantes. Desde el inicio del gobierno municipal, se emprendieron medidas interesantes para lograr el involucramiento de los habitantes de la ciudad en proyectos de gobierno.
Ahora, se señala que existen unos 10 mil ciudadanos organizados en comités, que participan de la mano de esta administración para el mejor desarrollo de las tareas públicas. A principios de noviembre, el edil reiteró que buscarían que “los ciudadanos participen en la toma de decisiones del gobierno” (Espinosa, 2010).
Ahora, se señala que existen unos 10 mil ciudadanos organizados en comités, que participan de la mano de esta administración para el mejor desarrollo de las tareas públicas. A principios de noviembre, el edil reiteró que buscarían que “los ciudadanos participen en la toma de decisiones del gobierno” (Espinosa, 2010).
Encuesta de cultura ciudadana en el área metropolitana de monterrey
Para nuestra aproximación y propuesta al Ayuntamiento de Monterrey, Nuevo León, tenemos el estudio: Análisis descriptivo de la Encuesta de Cultura Ciudadana Aplicada en el Área Metropolitana de Monterrey (2006), que ha realizado la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) a fin de dar a conocer un informe detallado sobre la aplicación del cuestionario realizado, describiendo el proceso de las distintas etapas de aplicación, pero también los resultados.
Cabe mencionar que la Encuesta de Cultura Ciudadana (ECC) surge como un instrumento para realizar diagnósticos en cuando a hábitos, creencias y actitudes de los ciudadanos. Se ha realizado en varias ciudades como Bogotá, Pereira, Cali, Santa Marta, Medellín, Barranquilla, Ciudad de México, y Belo Horizonte. Su resultados, se expone, han servido para “el desarrollo de programas públicos orientados a obtener cambios positivos en los comportamientos, actitudes y percepciones de los ciudadanos” (p. 1). La aplicación de la encuesta se realizó del día 5 de junio al 11 de julio 2010. De una muestra de 2270, se realizaron con éxito 2080 entrevistas (91.62%).
A partir del estudio podemos introducirnos de una manera general, en la problemática o áreas de oportunidad que el gobierno municipal puede atender, en aras de mejorar su estrategia de ciudadanización de los órganos de gobierno y en modo global de las labores de la administración pública municipal. Por ejemplo, se encuentra que en Monterrey 49.67 por ciento de las personas utilizan el transporte público (camión), y un 35.82 por ciento usan automóvil particular. Aquí el gobierno municipal puede atender estos datos en función de cómo mejorar el servicio público de transporte.
Lo interesante viene cuando se expone que las personas del área metropolitana de Monterrey (AMM), consideran que “casi siempre” tienen la disposición de hacer acuerdos, esto es en un 60 por ciento (p. 28). En un 50 por ciento consideran que el AMM es insegura, esto es otro punto al que el gobierno municipal puede prestar atención para encauzar la toma de decisiones que involucre a la población.
Otro dato importante es respecto al pago de impuestos, ya que la justificación “pago los impuestos para que todos los habitantes de la ciudad tengan acceso a los servicios públicos” constituye el 52 por ciento de quienes expresan estar “de acuerdo”, el 27 por ciento está “completamente de acuerdo”, asimismo un 53 por ciento los paga porque es un “deber ciudadano”, aseguran (p. 39). De esto se puede asumir que no habría mayor problema si el municipio decide incrementar los impuestos a fin de destinar los recursos en prioridades ciudadanas.
Continuando, un 80 por ciento de la población tiene disposición para hacer acuerdos con sus vecinos; un 62 por ciento tiene poca confianza en el gobierno municipal, el 19 por ciento tiene mucha confianza, y sólo 1 por ciento expresó “muchísima” confianza (p. 42). No hay que pasar por alto que es un gran porcentaje de personas que consideran tener “disposición” para hacer acuerdos.
Por el contrario, para la pregunta de si los entrevistados habían participado en actividades sociales, comunitarias y culturales (participación colectiva), se aprecia claramente que apenas el 9 por ciento ha asistido a marchas o manifestaciones; un 7 por ciento ha participado de eventos culturales, recreativos y deportivos; y un 3 por ciento dijo haber participado en espacios de gestión y control de políticas públicas en asuntos públicos, entre otras opciones que no rebasan el 11 por ciento (asociaciones de padres de familia).
De igual modo, en una escala de 1 a 10, donde 10 es muy importante, el 22 por ciento asegura que los asuntos públicos son para ellos importantes en un 6. Cabe resaltar que el 46 por ciento señala que “el placer por cumplir” con la propia conciencia, es el aspecto que más influye en su comportamiento.
VII. LA PROPUESTA AL AYUNTAMIENTO DE MONTERREY
El objetivo
Se ha esbozado aquí de manera sucinta, el proyecto de participación ciudadana y en particular el presupuesto participativo que puso en práctica la ciudad de Porto Alegre en Brasil, desde 1989. De alguna manera quedan expresadas las debilidades del proyecto pero también las fortalezas. Es importante mencionar que, se tiene que conocer de voz de las autoridades municipales de Monterrey, los objetivos de las acciones impulsadas en la ciudad en materia de participación. Sólo de esta manera podemos decir si es viable la propuesta de presupuesto participativo.
Independientemente de cuál sea la visión de la actual alcaldía en materia de participación, es necesario decir que el modelo implementado en Porto Alegre puede ser replicable a la realidad de la capital neoleonesa. La capital de Nuevo León se puede convertir en un emblema de la participación ciudadana en materia de presupuesto, en tanto el proyecto perdure más allá de esta administración. El objetivo debe sentarse en una visión a largo plazo que determine la participación social en las tareas de la municipalidad, reflejando la descentralización en la toma de decisiones.
Las posibilidades de aplicación
Como ya se dijo, la actual administración de Monterrey ha expresado su deseo porque la sociedad regiomontana participe y se integre mayormente en las tareas y en los procesos de decisiones. Para esto han implementado varias medidas, como crear el Consejo Consultivo Ciudadano en materia de vialidad, concerniente a todas las tareas relacionadas con la secretaría de Vialidad y Tránsito de Monterrey.
Esto puede ser pensado como un paso fundamental para lograr adentrarse en otras decisiones de mayor seriedad. Asimismo, si se piensa en los comités que se han establecido por toda la ciudad, y en los que se ha trabajado desde 2009 que las autoridades tomaron la dirección de la municipalidad, esto constituye una base importante para lograr el despegue del proyecto.
Esto puede ser pensado como un paso fundamental para lograr adentrarse en otras decisiones de mayor seriedad. Asimismo, si se piensa en los comités que se han establecido por toda la ciudad, y en los que se ha trabajado desde 2009 que las autoridades tomaron la dirección de la municipalidad, esto constituye una base importante para lograr el despegue del proyecto.
No obstante, aunque existe la intención de las autoridades, se debe reconocer que implementar el modelo de presupuesto participativo puede llevar sin duda más tiempo del que le resta al actual alcalde. Esto es, dos años no son suficientes para su aplicación y para apreciar los resultados, pero sí permite ir consolidando las bases del proyecto.
Como se han ido introduciendo medidas que incluyen a la sociedad en los procesos de la administración, es fácil pensar que esto puede llevarse a la práctica con el presupuesto participativo, pero a decir verdad, se tienen que definir los puntos de mayor prioridad para las condiciones e intereses actuales.
Como se han ido introduciendo medidas que incluyen a la sociedad en los procesos de la administración, es fácil pensar que esto puede llevarse a la práctica con el presupuesto participativo, pero a decir verdad, se tienen que definir los puntos de mayor prioridad para las condiciones e intereses actuales.
Lo que hay que hacer
Lo que tiene que hacer, en primer lugar es definir un plan de arranque que establezca las directrices a seguir por el Ayuntamiento de Monterrey, anteponiendo la misión y visión del proyecto, y fundamentado en los objetivos del mismo. Aquí se tiene que estipular de manera general, clara y particularizando, el tipo de medidas a realizar, pero sobre todo, cómo se piensa lograr.
El modelo de presupuesto participativo es tan sólo parte de una decisión y plan integral de inclusión social. Empero, el desafío que impone es altamente significativo. En ese sentido las directrices corresponderán a un plan ideal de trabajo, pero se reducirán al caso concreto del manejo del presupuesto y la inversión de prioridades que ya tuvo mención anteriormente.
El modelo de presupuesto participativo es tan sólo parte de una decisión y plan integral de inclusión social. Empero, el desafío que impone es altamente significativo. En ese sentido las directrices corresponderán a un plan ideal de trabajo, pero se reducirán al caso concreto del manejo del presupuesto y la inversión de prioridades que ya tuvo mención anteriormente.
El grupo de trabajo que se cree para atender las demandas de tan afanosa tarea, debe también pensar en la división tentativa del territorio de la ciudad, observando que lo adecuado podría ser determinar áreas que cumplieran con un total de 140 a 200 mil habitantes, cada una. Esto es un aproximado y quedaría a razón de la población de la ciudad, que ronda 1 millón 300 mil habitantes, aproximadamente.
Es importante señalar, que el gobierno municipal tiene que respetar a las organizaciones existentes establecidas en las distintas áreas a formar. No se puede pasar por encima de ellas, y aunque ya se hayan formado comités desde el inicio de la alcaldía, sería preferible fusionar en todo caso los comités con las organizaciones vecinales que ya pudieran existir, a fin de no crear conflictos entre los líderes sociales.
Es importante señalar, que el gobierno municipal tiene que respetar a las organizaciones existentes establecidas en las distintas áreas a formar. No se puede pasar por encima de ellas, y aunque ya se hayan formado comités desde el inicio de la alcaldía, sería preferible fusionar en todo caso los comités con las organizaciones vecinales que ya pudieran existir, a fin de no crear conflictos entre los líderes sociales.
El gobierno municipal bien puede iniciar con un paso previo muy significativo, que estaría dado por una etapa de “consulta” con la ciudadanía, es decir, antes de lanzarse a lo que podemos llamar las ligas mayores, el gobierno debe prever cuidadosamente aquellas cosas que pueden no salir como se esperan, de esa forma es preferible realizar un ejercicio de “auscultación” que permita identificar la percepción así como la disposición de los habitantes por las actividades que a la postre se realizarían de modo más intenso y permanente.
En lo que respecta al presupuesto, no quiere decir que todo el presupuesto deba estar sujeto a las disposiciones de la sociedad, sino que el Ayuntamiento debe decidir un porcentaje del mismo y de cada secretaría puede ser sometido a las consideraciones de la población.
Se entiende que existen obras que el alcalde priorizó desde el momento de su campaña, y que por lo tanto habrá gasto público que no podría someterse a la voluntad de los ciudadanos; igualmente se sabe que existen construcciones que por la magnitud y complejidad de las mismas así como por los aspectos tecnológico-técnicos que engloban, seguramente no pueden de momento ser colocadas a beneplácito público.
Del mismo modo, es sabido que los gobiernos municipales ejercen parte de su presupuesto en coordinación con los lineamientos del gobierno federal y del gobierno estatal que es de donde percibe la mayor parte de sus ingresos, es esa tesitura se tienen que respetar dichas disposiciones y compromisos e informar al público en general de todos esos detalles.
Se entiende que existen obras que el alcalde priorizó desde el momento de su campaña, y que por lo tanto habrá gasto público que no podría someterse a la voluntad de los ciudadanos; igualmente se sabe que existen construcciones que por la magnitud y complejidad de las mismas así como por los aspectos tecnológico-técnicos que engloban, seguramente no pueden de momento ser colocadas a beneplácito público.
Del mismo modo, es sabido que los gobiernos municipales ejercen parte de su presupuesto en coordinación con los lineamientos del gobierno federal y del gobierno estatal que es de donde percibe la mayor parte de sus ingresos, es esa tesitura se tienen que respetar dichas disposiciones y compromisos e informar al público en general de todos esos detalles.
Las ventajas
No hay que olvidar que el Partido Acción Nacional (PAN) hoy en el gobierno municipal, llegó a la alcaldía con poco más de 271 mil votos (53.7%), de un total de votos recibidos de más de 505 mil. Su competidor más cercano, el PRI, se llevó 200 mil sufragios (39.8%), el resto de los 4 partidos participantes no pasaron de unos 18 mil votos entre todos . Esto quiere decir que el gobierno tiene un capital político que puede seguir explotando, pero sobretodo cuidando y preservando, en aras, desde luego, de mantener la alcaldía para el próximo trienio.
Otra de las ventajas es precisamente que la ciudad es la capital del estado de Nuevo León y la tercera más importante del país, aunque por sus características industriales y empresariales es la más importante de México. Esto sin duda ayudaría en mucho a que no sólo los medios de comunicación a nivel local, sino a nivel nacional, puedan encontrar en la propuesta información relevante de la que puedan informar. El punto es que este proyecto se puede capitalizar fácilmente, o al menos más fácil de lo que podrían hacerlo otras ciudades menos importantes.
Otra de las ventajas como ya se advirtió, son los comités que ya se han creado por el municipio, aunque faltaría conocer de qué manera están distribuidos y cuáles son sus peculiaridades. Como ya se tiene una base territorial que puede –y debería- ser complementada con organizaciones y líderes de las colonias, esto funcionaría como una plataforma de partida en las primeras acciones.
La crisis de inseguridad que se vive en el país, y en especial en Monterrey y toda la entidad neoleonesa, es un factor capital para ser considerado como una gran ventaja para este proyecto. Aunado esto a la crisis permanente en que han caído las figuras políticas de todo tipo por lo ancho y largo del territorio nacional, sumado a la crisis de legitimidad de las acciones de gobierno, la falta de confianza de la ciudadanía, el presupuesto participativo detonaría amplias expectativas por querer participar más a fondo.
Otro de los aspectos a considerar, es que la participación ciudadana en Monterrey no es considerada actualmente como representativa de todo el país, ya que la capacidad de indignación en esta sociedad del norte parece ser sumamente baja, y por lo tanto ello se ve reflejado en las movilizaciones sociales que no con frecuencia tienen lugar ni en las principales plazas de la ciudad ni en ninguna parte.
La participación ciudadana en Monterrey, no tiene el vigor ni los bríos que sí se tienen en otras partes del país como en la ciudad de Guadalajara. Es así que esto sería una manera de sentar un precedente de institucionalización de la participación ciudadana, sin que esto repercuta necesariamente en su posterior capacidad de movilización y manifestación de manera independiente.
La participación ciudadana en Monterrey, no tiene el vigor ni los bríos que sí se tienen en otras partes del país como en la ciudad de Guadalajara. Es así que esto sería una manera de sentar un precedente de institucionalización de la participación ciudadana, sin que esto repercuta necesariamente en su posterior capacidad de movilización y manifestación de manera independiente.
VIII. CONCLUSIÓN
Como hemos visto, los niveles de participación social han ido de algún modo a la alza en Brasil, gracias a los gobiernos del Partido de los Trabajadores que de igual manera llevaron a un sindicalista al gobierno nacional. La implementación del presupuesto participativo en Porto Alegre, así como la experiencia participativa en las alcaldías petistas, tales como en Sao Paulo, dejan un legado de experiencias positivas para el ejercicio del poder político.
Aunque se presentaron experiencias negativas que involucran tanto a la población como a sectores económicos que veían atentar sus intereses, así como a fuerzas partidistas opositoras, lo cierto es que los hechos hablaron por sí mismos y el esfuerzo conjunto dio resultados y frutos.
Aunque se presentaron experiencias negativas que involucran tanto a la población como a sectores económicos que veían atentar sus intereses, así como a fuerzas partidistas opositoras, lo cierto es que los hechos hablaron por sí mismos y el esfuerzo conjunto dio resultados y frutos.
Si bien la experiencia del Brasil presenta particularidades propias y ajenas a México y Monterrey, ello no quiere decir que el modelo no pueda implementarse como un experimento que ya resultó exitoso en el sur del continente. Sin lugar a dudas, el modelo requiere un análisis más profundo de lo aquí expuesto.
Asimismo la propuesta presentada para el gobierno municipal actual de Monterrey, refleja un esfuerzo por aterrizar las intenciones de ciudadanizar los órganos de gobierno, y aunque cabe mencionar, la iniciativa de esta propuesta tiene muchas aristas perfectibles, no se puede pasar por alto que las necesidades del país y de Nuevo León, requieren urgentemente nuevas prácticas innovadoras en la función pública.
Y baste decir, qué mejor que la capital del estado neoleonés impulse un proyecto tan ambicioso alzándose como baluarte en el largo plazo de la verdadera ciudadanización de la administración pública.
Asimismo la propuesta presentada para el gobierno municipal actual de Monterrey, refleja un esfuerzo por aterrizar las intenciones de ciudadanizar los órganos de gobierno, y aunque cabe mencionar, la iniciativa de esta propuesta tiene muchas aristas perfectibles, no se puede pasar por alto que las necesidades del país y de Nuevo León, requieren urgentemente nuevas prácticas innovadoras en la función pública.
Y baste decir, qué mejor que la capital del estado neoleonés impulse un proyecto tan ambicioso alzándose como baluarte en el largo plazo de la verdadera ciudadanización de la administración pública.
X. Bibliografía
Durango, G. d. (2007). Inicia gobernador presupuesto participativo. Retrieved noviembre 23, 2010, from PromocionDurango.gob.mx: http://www.promociondurango.gob.mx/bole33.html
Espinosa, A. M. (2010, noviembre 08). Ciudadanizará Larrazabal proyectos de gobierno . Retrieved noviembre 23, 2010, from ElPorvenir.mx: http://www.elporvenir.com.mx/notas.asp?nota_id=444453
Flores-Alatorre, S. T. (1997, Octubre-diciembre). La participación ciudadana: un proceso. Retrieved noviembre 23, 2010, from JStore.org (en Revista Mexicana de Sociología, Vol 59. No. 4): http://www.jstor.org/stable/3541128
Fuentes, P. J. (1995). Alcances y límites de los gobiernos locales progresistas en Brasil. Las alcaldías petistas. Retrieved noviembre 23, 2010, from JStor.org: http://www.jstor.org/stable/3541073
González, C. D. (2010, mayo 18). La experiencia de los Consejos de Participación Ciudadana en Nuevo León . Retrieved noviembre 23, 2010, from Biblioteca Digital del Tecnológico de Monterrey: http://biblioteca.itesm.mx/cgi-bin/doctec/opendoc?cual=10459
Harnecker, M. (1999). El presupuesto participativo en Porto Alegre: delegando el poder a la gente. Retrieved noviembre 23, 2010, from Rebelion.org: http://www.rebelion.org/docs/95167.pdf
Monterrey, A. d. (2010). Compromiso 36: Apoyo a asociaciones civiles. Retrieved noviembre 23, 2010, from Gobierno municipal de Monterrey: http://portal.monterrey.gob.mx/compromisos/compromiso36.html
Monterrey, R. A. (2010, octubre 08). Compromiso 36: Apoyo a asociaciones civiles. Retrieved noviembre 23, 2010, from Monterrey, orgullo de México: http://portal.monterrey.gob.mx/compromisos/compromiso36.html
Singer, L. K. (1995, Jan. - Mar). La experiencia del Partido de los Trabajadores en el Municipio de San Pablo, Brasil (1988-1992). Retrieved noviembre 23, 2010, from JStor.com (Desarrollo Económico, Vol. 34, No. 136 , pp. 557-577: http://www.jstor.org/stable/3467284
UANL. (2010). Análisis descriptivo de la Encuesta de Cultura Ciudadana Aplicada en el Área Metropolitana de Monterrey. Retrieved noviembre 23, 2010, from Unidos Somos Nuevo León: http://www.unidossomosnuevoleon.org/blog_notes/200538
Zermeño, S. (1999, Julio-septiembre). México: ¿todo lo social se desvanece? Retrieved noviembre 23, 2010, from Jstor.org (en Revista Mexicana de Sociología, Vol. 61. No. 3): http://www.jstor.org/stable/3541143
*** ***
LOS NIVELES DE PARTICIPACIÓN ELECTORAL Y LA PERMANENCIA DE UN PARTIDO POLÍTICO EN LOS MUNICIPIOS DE MÉXICO
Noviembre 2010
Por José Guadalupe Isabeles Martínez
El presente trabajo de investigación está dividido en tres partes. En primer lugar tenemos el diseño del proyecto de investigación, donde se menciona la justificación, los objetivos, hipótesis, variables y delimitaciones; la segunda parte es el marco teórico, con el que se intenta hacer un acercamiento de otros estudios realizados previamente sobre la sustancia de este trabajo: la participación electoral en elecciones; y finalmente, la parte tres constituye un esfuerzo preliminar por presentar los resultados exploratorios de la pregunta de investigación. El estudio cierra con algunos comentarios finales sobre los principales hallazgos de la estadística electoral para cada uno de los tres casos revisados.
Como se menciona adelante, los resultados exploratorios se basan en 2 municipios (San Nicolás de los Garza y San Pedro Garza García, ambos en Nuevo León) y una delegación del Distrito Federal, la delegación Benito Juárez (asumidos por lo general como municipios de México), que son los que presentan un alto Índice de Desarrollo Humano (IDH).
Para un estudio de mayor profundidad y para generalizaciones más consistentes, se requerirían por lo menos 3 municipios adicionales con un IDH medio, y otros 3 con un IDH bajo en el país, de tal forma que los resultados y conclusiones resultasen contrastantes y más sólidos. Sin embargo, los alcances de este estudio se limitan a los primeros tres casos.
PARTE I
DISEÑO DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Pregunta de investigación:
¿Inciden los niveles de participación electoral en la permanencia de un partido político en los municipios de México?
¿Inciden los niveles de participación electoral en la permanencia de un partido político en los municipios de México?
¿Cómo es que el proyecto se justifica desde la perspectiva de política comparada?
Como ya ha sido expuesto en la literatura sobre el debate de Política Comparada, es posible realizar comparaciones entre un número amplio de casos, o inclusive se puede hacer comparación de un único caso. Tal como señala Guy Peters no existe un número de casos ideal, sino que la selección del número depende de lo que se desea realizar (Peters, 1998).
De ahí que para este estudio se hayan elegido para los estudios preliminares 3 casos. Para este trabajo hablamos de estudios comparativos de N pequeña, y no se decidió la elección de muchos casos por la complejidad que de ello deriva. Si recordamos a David Collier, podremos estar de acuerdo en que uno de los más grandes avances de la Política Comparada, es que no necesariamente se eligen muchos casos, sino pocos (Collier, 1994). Si bien, para este estudio se han elegido tres unidades de análisis (en principio), que tienen como característica sustancial la prosperidad y son reconocidas por sus ndices de desarrollo humano (IDH), ello no quiere decir necesariamente que representen casos de sistemas más semejantes, mucho menos sistemas más diferentes, como apunta Giovanni Sartori.
De ahí que para este estudio se hayan elegido para los estudios preliminares 3 casos. Para este trabajo hablamos de estudios comparativos de N pequeña, y no se decidió la elección de muchos casos por la complejidad que de ello deriva. Si recordamos a David Collier, podremos estar de acuerdo en que uno de los más grandes avances de la Política Comparada, es que no necesariamente se eligen muchos casos, sino pocos (Collier, 1994). Si bien, para este estudio se han elegido tres unidades de análisis (en principio), que tienen como característica sustancial la prosperidad y son reconocidas por sus ndices de desarrollo humano (IDH), ello no quiere decir necesariamente que representen casos de sistemas más semejantes, mucho menos sistemas más diferentes, como apunta Giovanni Sartori.
Mill por el contrario refuta esta idea de que algunos casos sean rigurosamente más parecidos, en tanto “nunca es posible encontrar casos lo suficientemente parecidos.” Y para quienes afirman que el método compartido conduce a generalizaciones sólo parciales, cuando se busca establecer generalizaciones universales, ello no implica una limitante para que los estudios lleguen a ser verdaderamente estudios comparativos, ya que como afirma Arendt Lijphart, “Las generalizaciones parciales pueden resultar útiles como un primer paso y pueden ser continuadas con reproducciones sucesivas en contextos diferentes” (Lijphart, 2010, pág. 19). De la misma manera en que se arguye, que los estudios de caso son efectivos, cuando son bien realizados, en cuanto a su contribución a la Política Comparada, generalización de hipótesis, y aportes a la teoría; así se puede sostener que el estudio de tres municipios contribuirá significativamente al campo.
A su vez, es conocido que investigaciones de gran N incrementan obligadamente el número de variables, lo que implica una mayor complejidad y un problema al momento de controlar las mismas variables. Eso es lo que se trata de evitar en este estudio. Por otra parte, los municipios por analizar, representan “unidades subnacionales” dentro de un mismo país, que puede ayudar a eliminar algunos problemas de la variable exógena, ya que, si las unidades de análisis tienden a ser más similares en un cierto número de “dimensiones sociales y culturales”, ello minimiza el riesgo y la problemática de variables exógenas (Peters, 1998, pág. 35).
Definición y delimitación conceptual.-
1. Objetivo general:
Comparar a la luz de los datos estadísticos electorales, la permanencia prolongada de un mismo partido político, en 3 de los municipios más prósperos de México. Revisando los resultados electorales en cada municipio de las últimas 5 elecciones locales.
Comparar a la luz de los datos estadísticos electorales, la permanencia prolongada de un mismo partido político, en 3 de los municipios más prósperos de México. Revisando los resultados electorales en cada municipio de las últimas 5 elecciones locales.
2. Objetivos específicos:
a) Puntualizar la población total de los municipios analizados.
b) Puntualizar el número total de votos emitidos en cada elección, para cada municipio.
c) Establecer el número de votos para los tres partidos políticos principales, en cada una de las 5 elecciones locales anteriores.
d) Comparar los resultados electorales de las últimas 5 elecciones locales en función de los niveles de participación.
e) Determinar la variación en los niveles de participación para cada partido.
f) Señalar la variación de cantidad de votos, durante las 5 elecciones, para el partido gobernante.
g) Explicar la relación entre los niveles de participación y la permanencia de un partido.
h) Comprobar la validez externa del caso (¿se puede generalizar la tesis?).
3. Unidad de análisis: Municipios más prósperos de México.
4. Variables.-
a) Dependiente: Permanencia de partidos políticos.
b) Independiente: Niveles de participación.
c) Niveles de riqueza en los municipios.
d) Número de electores del listado nominal.
e) Partidos políticos.
f) Capacidad de movilización.
5. Hipótesis tentativas.-
a) La variación en los niveles de participación contribuye a la permanencia de un mismo partido político en los municipios de México.
b) La riqueza y prosperidad del municipio está relacionada con la ideología partidista.
Delimitación espacial y temporal con justificación.-
Como se ha mencionado, se seleccionaron los 3 municipios con mayor bienestar, de acuerdo a los Indicadores de Desarrollo Humano y Género en México 2000-2005, del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo; que serán analizados en función de las 5 últimas elecciones locales en sus respectivos lugares, es decir, dentro de los procesos electorales de sus respectivas entidades en los últimos 15 años, aproximadamente. La selección de las elecciones anteriores se da en función de la disponibilidad de datos de parte de los institutos electorales de cada municipio. Esto conlleva a que sea más precisa la información que se recabe, y en relación a los recursos disponibles, el problema a resolver no será tan complejo.
Metodología.-
Para efectos de este estudio se toma en consideración el método histórico, aunque de alguna manera se analizarán datos estadísticos, ello no conlleva una necesaria explicación o descripción de los hechos de casos. El método histórico funciona mejor dado que es descriptivo y permite establecer relaciones entre los datos estadísticos y la realidad histórica de los municipios en materia de votos y partidos.
La estrategia de control descrita por Giovanni Sartori, consiste en individualizar los casos comparables y parametrizar. Los casos se observarán a la luz de elementos cuantitativos como lo es el comportamiento del voto en las elecciones mencionadas. Lo interesante es apreciar, que la escala de abstracción para el estudio es muy particularizada, a diferencia de estudios entre países, que es sumamente general y eleva su complejidad.
PARTE II
MARCO TEÓRICO
Introducción
El presente trabajo tiene como finalidad dar cuenta del estado de la cuestión que plantea la pregunta de investigación central, señalada arriba. Para tal efecto, se muestra un sucinto análisis de 5 trabajos de investigación sobre la parte medular de la tesis: la participación electoral. Ello, para cada uno de los casos que eligen los investigadores. Los materiales revisados comprenden: Venezuela, España, Distrito Federal (México), Chile, y por último Colombia. Cabe enfatizar, que los estudios siguientes, no se ciñen estrictamente a los niveles de participación en función de la permanencia de un partido, pero sí tocan la participación electoral como aspecto capital, y se explica de alguna manera continuidad o cambio de una fuerza partidista.
(1) Comportamiento electoral en Venezuela 1998-2000, cambio y continuidad. Autor: José E. Molina V. (2000).
En este trabajo, José E. Molina V., expone una comparación de dos periodos en la historia electoral de Venezuela, de 1958 a 1988, y le contrasta con el periodo de 1998 a 2000, en función del comportamiento electoral de los ciudadanos venezolanos, determinando qué variables han cambiado. A través de estadísticas electorales, se observa que en los procesos electorales de finales del siglo XX, se presentaron algunos cambios pero a la vez continuidad en cuanto a la alternancia partidista. Así también se resalta el desgaste de la fuerza electoral que gobierna. Estos signos de continuidad y cambio, se presentan de una elección a otra, e igualmente se reiteran en las elecciones de 1998.
Molina expone que, las características de los procesos electorales de Venezuela, que incluso son muy parecidas a nivel Latinoamérica, derivan precisamente de una condición estructural, que viene a ser la del subdesarrollo económico, lo que genera una esfera de descontento. Para este aspecto, Molina (1997), ya había destacado que, en los países subdesarrollados de América Latina y el Caribe, “la alternancia en el gobierno y el desgaste electoral del partido que ejerce el poder, son más frecuentes e intensas que en los países desarrollados” (P. 24).
Señala que, después de la Segunda Guerra Mundial y hasta 1955, en las elecciones de países desarrollados, se había producido alternancia en el gobierno en 30.3 por ciento de las veces; en tanto que este mismo porcentaje se había elevado a un 68.4 por ciento para los países subdesarrollados. Lo interesante surge cuando, Molina menciona el concepto de descontento endémico.
Con ello explica que para Venezuela, de 7 elecciones en las que se jugó el gobierno de la República la posibilidad de alternancia, de 1963 a 1993, el gobierno mismo había perdido 5, es decir, el 71 por ciento. El cambio se debe al “descontento endémico” en la sociedad, donde una economía derivada del subdesarrollo, hace difícil que in gobierno pueda cumplimentar las demandas sociales que se le exigen (p. 25).
Señala que, después de la Segunda Guerra Mundial y hasta 1955, en las elecciones de países desarrollados, se había producido alternancia en el gobierno en 30.3 por ciento de las veces; en tanto que este mismo porcentaje se había elevado a un 68.4 por ciento para los países subdesarrollados. Lo interesante surge cuando, Molina menciona el concepto de descontento endémico.
Con ello explica que para Venezuela, de 7 elecciones en las que se jugó el gobierno de la República la posibilidad de alternancia, de 1963 a 1993, el gobierno mismo había perdido 5, es decir, el 71 por ciento. El cambio se debe al “descontento endémico” en la sociedad, donde una economía derivada del subdesarrollo, hace difícil que in gobierno pueda cumplimentar las demandas sociales que se le exigen (p. 25).
Pregunta de investigación ¿Los factores que hasta 1993 ejercieron influencia determinante en el comportamiento electoral de los venezolanos, continúan sirviendo como plataforma explicativa básica, o se agotaron con el esquema político?
Variables
Dependiente.- Comportamiento de la participación electoral de los venezolanos.
Independiente.- Lealtades partidistas, condiciones económicas, temas de campaña, personalidad de los candidatos, evaluación del gobierno anterior, ubicación ideológica.
Hipótesis:
1) Los factores que hasta 1993 ejercieron influencia determinante sobre el electorado de Venezuela, siguen funcionando como plataforma que explique básicamente los acontecimientos y las elecciones de finales de la década de 1990 así como del año 2000.
2) Las variables que hasta 1993 influyeron de manera determinante en el comportamiento electoral de los venezolanos, se agotaron con el esquema político que contribuía a comprender dicho comportamiento, y deben así, ser hoy reemplazados, o en su defecto deben complementarse con nuevas variables.
Aproximación al problema respecto a:
Número de casos: Venezuela. Este estudio de investigación presenta una estrategia adecuada, dado que lo que se desea analizar son los niveles de participación y el por qué del comportamiento electoral. Si se hubiesen elegido muchos casos de estudio, o aunque hubieran sido pocos, seguramente no se hubiera cumplido con la profundización y el escrutinio detallado que sí se logró con un estudio de caso, como es este. No obstante, podríamos sugerir la realización de un estudio comparativo con otro país, para apreciar qué otro origen pueden llegar a tener los cambios del comportamiento electoral.
a) Enfoque: el enfoque que involucra Molina refiere más al de elección racional. Los electores tienen, de acuerdo a su estudio, a actuar de conformidad a la realidad del país en términos genéricos. De ello terminan dependiendo las lealtades a un partido, su continuidad o cambio. El “descontento endémico” generado, propicia un desgasta natural del partido en el poder, así como de las fuerzas políticas principales. Sobreviene la polarización de las elecciones presidenciales. Y el malestar social comienza a sentirse.
b) Nivel de análisis: El nivel de análisis corresponde al nivel societal (meso), al comportamiento de la sociedad en términos electorales. Lo principal es no perder de vista, que el autor no parece considerar el papel de las instituciones del Estado, como aspecto crucial que explique el cambio electoral y la transformación de los clivajes tradicionales.
Delimitación temporal: Se trata de observar el comportamiento electoral de los ciudadanos de Venezuela, tal como se mostró en las elecciones efectuadas en 1998 y el año 2000, contrastándoles con la etapa comprendida entre 1958 y 1988.
Este estudio, es útil a la pregunta de investigación central, en tanto muestra cómo el electorado es capaz de mantenerse dentro del espectro “izquierda-derecha”, y cómo puede el elector secundar otros proyectos estando dentro de una misma ubicación ideológica (p. 45). Este estudio igualmente impacta nuestra investigación, en tanto presenta los porcentajes de volatilidad para las elecciones del Congreso Nacional de 1993, 1998, y 2000, y para cada una de ellas, la volatilidad fue de 32 por ciento, 41 por ciento, y 32 por ciento, porcentajes sin duda considerables.(p. 31).
Finalmente, Molina reconoce en su investigación, que los niveles de participación electoral se han mantenido más o menos constantes, y no ha habido variabilidad significativa para el cambio del partido en el gobierno, en este caso del presidente Hugo Chávez Frías. Porque por ejemplo, en 1998 obtuvo el triunfo con 26.3 por ciento de los votos, es decir, con poco más de 3 millones 673 mil sufragios; mientras que en 1999 el “caudal de apoyo se mantuvo, a pesar de los vaivenes en los niveles de participación, durante las tres votaciones acaecidas” (p. 26).
(2) ¿Existe una crisis participativa? La evolución de la participación política y el asociacionismo en España. Autora: Laura Morales (2005).
Morales deja clara su preocupación por los niveles de participación de los ciudadanos occidentales. Expone que existe un extrañamiento en los investigadores, dado que los electores occidentales parecen participar “cada vez menos en los asuntos públicos”, ello, enfatiza la investigadora, “a pesar del aumento en los niveles educativos y en las habilidades y recursos de que disponen estos mismos ciudadanos” (p. 51). Se arguye que, en España existe la creencia de que, luego de un periodo breve de intensa participación y movilizaciones, todo, durante una etapa de transición a una fase democrática, los electores españoles con cada vez más renuentes a ser partícipes de la vida pública de su país. Morales debate fuertemente esta proposición.
Pregunta de investigación: ¿Existe una crisis participativa en España?
Variables
Dependiente: Nivel de participación de los asuntos públicos.
Independiente: Educación; membresía de españoles en organizaciones sociales, partidos políticos, etc.; recursos económicos del elector; época en que les tocó vivir, si en democracia, dictadura, guerra civil, etc.
Hipótesis:
1) Existe en España una crisis de participación electoral, que se ha gestado a través de una involución de los niveles de participación.
2) La participación ciudadana en la esfera de los asuntos públicos, se encuentra actualmente en declive inminente.
3) La ciudadanía es cada vez más aguda en cuanto a la crítica se refiere, y muestra constantemente hacia sus gobernantes, una desconfianza creciente así como hacia las instituciones del sistema.
4) Los cambios políticos, sociales y de carácter tecnológico, dentro de las sociedades post industriales, luego de 1960, han debilitado los mecanismos e instrumentos tradicionales, de producción de capital social, y como consecuencia la participación de los ciudadanos en los asuntos de gobierno.
Aproximación al problema respecto a:
c) Número de casos: España. A este respecto, Morales utiliza el caso español, sin embargo, para explicar que no ha disminuido la participación en los asuntos públicos de los ciudadanos, encontramos que realiza una comparación estadística, pero estrictamente de la Encuesta Mundial de Valores (World Values Survey), de Eurobarómetro, así como de la Encuesta Social Europea.
La autora compara a España con once países europeos respecto al interés de las personas por la política, a si la persona discute sobre política, y si el individuo se siente cercano a algún partido político. Este ejercicio lo realiza Morales desde el año de 1980 al año 2002, y encuentra que España está posicionada muy por encima, o algunas veces simplemente sobre la media de los demás países (p. 55).
La autora compara a España con once países europeos respecto al interés de las personas por la política, a si la persona discute sobre política, y si el individuo se siente cercano a algún partido político. Este ejercicio lo realiza Morales desde el año de 1980 al año 2002, y encuentra que España está posicionada muy por encima, o algunas veces simplemente sobre la media de los demás países (p. 55).
d) Enfoque: Racional y culturalista. En otras tablas similares a la anterior, Morales evalúa tres cosas: 1) el interés por la política de los españoles, 2) la discusión política, y 3) la lectura de periódicos. Allí se demuestra que, dado el porcentaje para cada uno de los indicadores, la crisis de participación pareciera difuminarse. Por ejemplo, en 1980 veinte por ciento de los españoles entrevistados afirmaban participar de la discusión política de su entorno, y ya para el año 2000 ello representa el cuarenta por ciento.
Respecto al interés por la política, en 1980 era menos del veinticinco por ciento, y para 2000 se encontraba en un veintiocho por ciento, habiendo experimentado un treinta y seis por ciento en 1995 (p. 57). Ello se explica entonces, por la cultura en información, así como por la elección racional de los individuos, más que por la influencia de las instituciones. El comportamiento electoral se da en función de las realidades del país, y paralelo a una formación cívica.
Respecto al interés por la política, en 1980 era menos del veinticinco por ciento, y para 2000 se encontraba en un veintiocho por ciento, habiendo experimentado un treinta y seis por ciento en 1995 (p. 57). Ello se explica entonces, por la cultura en información, así como por la elección racional de los individuos, más que por la influencia de las instituciones. El comportamiento electoral se da en función de las realidades del país, y paralelo a una formación cívica.
e) Nivel de análisis: Se analiza la sociedad en general.
Delimitación temporal: 1980 – 2002.
El resultado más significativo del estudio de Morales, es que las tesis que se plantean de que los españoles han tendido a disminuir su participación, por lo menos, en el caso de España son falsas. Los ciudadanos españoles no se muestran menos activos en los asuntos del gobierno en la actualidad, de lo que lo estaban hace dos décadas. De ello deriva en que, “algunas formas de acción han decrecido o se ha mantenido estable en niveles reducidos” (p. 84).
Asimismo, nos comparte que los jóvenes españoles son más propensos a actuar a través de la protesta y la manifestación. Por el contrario, las personas adultas y por ende con cierta madurez, eligen participar de los asuntos públicos mediante los mecanismos partidistas y electorales que el sistema político les permite, lo que refleja la tesis de Ronald Inglehart sobre el materialismo y post materialismo. De igual manera, los cambios generacionales no inciden claramente en los niveles de participación electoral, dado que la democracia no ha producido una generación especialmente “inactiva”, pero tampoco ha producido ciudadanos crecientemente activos” (p. 84).
Asimismo, nos comparte que los jóvenes españoles son más propensos a actuar a través de la protesta y la manifestación. Por el contrario, las personas adultas y por ende con cierta madurez, eligen participar de los asuntos públicos mediante los mecanismos partidistas y electorales que el sistema político les permite, lo que refleja la tesis de Ronald Inglehart sobre el materialismo y post materialismo. De igual manera, los cambios generacionales no inciden claramente en los niveles de participación electoral, dado que la democracia no ha producido una generación especialmente “inactiva”, pero tampoco ha producido ciudadanos crecientemente activos” (p. 84).
El impacto que este estudio ejerce en nuestra investigación, puede llegar a ser significativo, ya que nos da la pauta para ampliar el número de casos en términos de estadística electoral, y no necesariamente profundizando en todos los casos, tal como se hace ver con las encuestas. Lo deficiente, es que aquí se deja de lado la influencia de variables causales que pueden no aparecer en nuestra investigación.
(3) Los fines de la democracia en el Distrito Federal: reflexiones en torno a la participación electoral efectiva. Autora: Yazmín Calderón Hernández (2009).
Este trabajo trata sobre la necesidad de brindar mayor certidumbre al ciudadano y elector en México en general, y en el Distrito Federal en particular. Señala Calderón que, a partir de los comicios de 2006, la confianza en el sistema político mexicano, particularmente en el sistema electoral, se vio minada en tanto la crispación y polarización fueron y han sido parte hasta hoy, de los mexicanos.
La gente no cree ciegamente en la democracia, y es necesario, plantea Calderón, buscar una “democracia de fines” económico-sociales; en lugar de una democracia participativa, en virtud de que los ciudadanos no desean participar, y es tal el desprestigio de la política en el país, que muchos prefieren alejarse definitivamente. Enfatiza Calderón, que en México somos en el papel una “República representativa, democrática y federal”, pero que la realidad nos esgrime que las cosas no son tal cual (p. 72).
El corolario no es ejercido cabalmente ni en plenitud, expone. Asimismo, se pone de manifiesto en el trabajo, que nuestra democracia es aún reciente y no consolidada, para ello se toma de ejemplo la participación electoral en el Distrito Federal, que da cuenta de que se presentó tan sólo el 58 por ciento de participación en las elecciones de 2006. Una de las preguntas de la autora, va en el sentido de, qué le hace falta al Estado mexicano, que le impide ser un país democrático, tal como fue establecido en la constitución desde el siglo pasado.
En lo que Calderón no ahonda, es en el hecho de que hay países, o ciudades de la magnitud del D.F., que han emprendido una re-evolución en términos de participación ciudadana en la forma de hacer gobierno, tal como lo hace Brasil y algunas de sus ciudades con el denominado “presupuesto participativo.” Calderón deshecha el perfeccionamiento de una democracia participativa y elige el camino de una democracia de fines, cuando esto lo único que haría es disociar aún más las instituciones de la sociedad. Si propuesta no es la solución más óptima.
La gente no cree ciegamente en la democracia, y es necesario, plantea Calderón, buscar una “democracia de fines” económico-sociales; en lugar de una democracia participativa, en virtud de que los ciudadanos no desean participar, y es tal el desprestigio de la política en el país, que muchos prefieren alejarse definitivamente. Enfatiza Calderón, que en México somos en el papel una “República representativa, democrática y federal”, pero que la realidad nos esgrime que las cosas no son tal cual (p. 72).
El corolario no es ejercido cabalmente ni en plenitud, expone. Asimismo, se pone de manifiesto en el trabajo, que nuestra democracia es aún reciente y no consolidada, para ello se toma de ejemplo la participación electoral en el Distrito Federal, que da cuenta de que se presentó tan sólo el 58 por ciento de participación en las elecciones de 2006. Una de las preguntas de la autora, va en el sentido de, qué le hace falta al Estado mexicano, que le impide ser un país democrático, tal como fue establecido en la constitución desde el siglo pasado.
En lo que Calderón no ahonda, es en el hecho de que hay países, o ciudades de la magnitud del D.F., que han emprendido una re-evolución en términos de participación ciudadana en la forma de hacer gobierno, tal como lo hace Brasil y algunas de sus ciudades con el denominado “presupuesto participativo.” Calderón deshecha el perfeccionamiento de una democracia participativa y elige el camino de una democracia de fines, cuando esto lo único que haría es disociar aún más las instituciones de la sociedad. Si propuesta no es la solución más óptima.
Pregunta de investigación: ¿Es una solución viable la democracia participativa o hay que intentar implementar una democracia de fines?
Variable:
Dependiente: Niveles de credibilidad democrática y participación ciudadana.
Independiente: Instituciones. El comportamiento de éstas influye en la participación y credibilidad ciudadana de la democracia y el sistema.
Hipótesis:
1) Dado que la democracia en México no es participativa, como ha sido uno de los postulados de la modernización del sistema político, es que se hace necesaria la aparición de una “democracia de fines” para subsanar los vacíos que se han generado con la evolución de la democracia.
2) Los bajos niveles de participación en el Distrito Federal, incentivan que la democracia no se haya consolidado todavía.
3) Que el nivel federal de gobierno no propicie prácticas democráticas generalizadas en todo lo largo y ancho del país, genera que las prácticas democráticas no se observen en el nivel local, como lo es el D.F.
Aproximación al problema respecto a:
f) Número de casos: Distrito Federal. Lo interesante hubiera sido que se eligieran otras ciudades del país, ciudades con alta participación electoral y ciudades donde la participación no es tanta. Tratando de explicar por qué en algunos lugares las relaciones causales son unas y no otras. Ya que el DF no es representativo de todo el país, en tanto es la capital de la nación, así como por otras varias razones.
g) Enfoque: Institucional y cultural. La autora encuentra en este aspecto, una explicación histórica a los principales obstáculos para la consolidación de nuestra fortaleza democrática. Asimismo menciona que el enfoque de las instituciones, responde a las condiciones de democracia del DF. Para esto último, comparte que “un sistema democrático florece mientras exista una infraestructura social y económica que le permita a la población satisfacer sus necesidades básicas”, a partir de ello, es que la sociedad podría participar más conscientemente en la vida política de México (p. 74). Si las instituciones del Estado no acercan a las personas los mecanismos e instrumentos para participar, educarse, y prepararse para una vida democrática plena, las personas nunca serán consideradas lo suficientemente maduros y preparados para participar de la toma de decisiones.
h) Nivel de análisis: Estatal y societal (meso). En este aspecto, sería interesante haber incluido mayormente el nivel de análisis estatal, para relacionar el juego de las instituciones y su influencia en la conducta del ciudadano. Igualmente sería interesante hacer una especie de experimento e incluir el nivel de análisis individual a través de las encuestas. Siempre hay destellos de cada nivel de análisis en un estudio, pero dejar de lado dos niveles, y considerar uno sólo, conlleva, volvemos a lo mismo, un sesgo en la interpretación de la información, y desde luego de los resultados. No obstante este estudio se enfoca de manera mezclada en el papel de las instituciones y los ciudadanos, un poco de ambos.
Delimitación temporal: 2006-2009.
Calderón deja muy claro que, es más factible buscar instaurar una democracia de fines, en lugar de una democracia participativa, dadas las condiciones actuales en que se concentra el poder político. Aunque en el DF se han implementado mecanismos de participación, “algunos experimentos como las consultas ciudadanas”, los temas de los que parten no necesariamente son políticos, sino temas ambientales o simplemente no tan relevantes. Así, para que los niveles de participación y la legitimidad de un gobierno no decaigan, es necesario impulsar el involucramiento social mediante el referéndum, o el plebiscito. Y esto únicamente se logra a través del acercamiento de “figuras políticas y jurídicas a los ciudadanos” (p. 79).
Este ejemplo nos es útil en tanto escudriña en un caso del país, y lo que es más de la capital de México. No obstante, no utiliza un caso del mundo donde se haya implementado una democracia de fines, y se haya dejado de lado una democracia participativa. Hubiese sido muy positivo que la autora estudiara este tema a través de una investigación de por lo menos pocos casos, para observar ejemplos donde la participación de la sociedad se ha hecho más latente. Esto constituye entonces una deficiencia de su trabajo, y nos genera un sesgo que no responde a una solución integral al déficit de participación electoral que hoy existe.
(4) Las elecciones presidenciales de 1999: la participación lectoral y el nuevo votante chileno.
Autor: Patricio Navia y Alfredo Joignant (2000).
Este estudio, parte de la elección presidencial que tuvo lugar en 1999, de la que resultó electo Ricardo Lagos en Chile. Los investigadores hacen mención de un aspecto sustancial: el reordenamiento profundo a que se dio lugar en la política nacional, del comportamiento electoral en el país. Tres cosas son destacables: la celebración por primera vez en elecciones presidenciales, de lo que se ha consolidado como una segunda vuelta electoral; la participación electoral; y el reordenamiento de las preferencias del electorado chileno. Se hace una exposición sumamente útil, sobre cómo un grupo de partidos, en este caso la Concertación de Partidos por la Democracia (CPD) en Chile, puede mantenerse en el poder por más de una década -en ese entonces-, pero por dos décadas al día de hoy, si consideramos que la Concertación perdió el poder de la presidencia del país. Esto es sumamente interesante, si consideramos que en épocas de crisis económica, los electores tienen a votar por la oposición, con la CPD no fue así, y se seguía expresando la continuidad. Para esto, se hace mención de la crisis económica asiática que golpeó a Chile entre 1998 y 1999, ya que en 1999, y por primera vez desde la década de 1980, “la economía chilena no creció”, y además el desempleo registraba una tasa de 9.7 por ciento anual, constituyendo la más alta de la década (p. 03). En una breve comparación de la participación del electorado, se aprecia que aquella previa a 1973 y el golpe de Estado, era aún menor que la participación registrada en 1988. El índice elevado de participación en 1988, sería anormal en tanto se dio en el marco del plebiscito, la gente rechazaba tajantemente el régimen militar y dictatorial. Esto es un elemento indispensable para evaluar la participación electoral.
Observando la tabla que muestran los autores sobre el comportamiento del voto, del año de 1988 al año 2000 en elecciones, se muestra que la cantidad de votos válidos se ha mantenido ligeramente igual. En 1988 hubo 7 mil 187, mientras que en 1999 se registraron 7 mil 55; considerando que para la elección de 1988, la población en edad de votar era de 8 mil 62 personas; en tanto que en 1999 era de 9 mil 945. El incremento de la población electoral no ha sido tanto, y el comportamiento del voto se ha mantenido de forma similar. En esa tónica, el porcentaje de votos válidos en función de la población en edad de votar, para el año 1988 fue de 89.1 por ciento; y en 1999 fue de 70.1 por ciento de la población, con un leve descenso (p. 17, tabla 2).
Pregunta de investigación: ¿Qué factores han afectado el reordenamiento electoral al año de 1999 en Chile?
Variable:
Dependiente: Comportamiento de la participación electoral.
Independiente: Segunda vuelta electoral, crisis económica, desempleo, estabilidad macroeconómica.
Hipótesis:
1) El reordenamiento electoral en Chile que tuvo lugar en 1999 ante las elecciones presidenciales, se dio gracias a la aplicación por vez primera de una segunda vuelta electoral.
Aproximación al problema respecto a:
i) Número de casos: Chile. Aunque el solo estudio de caso chileno, permite comprobar que el desarrollo histórico del país conlleva cierto comportamiento electoral, ello no debería demeritar la introducción de otros casos comparativos que nos permitan dilucidar mejor sobre las causas del comportamiento, e incluso sobre el comportamiento futuro del electorado. Pensamos por ejemplo, en otro caso de país donde se haya introducido la segunda vuelta electoral como lo fue en Chile, para observar si en ese otro caso de estudio el hecho resultó en detonador de la participación. En este trabajo no se presenta, y pasa a ser algo desfavorecedor a una repuesta integral.
j) Enfoque: Se resalta un enfoque cultural, y racional, más allá de las instituciones. Con variables como la economía que afectó el comportamiento del elector de manera individual. De ahí que se diga que el elector también vota con su bolsillo. Cultura, lo es también porque tras la era e Pinochet, según se da a conocer, se marcó un periodo en que la sociedad chilena tiene que mostrarse un tanto cuanto participativa de la esfera pública.
k) Nivel de análisis: Meso. No se analiza al individuo en tanto que no hay encuestas que permitan saber su orientación; tampoco se analiza el nivel estatal, porque el papel de las instituciones, aunque es importante, no se toma en cuenta como algo indispensable, sino que se toma como una variable más, pero no una variable de gran peso.
Delimitación temporal: 1999-2000
Los investigadores encuentran que, el hecho de haberse efectuado una segunda vuelta electoral en las elecciones presidenciales de 1999 por primera vez, puso en evidencia que los “incentivos electorales” que proveían los partidos y las coaliciones hasta el momento, se veían naturalmente obligados a abandonar las posiciones ideológicas y tendían “a moverse hacia el centro” (p. 14). Sin embargo, se descubrió que el comportamiento del elector, sigue siendo relativamente continuo en algunas regiones del país, respecto de aquellas que se encontraban antes de 1973, e incluso después del plebiscito de 1988.
La única parte débil de este estudio de caso tan detallado, es la falta de encuestas para establecer de manera más clara, por qué los electores han votado como lo han hecho. No se ha presentado entonces una serie de encuestas que permitan conocer si el voto del electorado fue racional, o más se debe aún a las lealtades de partido, incluso a las características particulares de un candidato. No nos explica entonces, si el voto fue precisamente un “voto de clase”, o un voto de lealtad al partido o a la coalición. Sin embargo, para nuestro estudio es importante considerar cada una de las deficiencias de los estudios hasta aquí revisados. Esto enriquecerá y evitará el sesgo de nuestros resultados.
(5) Tendencias de la participación electoral en Colombia, 1935 – 1966. Autora: Anita Weiss.
Weiss enfatiza en el hecho, de que previos estudios sobre la participación electoral, se emprenden desde un punto de vista de lo que ella llama la “clientela política”, es decir, desde una vinculación entre el partido y sus correligionarios. Esto, según Weiss, remite a un sesgo a la hora de obtener los resultados, ya que se desprecia en alguna forma los “nexos con la estructura social” (p. 13). Lo que arguye la investigadora, es que el comportamiento electoral no únicamente se encuentra ceñido a las lealtades partidistas, sino que igualmente subyacen aspectos de carácter “psicológico”, a partir del estatus de la persona, de su edad, y formas de interacción con su entorno social. Esto, comparte Weiss, va generando efectos que configuran posteriormente las “características y los cambios estructurales de la sociedad histórica” (p. 14). La autora considera como su variable principal, la participación electoral. Y expone que de 1935 a 1966, se realizaron en el país 23 elecciones: 15 en la cámara de representantes, 7 presidenciales, y 1 correspondiente al plebiscito nacional en el año de 1957 (p. 17). Lo interesante, es que la variable principal se analiza en función de dos vertientes: a) de la intensidad de la votación (cantidad de personas que votaron), y b) en cuanto al sentido u orientación de la misma (distribución de los votos entre partidos).
Para defender su tesis, Weiss hace mención de aspectos históricos que dan lugar a la edificación de una estructura social que determinará posteriormente el comportamiento electoral. Señala que, los rasgos más sobresalientes de la transformación social, tuvieron lugar desde la década de 1930, con 1) la expansión interna de la industria, 2) la modificación de las bases económicas, y 3) el proceso masivo de urbanización. Cada uno de estos puntos, influyó en los niveles de participación en Colombia, por ejemplo, se menciona que la movilización de la población urbana, representó un capital político que aprovecharon e hicieron suyo los partidos una vez localizados (p. 29).
Pregunta de investigación: ¿Existe un comportamiento electoral que carezca de un condicionamiento estructural-histórico, en el periodo comprendido entre 1935 y 1966 en Colombia?
Variable:
Dependiente: Niveles de participación electoral.
Independiente: Estructura social, estatus social, sexo, edad, formas de interacción, afluencia de grupos primarios, urbanización, industrialización.
Hipótesis:
1) El comportamiento de los electores en una elección, depende de los aspectos psicológico-sociales de la conducta del individuo.
2) Existe un condicionamiento estructural e histórico, que hay que considerar para analizar la participación política en Colombia.
Aproximación al problema respecto a:
l) Número de casos: Colombia. Este estudio de caso no es suficiente para abarcar el abanico causal del comportamiento electoral. No se puede saber a partir de un único caso, si las variables como industrialización, urbanización, edad, etc., confluyen en un efecto inevitable o no en otros países. No nos dice mucho cómo la confabulación entre los dos partidos importantes, no conllevó a la movilización social para un nuevo movimiento que rompiera el estatus quo. Hace falta pues, introducir un estudio de pocos casos para obtener una visión más amplia del cambio electoral y la permanencia o no de un partido.
m) Enfoque: racional. El enfoque es más bien racional, ya que se enfoca en el aspecto sociológico y psicológico del individuo. Considera también el enfoque culturalista en tanto menciona que las interacciones sociales llegan a formar patrones conductuales singulares en los grupos.
n) Nivel de análisis: Colectivo.
Delimitación temporal: 1935-1966
Lo que encuentra Weiss es que en Colombia persistía el sistema bipartidista a pesar de los factores que ya se mencionaron, aunados al cambio económico y la atracción de inversiones, y que los cambios estructurales que tuvieron lugar en la década de 1930, a diferencia de otros países de América Latina, “no condicionaron el rompimiento del sistema bipartidista tradicional por la acción de los grupos radicales, que representan a los nuevos sectores populares y de clase media” (p. 65). Igualmente se logra apreciar que, a partir de 1935, aumentó el nivel de votación dada la competencia intensa y agresiva de los dos partidos políticos que luchaban abiertamente por el poder: liberales y conservadores. De esta manera se puede observar que, para las elecciones presidenciales, el nivel de participación es mayor que en las cámaras tal como ocurre generalmente en todos los casos. Ya para 1958 y 1966, la votación sufre un efecto decreciente, tanto en principales ciudades del país como en el área rural. Esto se explica porque, el conflicto entre ambos partidos se ha reducido drásticamente, y los dirigentes han conciliado posturas y han atendido un acuerdo mutuo de “control del Estado”. De esto se da cuenta la población (p. 121).
Conclusión
Los trabajos aquí revisados, todos han tenido como común denominador la participación electoral. Cada uno de ellos ha aportado elementos suficientes, para por lo menos brindar orientación a nuestra investigación. Podemos decir que no únicamente los niveles de participación electoral influyen en la permanencia o no de un partido político, en que las personas sigan votando igual que lo han venido haciendo. Hay otros elementos inherentes al sistema que nos permiten explicar la relación entre el elector y el partido gobernante, tales como la urbanización, industrialización, la configuración histórico-social, la psicología, educación, edad, así como los instrumentos y mecanismos que tengan a su disposición los electores para decidir sobre el destino de sus países o ciudades. Sin embargo, también han sido encontradas deficiencias que tenemos que considerar a la hora de emprender nuestro proyecto. El número de casos sin duda puede traer cierto resultado, así como el enfoque que se utilice y desde luego los instrumentos, tales como encuestas de opinión sobre el funcionamiento del sistema. Habrá que buscar la manera de hacer que nuestro trabajo logre un gran impacto positivo.
PARTE III
ESTUDIOS PRELIMINARES
Esta parte del estudio constituye un esfuerzo por indagar posibles explicaciones a la pregunta de investigación al inicio señalada. Es necesario dejar en claro que los resultados no configuran un estudio de tal profundidad que permita realizar generalizaciones para casos similares en el país. Estos resultados exploratorios abordan exclusivamente tres casos de municipios con el Índice de Desarrollo Humano (IDH) más alto o simplemente alto. No se abordan aquí los tres municipios con IDH medio, ni los tres lugares con IDH bajo, como ya se dijo al principio de esta investigación, pero que serían objeto de un estudio de mayor profundidad. En virtud de ello los resultados que a continuación se presentan pueden reflejar apreciaciones o interpretaciones sesgadas del autor o simplemente no generalizables, empero que sí vale la pena considerar para futuras investigaciones.
¿Qué es el índice de desarrollo humano (IDH)?
El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), señala que el IDH ha permitido “ilustrar desigualdades de género relacionadas con aspectos de política pública en los distintos órdenes de gobierno” (Indicadores de Desarrollo Humano en México 2000-2005, 2009: 1). Según el PNUD, México es uno de los países en el mundo con un IDH considerado como “alto” en virtud de que México ha superado la barrera del 0.80 colocándose en 0.8031 para 2004. Sin embargo, “este logro contrasta con la considerable desigualdad en los niveles de desarrollo entre entidades federativas” (Informe sobre Desarrollo Humano. México 2006-2007. 2007: 2). El IDH se caracteriza por tener ciertos componentes que dan lugar a lo que podemos llamar una calificación en materia de bienestar. Reúne tres partes que están dadas a través del mismo número de índices: índice de salud, educación e ingreso. No obstante, el propio PNUD expone que el IDH puede tener distintos componentes aunque orientados a un mismo propósito: conocer los niveles en cuanto a calidad de vida y oportunidades de los habitantes. Por ejemplo, para el estudio índice de Desarrollo Humano Municipal en México (2004) los componentes del IDH fueron tres: índice de esperanza de vida, índice de escolaridad, e índice del PIB (p. 6). A continuación se muestra una tabla del IDH del reporte del PNUD divulgado en 2009. En ella se expresa una comparación con el IDH que presentaban estos lugares en el año 2000 y respecto a 2005.
DELEGACIÓN BENITO JUÁREZ (Distrito Federal)
Características generales
Esta delegación del Distrito Federal, es la que cuenta con mejor Índice de Desarrollo Humano (IDH) del país, esto en el año 2005. Aunque no entraremos en detalles sobre si es posible considerarle un municipio o no, partiendo de un concepto definido, es el lugar del país cuyo desarrollo denota la mejor calidad de vida. Asimismo se debe considerar que la delegación posee, según la proyección del Consejo Nacional de Población (Conapo) para el año 2010, un total de 361 mil 624 habitantes.
De conformidad con el INEGI, la delegación Benito Juárez tiene un total de 531 escuelas al 2008. Cuenta con 13 bibliotecas públicas. Tiene además 117 mil 641 habitantes con una población de 18 años o más que acreditaron el nivel profesional (2005); 16 mil 356 personas tienen posgrado. Un dato importante, es el PIB per cápita de la delegación, que a nivel nacional se considera el más alto del país entero (de más de 30 mil USD), incluso por encima del municipio de San Pedro Garza García en Nuevo León (Delegación Benito Juárez, 2010).
Números y elecciones
2000
La delegación Benito Juárez tiene un listado nominal de 328 mil 727 electores, según información del Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF). La tabla a continuación revela la cantidad de votos de cada fuerza partidista en dicho proceso electoral.
Como se puede ver, el PAN en alianza con el Partido Verde Ecologista de México (PVEM), obtuvieron juntos poco más de 97 mil votos, dejando en segundo lugar al PRD con más de 56 mil, y finalmente en tercer sitio al PRI con unos 47 mil. Al hacer los cálculos se obtiene que la participación electoral para este proceso fue de 67 por ciento de los 328 mil 727 posibles electores, y que el PAN-PVEM obtiene 43 por ciento de los votos que le son suficientes para ganar; el PRD 25 por ciento de los sufragios; y finalmente el PRI que se queda con 21 por ciento de la votación. El más cercano competidor del triunfador (el PRD) se queda a la distancia con 18 puntos porcentuales a bajo. De esta manera los partidos triunfadores encabezados por Acción Nacional, se llevan la jefatura delegacional por poco más de 41 mil votos de diferencia.
2003
Para el año 2003 nuevamente gana la elección el PAN, pero con la diferencia de que esta vez por sí solo. Veamos la siguiente tabla.
Encontramos entonces que, el PAN se lleva el triunfo por una diferencia -respecto al PRD-, de poco más de 17 mil votos. Hasta aquí la cifra se reduce considerablemente en función de la elección anterior. El máximo competidor del albiazul sigue siendo el PRD en la delegación. Lo importante es apreciar que esta vez la cifra de participación desciende drásticamente en unos 67 mil electores que no asistieron a las urnas, pasando de 222 mil 175 a 154 mil 389. El PRI tan sólo obtiene 13 mil 886 votos de aprobación. En términos generales los tres partidos más importantes ven reducido su número de votos para esta elección, aunque el más afectado es el PRI, pasando de 47 mil a tan sólo 13 mil.
2006
Las elecciones del año 2006 que arrojaron un total de 236 mil 813 votos de un listado de más de 335 mil, presentan las siguientes características.
De nueva cuenta el PAN obtiene la victoria con 110 mil 147 votos. La coalición encabezada por el PRI consigue 26 mil 203 votos, y el PRD-PT-Convergencia reúnen 84 mil 791 sufragios de los 236 mil 813 emitidos. Como observamos en el cuadro, la participación constituye un 70.55 por ciento del listado nominal. A diferencia de la elección anterior, la participación electoral se incrementa en 82 mil 424 votos, incluso superando la elección del año 2000 en más de 10 mil votos. La cantidad de votos por partido se incrementa muy por encima de los resultados por partido de la elección de 2000, el único que no sale beneficiado es el PRI con poco más de 26 mil votos, cuando en 2000 obtuvo más de 47 mil sufragios.
2009
La siguiente tabla nos señala los resultados de las elecciones de la delegación para el año 2009. Como se puede apreciar, el PAN es el partido que por sí sólo obtiene 40.66 por ciento del total de votos, con 62 mil 986 sufragios. En esta ocasión de nuevo baja el número de votos para el panismo y levemente desciende el porcentaje. El PRI apenas alcanza 20 mil 910 votos de los electores. Lo interesante es observar que, el PRD-PT-Convergencia habiéndose presentado en la competencia en con una Candidatura Común, lograron juntos 42 mil 168 votos, mientras que por separado el PRD obtiene más que ninguno: 30 mil 304 votos.
La siguiente tabla es un condensado del porcentaje de participación de cada elección efectuada entre 2000 y 2009.
Para las partes en asterisco, no se pudo obtener el dato del porcentaje debido a que no se tiene el total de posibles electores para el año de 2003. Pero dado que es una cifra muy similar a las votaciones totales de 2009, se puede concluir que el porcentaje ronda para ese año el 40% o poco más.
Para la delegación Benito Juárez, se puede concluir que el PAN se mantiene arriba en cada proceso electoral desde el 2000 con más del 40 por ciento de los votos. En general el potencial del PRD tiende a aumentar y se mantiene como el más cercano competidor del PAN. El PRI es el que resulta más afectado desde el año 2000, ya que no logra recuperar en 2009 los niveles de más de 47 mil votos que obtuvo al principio de la década. El PRI cae drásticamente en 2003, repunta a poco más de 26 votos en 2006, pero de nuevo tiende a la baja en 2009 manteniéndose por encima de 20 mil votos. Aun con ello la merma es importante, aunque no se puede decir que no recupere los niveles mencionados en las elecciones de 2012. De la misma forma debemos apreciar que la variación electoral de cada proceso, no refleja un cambio en la dirección partidista de la jefatura delegacional, ni siquiera en 2003 que el nivel de participación disminuye de manera considerable. El PAN termina ganando en cada elección. Aunque el PAN se mantiene en general con una votación arriba del 40 por ciento de la participación total, el PRD se muestra como una opción entre el electorado, cuando en conjunto con otros partidos obtienen más de 84 mil votos. No se puede descartar que en 2012 el PRD no deje de dar una sorpresa y ganar esta elección. En total, se suman desde el año 2000, 12 años de gobiernos de un único partido de forma continua.
SAN PEDRO GARZA GARCÍA (Nuevo León)
Características generales
Si habláramos estrictamente de municipios, tendría que excluirse la delegación Benito Juárez del D.F., y en ese caso el municipio con mayor IDH en todo el territorio nacional sería San Pedro Garza García. No obstante como no entraremos en ese dilema, este municipio ocupa el segundo logar nacional luego de la delegación mencionada. San Pedro Garza García en el estado de Nuevo León, presenta un 0.9500 de IDH en el año 2005. El municipio tiene poco más de 117 mil 778 habitantes, según la proyección de la Conapo para 2010, con una tendencia a disminuir desde 2005. Cuenta con 139 escuelas al 2008. Según el INEGI, la población de 18 años o más y con nivel profesional representa 34 mil 269 personas, mientras que 4 mil 145 habitantes tienen un posgrado (2005). No se puede soslayar que el ingreso per cápita de San Pedro, rebasa los 30 mil dólares anuales, aunque existen otras fuentes que lo sitúan por sobre los 29 mil pero no más de treinta (Ceidas, 2009).
Números y elecciones
2009
Según las cifras de la Comisión Estatal Electoral (CEE) del estado de Nuevo León, en 2009, el PAN obtuvo el 46.6% de la votación, mientras que el PRI que es su más cercano competidor sólo obtuvo 26.7%, a razón de una tasa de participación de 60% del electorado en el listado nominal. La siguiente tabla muestra los resultados de las elecciones para los partidos más competitivos por elección.
No es de extrañarse, pero vale la pena mencionar que para la elección de 2009 únicamente 306 ciudadanos del municipio votaron por el PRD, y que incluso el PT obtuvo 327 sufragios. Lo que vemos, es que los representantes de las fuerzas progresistas del país expresadas por el PRD y el PT no cuentan con el apoyo de los electores del lugar. Sin duda la exclusividad del municipio alienta este tipo de comportamientos, ya que es sabido que no cualquier persona puede comprar una casa en San Pedro, y más allá, que no a cualquiera le venden por más dinero que tenga para pagar. El punto es que el reflejo del PRD a nivel nacional, no refleja una permeabilidad de su imagen e influencia en los habitantes de esta municipalidad. En la siguiente tabla se puede observar más información sobre el historial de participación en el municipio. Vemos cómo ésta se ha mantenido sobre el sesenta por ciento desde las elecciones de 1997, pero sin rebasar el setenta por ciento, en función de los listados nominales.
En las siguientes tablas, podemos apreciar las elecciones desde 1997 y hasta 2006. En ella se destacan los partidos participantes y el número de votos que obtuvo cada uno de ellos, en consideración del listado nominal.
Como se puede observar, el PAN es el que ha mantenido una votación más o menos constante de arriba de 26 mil votos y no más de 35 mil por elección. A diferencia de la delegación Benito Juárez, el PRI es el que sí figura en este caso como el más duro competidor del PAN siguiéndole muy de cerca en algunas ocasiones a través de coaliciones. Es importante observar que la diferencia para la elección de 2003 entre PRI y PAN, fue tan sólo de 469 sufragios. Igualmente, hay que enfatizar que el municipio de San Pedro tuvo por primera vez un gobierno panista en 1967, con la señora Norma Villareal de Zambrano, pero que ha sido desde 1989 en que Acción Nacional ha tomado clara ventaja sobre cualquier otro partido en la municipalidad, gobernando desde 1989 ininterrumpidamente hasta hoy. Al cabo de este trienio el PAN acumulará 23 años de gobierno albiazul, y si logran ganar de nuevo consolidarán el un cuarto de siglo de un único partido.
San Nicolás de los Garza (Nuevo León)
En principio se había considerado que el tercer municipio, o uno de los municipios a comparar, era San Sebastián Tutla en Oaxaca, como el tercer municipio del reporte de IDH del UNPD en 2009, después de la delegación Benito Juárez y de San Pedro Garza García, pero al momento de buscar la información surgió una seria problemática. El Instituto Estatal Electoral de Oaxaca (IEEO), muestra un gravísimo problema con la transparencia de la información y rendición de cuentas, en tanto no existe información alguna en el portal electrónico sobre el historial de los procesos electorales, o en su defecto su acceso resultó imposible para el autor.
De esta forma fue que se suplió el municipio faltante siguiendo el orden de los municipios del país según la tabla expuesta anteriormente. A saber, antes de este municipio tenemos dos delegaciones del Distrito Federal, mismas que no se eligieron porque legal ni propiamente no son municipios del país, aunque el autor comprende que puede no haber gran diferencia en ello, además de que podemos considerar los intentos del D.F., por constituirse como un estado más del país, pero vale decir que entraríamos en un debate innecesario para el propósito de este trabajo. En esa tesitura es que se eligió al municipio neoleonés de San Nicolás de los Garza, con un 0.9151 de IDH al 2005.
Características
San Nicolás tiene una población de poco más de 476 mil 761 habitantes, según el INEGI. Asimismo cuenta con 88 mil 555 habitantes de 18 años o más con nivel de estudios profesionales; 5 mil 13 tienen estudios de posgrado. Es destacable que el número total de escuelas es de 548 al 2008.
Elecciones
2009
En 2009 el PAN se llevó por sí sólo el triunfo con más de 137 mil votos, unos 78 mil votos más que la coalición formada por el PRI (JNL). El PRD apenas obtiene 2 mil 912 apoyos individuales, lo que equivale 1.37 por ciento de los votos. Como veremos, en 2003 el PAN se mantiene en el poder con 57 por ciento de los votos totales, a excepción de ese caso, en los demás procesos electorales se mantiene con la presidencia municipal con más del 60 por ciento de los sufragios totales.
Como puede advertirse, en 2009 hubo un abstencionismo de 44.29 por ciento, mientras que la cifra de participación electoral sobrepasó el cincuenta por ciento, sumando 55.71 por ciento del listado nominal. Además, de acuerdo con la CEE la participación electoral está dada por los siguientes datos.
En cambio, el historial del listado nominal ha aumentado en poco más de 78 mil nuevos electores de 1997 a 2009.
Para las elecciones desde 1997 hasta 2006 se puede observar lo siguiente:
Para el municipio, el comportamiento de la participación electoral desde 1997 está dado por los datos a continuación:
El porcentaje de participación se muestra en función del listado nominal de cada año electoral. Así, la participación electoral se encuentra entre el 55 y 65 por ciento desde 1997 hasta el proceso de 2009.
Desde el año 1992 en el municipio ha gobernado de manera continua el PAN. Esto sumaría un total de 20 años ininterrumpidos. Que a diferencia de la delegación Benito Juárez, con el mismo partido ha gobernado prácticamente 12 años. La peculiaridad del caso San Nicolás, es que en general el PAN en cada elección tiende a doblar el número de votos que obtiene la fuerza partidista de más competencia en el sistema político municipal, que es el PRI y sus alianzas. A excepción de la elección del 2003 en que el PRI obtiene más de la mitad de los votos que obtiene el PAN, y de la de 1997 en que el PRI rebasa ligeramente más de 50 por ciento de los votos respecto del PAN, en el resto de los comicios el albiazul obtiene sus victorias por un margen del 50 por ciento o más, estableciendo una distancia sino abismal, sí muy marcada entre ambos competidores.
Conclusiones
Se pueden concluir varias cosas de este análisis exploratorio. En primer lugar, para los tres casos, tanto en la delegación Benito Juárez, como en el municipio de San Pedro Garza García y en San Nicolás de los Garza, el registro nominal aumenta de forma significativa. Para el primer caso en unos 21 mil nuevos electores en el periodo revisado; para el segundo en unos 18 mil nuevos votantes; y para el tercero en poco más de 78 mil electores.
Según los datos compartidos, San Nicolás de los Garza es de los tres casos el más poblado, con más de 476 mil habitantes; después le sigue la delegación Benito Juárez con alrededor de 361 mil; y San Pedro Garza García con algo así como 117 mil personas. Lo que se podría esperar en un primer momento, es que el comportamiento en los niveles de participación del municipio más poblado, fuera el más alto entre los tres casos. Es decir, que San Nicolás mostrara tendencias de participación más altas en términos porcentuales, pero vemos que no es así, y que este municipio no rebasa el 65 por ciento de la participación de su listado nominal.
Como hemos visto, la participación electoral entre 2000 y 2009 para el caso de la delegación, oscila entre 44 y 70 por ciento como máximo; la de San Pedro entre 60 y 70 por ciento en el lapso de 1997 a 2009; y en el caso de San Nicolás, tenemos que la línea se mueve entre el 55 y 65 por ciento. Es interesante apreciar que, la delegación Benito Juárez que se asume como el lugar con el mayor IDH, no presenta altos niveles de participación electoral, es decir, más allá del 70 por ciento, aunque en número de votos esto sea muy alto comparado con los otros dos casos. Para esto se esperaría que si las personas tienen mayores grados educación entonces acudieran a votar.
En términos de número de votos, si comparamos San Nicolás con la delegación Benito Juárez, encontramos que la participación más alta en el municipio neoleonés alcanza 234 mil 493 votos; mientras que en la delegación es de 236 mil 813 sufragios. Una diferencia relativamente pequeña para la población de cada lugar. La votación más baja en San Nicolás es de 197 mil 958 votos, en tanto que en la delegación es de 154 mil 389 votos. Lo que se puede inferir de aquí, es que los habitantes de la delegación son más conscientes de su papel político al momento de decidir en las urnas, en tanto se esperaría que en San Nicolás -dada su mayor población y para algunos años su mayor número de electores en el listado nominal-, los votantes acudieran en mayor número a las urnas. De cualquier forma se entiende que no necesariamente debe ocurrir así, sino que ello puede depender de la capacidad de movilización de los partidos políticos o de la coyuntura política del momento.
Y para la capacidad de movilización, aunque ello no fue objetivo de estudio de este trabajo, se puede inferir que en la delegación para los años de 2003 y 2009, los partidos políticos no lograron conseguir que alrededor de 70 mil votantes salieran a las urnas. Fue en estas ocasiones en que el porcentaje de participación cayó hasta un 44 por ciento, como ya se advirtió -cosa que no sucede tan marcadamente en el caso San Nicolás, donde apenas baja al 55 por ciento-. En este mismo sentido, en San Pedro Garza García, la votación oscila entre 60 y 70 por ciento del listado nominal desde 1997 hasta 2009, lo que refleja un comportamiento tan homogéneo como en San Nicolás, pues varía en un 10 por ciento.
Si tomamos consideración el aspecto educativo, vemos que la delegación Benito Juárez tiene 531 escuelas al 2008; 117 mil personas tienen estudios de nivel profesional –licenciatura o ingeniería-, y 16 mil cuentan con posgrado. En San Pedro se tienen 139 escuelas en 2008; 34 mil personas tienen nivel profesional, y poco más de 4 mil tienen posgrado. En San Nicolás el municipio tiene unas 548 escuelas; 88 mil personas tienen estudios de profesional, y más de 5 mil cuentan con posgrado. La lectura de los datos indica que San Nicolás tiene más escuelas que cualquiera de los casos, en segundo lugar la delegación, y finalmente San Pedro. Sin embargo, y con menos habitantes, la delegación Benito Juárez tiene un mayor número de personas con estudios de licenciatura (117 mil), y San Nicolás con más habitantes tiene un menor número de profesionistas con ese mismo grado (88 mil). Esto se puede explicar en tanto la delegación es la que tiene el mayor IDH del país, y el municipio neoleonés ocupa el sexto lugar nacional para el reporte presentado de 2005. No obstante, San Pedro que ocupa el segundo lugar nacional, o el primero si hablamos estrictamente de municipios, tan sólo presenta 34 mil personas de nivel profesional, y unos 4 mil con posgrado.
Se esperaría entonces que los lugares con mayor IDH presentaran un nivel de participación electoral muy alto, digamos arriba de 80 o 90 por ciento, pero esto no ocurre. Esto se puede deber a la tesis de Ronald Inglehart de que las personas con niveles altos de ingreso y de bienestar tienden a ser denominados post materialistas, porque encuentran otras formas de participación electoral, y el voto en los comicios no necesariamente puede ser su forma de involucrarse en política.
Como hemos visto, los niveles de participación electoral han aumentado para cada caso y por elección, aunque en algunos municipios se presenta una baja significativa como en la delegación del Distrito Federal. Asimismo ha aumentado en número la cantidad de posibles electores para cada caso, pero ello no necesariamente se ha reflejado en mayores tasas de participación. Para ninguna elección ni en ninguno de los casos la participación refleja más del 70 por ciento del listado nominal.
Curiosamente, en los tres casos presentados gobierna de manera continua el PAN, que ha gobernado insistentemente a pesar de las bajas respectivas para algunos procesos electorales mostrados. A saber, Acción Nacional ha sido considerado por líderes de partidos opositores como el partido de los potentados en México, el partido de los ricos, o el partido de la clase empresarial, etcétera. Y aunque esto no necesariamente es verdad, sí podemos encontrar como en el caso de San Pedro, a un personaje como Mauricio Fernández Garza, panista, que ha gobernado en varias ocasiones el municipio, que no está por demás decir, es empresario y pertenece a una de las familias más reconocidas de la entidad.
Finalmente, no se puede sentenciar con certeza que los niveles de participación electoral incidan en la permanencia de un partido político en el gobierno, de momento se puede decir que no inciden, aunque faltaría analizar otros casos al respecto a fin de establecer argumentos más precisos y válidos. Para observar si un mismo partido político se mantiene en el poder, habría que considerar aspectos coyunturales del momento, así como aspectos económicos de los aparatos de movilización partidista, culturales, entre otros.
Como se vio en el caso de la delegación del D.F., el PAN se ha mantenido en el gobierno delegacional a pesar de que los niveles de participación han bajado de un 70 a un 44 por ciento. Lo que es también cierto es que el PRD puede llegar a dar la sorpresa en 2012, ya que es el competidor, digamos, más fuerte tiene el partido oficial en esta delegación.
Igualmente en San Pedro Garza García el PAN se ha mantenido, pero en 2003 estuvo a punto de perder la alcaldía por cosa de 469 votos que le dieron ventaja. En 2012 puede ser la primera ocasión en que el PRI, desde su salida en los ochenta, regrese de nuevo tal como ocurrió en el Ayuntamiento de Guadalajara, Jalisco en 2009, cuando el PAN, luego de conservarse en el poder tras 15 años de forma permanente, perdió estrepitosamente ante el PRI.
Lo que se observa más difícil –que no imposible-, es que el PAN pierda San Nicolás de los Garza, pues la municipalidad se ha consolidado como un bastión del panismo y de lo que hoy es conocido como el grupo San Nicolás que aglutina a personajes como el actual alcalde de Monterrey, Fernando Larrazábal Bretón, que llegó a la alcaldía regia con un sinnúmero de personas que constituyen el aparato que trabajó con él cuando éste fue presidente municipal de San Nicolás. En general, se puede reconocer que es difícil porque el PAN ha doblado prácticamente el número de votos del principal competidor partidista: el PRI.
Noviembre 2010
Bibliography
Lijphart, A. (2010). Características del método comparativo. CEPA.
Peters. (1998). Comparative Politics: Theory and Methods. London: Macmillan Press LTD.
Desarrollo, P. d. (2000-2005). Indicadores de Desarrollo Humano y Género en México 2000-2005. Retrieved septiembre 06, 2010, from http://www.undp.org.mx/spip.php?page=publicacion&id_article=213
Desarrollo, P. d. (2006-2007). Informe sobre Desarrollo Humano México 2006-2007: migración y desarrollo humano. Retrieved septiembre 06, 2010, from Oficina Nacional de Desarrollo Humano México : http://www.undp.org.mx/desarrollohumano/informes/index.html
INEGI. (2008). Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares 2008, ENIGH. Retrieved septiembre 2010, 2010, from http://www.inegi.org.mx/inegi/default.aspx
Instituto Electoral del Distrito Federal, I. (2010). Estadísticas. Retrieved septiembre 06, 2010, from http://www.iedf.org.mx/index.php?cadena=
León, C. E. (2010). Procesos electorales anteriores. Retrieved septiembre 06, 2010, from http://www.cee-nl.org.mx/
Hernández, Y. C. (2009). Los fines de la democracia en el Distrito Federal: reflexiones en torno a la participación electoral efectiva. Retrieved octubre 25, 2010, from Journals.unam.mx: http://www.journals.unam.mx/index.php/rep/article/view/18772
Joignant, P. N. (2000). Las elecciones presidenciales de 1999: la participación lectoral y el nuevo votante chileno. Retrieved octubre 25, 2010, from Homepages.nyu.edu: http://homepages.nyu.edu/~pdn200/papers/1999flacso.pdf
Morales, L. (2005). La evolución de la participación política y el asociacionismo en España. Retrieved octubre 25, 2010, from ¿Existe una crisis participativa? La evolución de la participación política y el asociacionismo en España: http://www.aecpa.es/archivos/publicaciones/recp/13/resumenes/02.pdf
V., J. E. (2000). Comportamiento electoral en Venezuela 1998-2000, cambio y continuidad. Retrieved octubre 25, 2010, from Revistas.Luz.Edu.ve: http://www.revistas.luz.edu.ve/index.php/cp/article/view/4248/4112
Weiss, A. (1968, mayo). Tendencias de la participación electoral en Colombia, 1935 – 1966. Retrieved octubre 25, 2010, from BDigital.inal.edu.co: http://www.bdigital.unal.edu.co/1550/8/07ANEX01.pdf
Sistema electoral de Japón
Por José Guadalupe Isabeles Martínez
Diseño constitucional
Japón es un país de Asia que cuenta actualmente con poco más de 127 millones de habitantes. Su territorio se encuentra dividido en 9 regiones que a su vez constituyen 47 prefecturas. Cada prefectura elige a un gobernador y está dividida en distritos. En cuanto a las elecciones, se realizan tres tipos de éstas, dos están concentradas en la Dieta, que es el congreso o parlamento. Se eligen legisladores para la Cámara de Representantes (House of Representatives), y para la Cámara de Consejeros (House of Councillors). El tercer tipo de elección está dado por las elecciones locales de las prefecturas, ciudades y villas.
La forma de gobierno del país es de monarquía constitucional, en tanto tienen la figura de emperador, que desde 1989 es Akihito, así como a la emperatriz, que es Michiko. Hoy el emperador representa el Jefe de Estado del Japón. Cabe destacar que, el emperador no tiene facultades importantes, sino meramente protocolarias y representa el símbolo y la unidad de los japoneses. Anteriormente, antes de la constitución adoptada en 1947, el emperador sí tenía prerrogativas decisorias sobre la política del país, pero tras la ocupación estadounidense y el diseño de la nueva constitución, los poderes pasaron a manos del cuerpo legislativo.
La forma de Estado es unitaria, en tanto el país concentra el poder en la Dieta, que es en otras palabras el congreso de la nación. Cada una de las prefecturas, a pesar de que eligen a sus gobernadores, no cuentan con cuerpos legislativos como lo tiene cada entidad federativa en México, con los congresos locales.
Respecto a la constitución japonesa, esta se proclamó el 3 de noviembre de 1946, pero comenzó a tener validez hasta 1947. Cuenta con 103 artículos y en ella se establece una explícita y clara renunciación a la guerra, tras su participación y sometimiento por Estados Unidos, al finalizar los combates de la Segunda Guerra Mundial (SGM). Cabe resaltar que es una carta magna que contó con el diseño y elaboración de parte de los estadounidenses, de allí la frase inicial: “We, the Japanese people” (“Nosotros, el pueblo japonés”), muy parecida a las palabras introductorias de la constitución estadounidense: “We the people…” (“Nosotros, el pueblo”).
En Japón sí existe la figura del judicial review (revisión judicial), que parte de que la Suprema Corte de Justicia puede establecer un fallo respecto a las leyes y ordenamientos que emanan del cuerpo legislativo (Art. 81 constitucional). La corte determina entonces, si la ley aprobada es inconstitucional o bien anticonstitucional. Asimismo, la propia constitución prescribe que para la realización de enmiendas, éstas deberán hacerse por dos terceras partes de los miembros de cada cámara de la Dieta, y a su vez tendrá que contar con ratificación de la ciudadanía, lo que refleja que es una constitución rígida, a diferencia de otras constituciones en el mundo, que para modificarles únicamente requieren de mayoría simple en el congreso y de ninguna aprobación de los habitantes (constitución flexible).
Del gabinete
El gabinete hace las veces del Poder Ejecutivo, cuya cabeza la encontramos en el primer ministro. El primer ministro emana a su vez de la Dieta, que es quien o elige, según la constitución (Art. 67). De la misma manera el gabinete se compone de ministros que atienden tareas varias como de relaciones exteriores, presupuesto, amnistías, entre otras (como cada secretaría en México). Una de las cosas que deja en claro la constitución japonesa, es que los ministros deben ser civiles.
Cabe mencionar que, el primer ministro funge como jefe de gobierno a la vez, y es elegido por la Dieta en función del partido que tenga la mayor representación en ella, es decir, el primer ministro surge del partido mayoritario. De esta manera se cuenta con la confianza de la mayoría del parlamento.
El voto de no confianza
En Japón, existe la figura del voto de no confianza, que es emitido hacia el gabinete a través de una moción de censura por el parlamento, específicamente por la Cámara de Representantes, que aunque es considerada la cámara baja es la que tiene el mayor y más importante número de prerrogativas en el sistema. La cámara alta (la de Consejeros), aunque participa del proceso de aprobación de leyes, no es tan importante y su papel no es tan decisorio dentro del sistema político japonés.
El voto de no confianza indica que por alguna razón o conjunto de éstas, el primer ministro ya no debe ni puede seguir llevando la política interior ni exterior del país. El primer ministro debe renunciar a su puesto así como el resto del gabinete, tras la emisión de un voto de no confianza por la cámara baja. El voto de no confianza puede presentarse en el momento en que el parlamento (la Dieta), ya no respalde ni confié en las políticas del primer ministro y su gabinete.
La constitución del Japón señala para tal efecto, que se tienen 10 días para la renuncia en bloque del gabinete, de no ocurrir esto, se debe entonces disolver la Cámara de Representantes (no la de Consejeros, esta debe solo detener sus labores).
Con un respaldo de cincuenta miembros de la Cámara de Representantes, el gabinete puede iniciar una “resolución de confianza” o “no confianza”, que consiste en comparecencias orales o escritas del gabinete en la cámara baja, así como del desahogo de pruebas y testigos a través de investigaciones al gabinete. El respaldo de cincuenta miembros representa la posibilidad de echar abajo la moción de censura (voto de no confianza), y por ende disolver la Cámara de Representantes y convocar a elecciones para ésta.
De esta manera, u ocurre: a) la renuncia del gabinete incluido el primer ministro, o b) sobreviene la disolución de la cámara baja. Si la Cámara de Representantes no puede comprobar sus alegatos para soportar el voto de no confianza, ésta se tiene que disolver en el plazo señalado, y dentro de un plazo de 40 días se deben llevar a cabo elecciones generales para elegir a nuevos miembros de esta cámara. Posteriormente, según el artículo 54 constitucional, dentro de los treinta días siguientes se debe convocar a la primera sesión de los representantes.
La Dieta (Kokkai)
Hacia la segunda mitad y finales del siglo XIX, la dinastía Meiji en Japón llevó a cabo una serie de reformas políticas y económicas que resultaron en la creación de un cuerpo legislativo. Así, en 1890 se instituye la Dieta Imperial, que sentaba el precedente de un aparato legislativo sobre el que el emperador tenía amplias facultades. Ya para finales de la SGM, y la creación de una nueva constitución, el emperador dejó de tener los privilegios de antes, y se convierte así en una figura simbólica y de unidad nacional.
Como ya se dijo, la Dieta representa lo que para nosotros es el congreso. Asimismo, se constituye de dos cámaras, la de Representantes (cámara baja) y Consejeros (cámara alta). Cada una de ellas tiene gran importancia, pero como ya se observó la más importante de ambas es la Cámara de Representantes.
La Dieta labora en 3 tipos de periodos: el ordinario, que se reúne una vez por año y tiene un lapso de 150 días; el extraordinario, que es convocado por el gabinete o puede serlo también a solicitud de un cuarto de la Cámara de Representantes; finalmente, la sesión especial, es aquella a que se convoca dentro de treinta días posteriores a una elección general (de la Cámara de Representantes), ésta se dispone entonces a elegir al primer ministro y al gabinete.
Hay que puntualizar que cada una de las cámaras cuenta con comisiones permanentes, que son diecisiete, así como con comisiones especiales, cuyo número depende de las tareas a realizar.
De la Cámara de Representantes
Esta cámara se compone de 480 miembros elegidos cada cuatro años, a menos que sea disuelta la cámara antes. Sus elecciones reflejan un sistema mixto, así como para la Cámara de Consejeros. El sistema electoral es mixto, en virtud de que se eligen representantes por 1) mayoría simple y 2) de representación proporcional (RP). Para el caso de esta cámara, surgen 300 representantes uninominales (de las 47 prefecturas); y a la par 180 miembros de RP, que emanan de 11 ‘bloques’ electorales (electoral blocks) con una magnitud cada uno, de entre 6 y 7 miembros . Los bloques podemos considerarlos como circunscripciones de RP. Aquí los candidatos deben tener 25 años de edad para poder competir.
Los electores pueden votar por sufragio universal, siempre que tengan veinte años de edad y tres meses de residencia en el lugar.
De la Cámara de Consejeros
Esta cámara está compuesta por 242 miembros, y es conocida como la cámara alta del país, aunque sus facultades no son tan trascendentes como aquellas de los representantes. Se eligen 96 miembros de RP, en una circunscripción nacional; y 146 miembros de las 47 prefecturas de Japón, es decir, cada prefectura representa una circunscripción, cuya magnitud es de 2 a 10 miembros. Para este caso, los candidatos deben tener 30 años de edad.
La Cámara de Consejeros tiene una duración de seis años, pero se elige la mitad de los consejeros cada tres años, según el artículo 46 constitucional. En otras palabras, hay elecciones cada tres años para 121 miembros, de los cuales 48 son de RP, y 73 son los elegidos por mayoría simple de las prefecturas.
A saber, para que un partido permanezca vigente dentro del sistema de partidos, éste debe contar con diez miembros en la Dieta, u ocupar el dos por ciento de los escaños. Para la repartición de asientos en la Dieta, los japoneses utilizan el método D’Hont.
Este método de repartición de escaños es muy simple. Por ejemplo, si se tiene X número de partidos con cierto número de votos cada uno (de una elección), se debe establecer una serie de divisores (1,2,3,4,5,6…), e ir dividiendo la cantidad de votos del partido A entre el divisor 1, 2, 3, 4, y así sucesivamente. El número de divisores pueden ser variados, por ejemplo, para la repartición de escaños se puede necesitar llegar al divisor 10 a fin de repartir todos los escaños con que cuenta una cámara, para 5 partidos (por ejemplo). Pero para esos mismos 5 partidos se puede requerir alcanzar el divisor 16 dependiendo el número de votos por partido, para llegar a repartir todos los asientos. Los escaños se van repartiendo según las votaciones más altas por partido, y el número de divisores dependerá siempre del número de escaños a repartir.
De las reformas electorales
De 1947 a 1993, prevaleció en el Japón el sistema electoral conocido como “Distrito Multi Miembro” (DMM), que también es referido como el “Voto Único no Transferible” (VUNT). Este sistema fomentaba el predominio de un partido político, que vino a ser el Partido Liberal Democrático (PLD). Propiciaba la inequidad en los representantes de cada partido, el fraccionalismo en cada uno de ellos, y desde luego el hecho de tener múltiples candidatos por entidad partidista para cada distrito. Con este sistema se elegían 511 miembros a la cámara baja, de 129 distritos cuya magnitud era de 1 a 6 representantes.
Lo curioso para este caso, es que los candidatos tenían que cumplir con un mínimo de votos, y no buscar ganar el mayor número posible de sufragios. Es decir, el exceso de votos del candidato A afectaba el triunfo del candidato B, siendo A y B del mismo partido político. Si A ganaba el distrito con X número de votos, pero en ellos había un número de votos excedidos, esto era causa suficiente para que el candidato B perdiera la posibilidad de ganar un escaño.
Es importante comentar que después de la SGM había algunos partidos políticos que conformaban el sistema de partidos, el PLD era uno de ellos. Éste se hizo más fuerte cuando se fusionó con el Partido Liberal (PL) y con el Partido Progresista Demócrata (PPD) en la década de 1950. Asimismo, existían el Partido Socialista (PS), el Partido Comunista del Japón (PCJ), el Partido Democrático Social (PDS, 1960), el Partido del Gobierno Limpio (PGL o Komeito), que nace en los años sesenta.
Hacia 1989 la enorme y descarada corrupción había alcanzado niveles insospechados, lo cual creó un cisma de tal magnitud, que unos 58 miembros del partido se vieron en la necesidad de renunciar al PLD, y se integraron en otras organizaciones como el Partido del Nuevo Japón (PNJ), el Sakigake y el Shinseito. Los miembros disidentes estaban en pro de la reforma al sistema electoral, pero la élite del partido se mantuvo renuente a ello. Ya para las elecciones de 1993, la bandera política de la oposición fue la reforma al sistema electoral, y fue entonces que los conservadores comienzan a perder presencia y poder en el parlamento, en virtud de que ya no obtuvieron en la Dieta la mayoría absoluta como anteriormente, sino tan sólo el 44 por ciento de los escaños (225 miembros en la Cámara de Representantes).
Con el poder y la influencia en decadencia, el PLD todavía seguía manteniendo la hegemonía del gobierno central. Por ejemplo, la Cámara de Representantes estaba dominada en 2000 por el PLD, con 239 miembros. El sistema seguía favoreciendo al partido dominante. Con 28.7 por ciento de la votación el PLD ganó en total 239 escaños, mientras que el Partido Democrático Japón (PDJ) con el 25.5 por ciento de los sufragios, obtuvo en total únicamente 129 escaños. Lo cual es una enorme desventaja con un porcentaje muy similar de votos.
En 2005, el PLD controlaba la Dieta, con 296 integrantes en la Cámara de Representantes. El PDJ alcanzó 113 escaños en total. Para 2009 sobreviene en 54 años, más de medio siglo, la debacle del PLD, pues pierde el poder ante una coalición de tres partidos encabezados por el PDJ. Ésta coalición, reunió poco más 33 millones de votos, que significaron 318 escaños en total de la cámara baja. El PLD y sus aliados, obtuvieron poco más de 26 millones de votos lo que les valió únicamente 140 escaños en la cámara, perdiendo 187 curules (The Electoral Knowledge Network, 2010).
Con un pequeño paréntesis de 10 meses, entre el año de 1993 y 1999, el PLD dejó de gobernar el país tras imponerse una moción de censura al gabinete. Sin considerar eso, el PLD había gobernado el país desde 1955 en que ocurrió la fusión con los partidos que ya se mencionaron. De esta manera, Yukio Hatoyama llegó como primer ministro, emanado del Partido Democrático del Japón (EFE, 2009).
Registro histórico de elecciones de la Dieta
La siguiente tabla nos muestra para cada elección, el total de votos que se alcanzaba para las elecciones generales de la Dieta. Los datos, expresados a razón máxima de 70 millones de votos, están dados desde el año de 1946 hasta el 2003. Como se puede apreciar, la participación electoral ha ido en ascenso.
Fuente: Institute for Democracy and Electoral Assistance (IDEA)
En la siguiente tabla, se puede apreciar el complemento de la gráfica anterior, en función del año y la cantidad exacta de votos emitidos. Como se puede observar, la cantidad prácticamente se ha triplicado desde 1946, con poco más de 26 millones de votos, hasta rebasar los 69 millones de sufragios emitidos.
Fuente: Institute for Democracy and Electoral Assistance (IDEA)
Situación actual
La fuerza política de cada partido en la Cámara de Representantes, era la siguiente al 27 de octubre 2010.
Partido Escaños
Partido Democrático de Japón y Club de Independientes. 307 (39)*
Partido Liberal Democrático 117 (8)
Nuevo Komeito 21 (3)
Partido Comunista Japonés 9 (1)
Partido Democrático Social 6 (1)
Tu Partido 5
Partido Nuevo del Pueblo o Partido Nippon 4
Partido del Amanecer de Japón 3
Grupo para mantener la vida y el interés de la nación 2
Independientes 5
Vacantes 1
Total 480 escaños
(* El paréntesis indica el número de mujeres que hay por partido)
Sistema de partidos
Número total de partidos y efectivos
Después de la SGM eran 7 los partidos políticos que existían, aunque en la década de los cincuenta se daría la fusión entre el Partido Liberal Democrático (PLD), el Partido Liberal (PL) y el Partido Progresista Demócrata (PPD), que pasarían a formar uno sólo, conservando el nombre de PLD. De ahí en más solamente se tenía al Partido Socialista (PS); el Partido Comunista del Japón (PCJ), que emerge posterior a la guerra; el Partido Democrático Social (PDS), que surge en los sesenta; y el Partido del Gobierno Limpio o Komeito, que hace su aparición en 1964. El Partido Democrático de Japón se funda hasta 1998. Contrario a lo que expone Maurice Duverger (1957) sobre el origen de los partidos, para el caso japonés la aparición de nuevos partidos no tropezó necesariamente “con la barrera de los antiguos”, sino que sí fue posible la introducción de otros en tanto se fomentó su permisibilidad dentro del sistema (Duverger, M. 1957. Los partidos políticos. México: FCE. Pp. 29).
A este respecto se puede decir, el número de partidos políticos total era de 7 para ese entonces, pero en la praxis sólo uno, el PLD, se quedaba con el control de la cámara baja, adquiriendo mayoría absoluta en casi todas las elecciones. Por ejemplo, el PLD con 47.6 por ciento de los votos en 1969, obtuvo el 59.3 por ciento de los escaños en dicha cámara; en 1976 con el 41.8 por ciento consiguió 48.7 por ciento de los escaños; todavía en 1990 con 46.2 por ciento tenía el 53.7 por ciento de los lugares en la Cámara de Representantes (IFE, 2010). ¿Qué quiere decir esto? Que las reglas electorales permitían al PLD tener mayoría absoluta en la cámara sin haber conseguido más del cincuenta por ciento de la votación, y que en aquellos años donde no tenía el 50 por ciento de los asientos más 1, bastaba con un poco de negociación para conseguirlo.
Cabe mencionar que incluso con el ligero revés que sufrió el PLD en las elecciones de 1993, al bajar su porcentaje de escaños a 44 por ciento, es decir, unos 225 lugares de 511 que se elegían, era una mayoría que si bien, no absoluta, en base a negociaciones, prebendas y prerrogativas hacia otros legisladores de partidos distintos, les fue suficiente para seguir continuando con el control de la Dieta.
En el año 2000, por ejemplo, el PLD seguía conservando el poder del aparato legislativo, con 239 asientos. Para ese entonces Japón tenía unos 8 partidos que competían en el sistema de partidos, empero los realmente importantes eran dos: el PLD y el PDJ (recién nacido). Este último con 25.5 por ciento de los votos, logró obtener 129 escaños, cuando el PLD con 28.7 por ciento de la votación de hizo de 239 representantes contando con miembros de mayoría simple y representación proporcional. El resto de las fuerzas partidistas no obtuvo más de 30 legisladores en general (Institute for Democracy and Electoral Asístanse, IDEA, 2010)
Todavía en 2003 el PLD seguía conservando mayoría, aunque no absoluta. Tenía 168 legisladores en la cámara baja, mientras que el PDJ mantenía 105. En este caso los datos corresponden a escaños por mayoría simple provenientes de las prefecturas, no por representación proporcional. Para 2005 el PLD mantuvo clara ventaja con 296 escaños, mientras que el PDJ tenía 113. El resto de los partidos no tenía un número significativo del total, por ejemplo, el Partido del Gobierno Limpio consiguió 31 asientos, y de ahí hacia a bajo unos tenían 9, otros 7, 4 e incluso 1 como el Partido Nuevo de Japón (IDEA, 2010).
Una serie de coaliciones permitió que en 2009 el PLD perdiera su hegemonía ante el PDJ y un grupo de partidos aliados. El PDJ logró hacerse de 318 escaños en total con el 48.2% de los votos. El Partido Democrático Social, y el Nuevo Partido de Japón fueron sus aliados en la contienda. El PLD solo consiguió 140 escaños con ayuda del Partido del Gobierno Limpio (PGL), con el 38.1 por ciento de la votación.
Al 2010, con más de 8 partidos políticos en Japón, los que realmente importan o en otras palabras el número de partidos efectivos lo constituyen dos, el PLD y el PDJ. Esto se explica por lo siguiente. En 2009 el PDJ arrebató el poder del gobierno al PLD (después de 54 años) consiguiendo 29 millones 844 mil 799 sufragios exclusivamente para el partido; mientras que entre sus otros dos aliados en esa elección obtuvieron no más de 5 millones de votos juntos. A diferencia, el PLD obtuvo para sí mismo 18 millones 810 mil 217 sufragios, y aunque su aliado el PGL obtuvo poco más de 8 millones de votos, no podemos decir que esto sea significativo con un total de poco más de 70 millones de votos en dicha elección. Podemos concluir que el número total de partidos es de 8, pero el número efectivo de es de 2. Empero, si se considera que un partido es determinante tan sólo por el número de votos que provee, siendo éste mayor que 8 millones –dado que los 8 millones de votos no hubieran hecho la diferencia entre ganar o perder, porque de cualquier modo pasó lo segundo-, en ese caso podemos decir que son tres los partidos efectivos; si descartamos ese argumento y tomamos los datos mayores, sólo nos quedan los dos mencionados.
Polarización y Dinámica del sistema de partidos (centrífuga, centrípeta, estable)
Moreira (2006), remite a las explicaciones de Giovanni Sartori para comprender los conceptos de polarización y las direcciones de la misma (centrípeta, centrífuga o estable). Señala que Sartori clasifica los partidos de acuerdo al grado de polarización que existe entre éstos, y que dicha polarización se ubica entre la esfera izquierda-derecha. De esta manera distingue los espacios de competencia de las fuerzas políticas y la dirección en que se presenta. Dicho en otras palabras, el grado de polarización dentro de un sistema de partidos, está dado por el grado de la tensión ideológica entre ellos (Moreira, Constanza. 2006. Sistemas de partidos, alternancia política e ideología en el Cono Sur: Argentina, Brasil, Chile y Uruguay. Revista Uruguaya de Ciencia Política. Montevideo).
Moreira presenta el ejemplo de Brasil con Lula en el gobierno. A saber, el otrora líder sindical metalúrgico llegó al gobierno del país soportado por el Partido de los Trabajadores (PT), pero en lo sucesivo se tuvo la salida de varios líderes del PT, creando un nuevo partido político (el PSOL). Asimismo el PDT se unió al nuevo partido, y le generaron al gobierno una importante oposición de izquierda. Expone que al mismo tiempo, Lula se encontró con la oposición de derecha (del PSDB), pero ésta no fue tal que generara un escenario catastrófico para Lula y el PT, pese a los “escándalos de corrupción que sacudieron su mandado” antes de la reelección de 2004. En este caso, “la oposición al gobierno no generó una competencia centrífuga”, sino en todo caso centrípeta y no necesariamente estable.
Moreira deja en claro que “la división política propia de un multipartidismo” alentaría una polarización ideológica entre partidos, dando lugar entonces a tendencias centrífugas. De esta manera un sistema multipartidista está más relacionado, atendiendo las reservas del caso, con una alta polarización, lo que daría lugar a una dirección centrífuga de las tensiones ideológicas. Y un bipartidismo se vincula más con una dirección centrípeta e incluso estable siempre y cuando se conserve más la estabilidad y moderación a falta de otros partidos polarizantes.
Dicho lo anterior, en Japón el sistema de partidos se ha caracterizado por ser multipartidista por un número de fuerzas políticas mayor a 6, pero no necesariamente polarizado en grado superlativo. Es decir, hasta antes de la reforma producida por las elecciones de 1993 del VUNT, se permitía con gran facilidad al PLD consolidar y trabajar en base a una red de clientelismos, privilegios y una alta corrupción, que les posibilitaban la mayoría absoluta de la Cámara de Representantes y la Dieta en general, cooptando a otros líderes de partidos distintos. De esta manera el sistema partidista japonés no era entonces un sistema polarizado que perjudicara al PLD. En este sentido se puede afirmar que el Japón experimentaba hasta antes de 1993 tensiones ideológicas moderadas que daban lugar a una polarización baja que terminaba configurando una dirección centrípeta de los conflictos ideológicos. Entendido esto como un ejercicio realizado en y entre los mismos partidos, sin incluir a gran escala a la población, o sin llevar en amplio modo las tensiones ideológicas al escenario de lo público de manera que pudiera resultar pernicioso para el principal partido, el PLD.
Después de 1993 con la reforma electoral, la abolición del VUNT y la introducción de un sistema mixto de representación (proporcional y de mayoría simple), el sistema de partidos japonés comenzó a experimentar un grado de polarización mayor, tomando en cuenta que desde 1989 un grupo de líderes y reformistas decidieron salirse del PLD (58 de ellos), creando una importante escisión que dio lugar a las reformas señaladas. De esta manera la dirección de las tensiones ideológicas se fueron inclinando hacia un esquema centrífugo y menos estable, lo que fue contenible hasta 2008, pero inevitable en 2009 que el PLD pierde al fin la mayoría y con ello la posibilidad de formar un gobierno de gabinete.
Como conclusión, podemos apreciar que el sistema político japonés, aunado a su sistema electoral y sistema de partidos, es un caso muy singular. Como vemos, el sistema electoral de un país no es condición suficiente pero sí necesaria para explicar el cambio de las votaciones y por tanto de la conformación de un gobierno. Existen otros factores como el cambio de los clivajes, que determinan los comportamientos electorales, la estabilidad del gobierno y de los regímenes en el mundo.
Bibliography
EFE. (2009, agosto 30). Los conservadores pierden el poder en Japón tras 54 años. Retrieved noviembre 06, 2010, from El Mundo: http://www.elmundo.es/elmundo/2009/08/30/internacional/1251626878.html
Carr, A. (2010). Legislative Election. Retrieved octubre 28, 2010, from psephos.adam-carr.net: http://psephos.adam-carr.net/countries/j/japan/
Electoral, I. F. (2010). Sistemas Políticos y Electorales Contamporáneos. Retrieved Noviembre 02, 2010, from IFE: http://www.ife.org.mx/documentos/DECEYEC/japon.htm#presentacion
Senado, M. (2009). Japón. Retrieved noviembre 02, 2010, from Senado.gob.mx: http://www.senado.gob.mx/internacionales/assets/docs/asia_pacifico/paises/Estado_de_Japon.pdf
Councillors, H. o. (2010). The National Diet of Japan. Retrieved noviembre 02, 2010, from Sangiin.go.jp: http://www.sangiin.go.jp/eng/index.htm
Moreira, Constanza. (2006). Sistemas de partidos, alternancia política e ideología en el cono sur: Argentina, Brasil, Chile y Uruguay. Revista Uruguaya de Ciencia Política. Vol. 15, No. 1. Montevideo. Recuperado el 11 de noviembre 2010 de: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0797-97892006000100003&lng=en&nrm=iso
Nohlen, Dieter. (s.f.). Sistema de partidos. Recuperado el jueves 11 de noviembre 2010 de: http://www.iidh.ed.cr/comunidades/redelectoral/docs/red_diccionario/sistemas%20de%20partidos.htm