viernes, 28 de mayo de 2010

Porfirio Díaz: persona y obra



Sexto programa del Bicentenario: Discutamos México.

www.discutamosmexico.com

El mundo según Monsanto: agricultura sin agricultores

No recuerdo cómo llegué hasta aquí, únicamente que observé a Carmen Aristegui entrevistando a la periodista francesa Marie-Monique Robin, presentando su libro: El mundo según Monsanto: de la dioxina a los OGM, una multinacional que les desea lo mejor (2008). Me capturó que Monsanto monopoliza la mayor parte de los alimentos transgénicos mundialmente (léase semillas), apropiándose así de la cadena alimenticia… finalmente de los pueblos.

Creada por John Francis Queen (1901), que rindiendo homenaje a su mujer, Olga Méndez Monsanto, montó esta empresa con actividades de químicos. Históricamente la multinacional ha desarrollado un expediente delictivo, desde la contaminación de ríos y medio ambiente, hasta la desaparición de pueblos enteros como Times Beach, que representa “uno de los mayores escándalos de la dioxina en Estados Unidos.”

No hace mucho (2002), Monsanto negoció una demanda que ya estaba perdida, proponiendo “700 millones de dólares” como indemnización para víctimas y para descontaminar un lugar llamado Anniston (EU), por su negligencia en el manejo de PCB, ocasionando que bebés “nacidos de madres contaminadas,” presentaran importantes retrasos mentales, e “índices de cáncer de hígado quince veces mayores” que la población normal.

Respecto a los organismos genéticamente modificados (OGM), o transgénicos, que Monsanto controla, coexisten quienes afirman que son buenos; quienes les señalan contraproducentes para la salud de las diversas especies; o quienes consideran que no son tan malos, pero que sí tendrían ciertas consecuencias patológicas.

Una verdad es que los transgénicos vienen practicándose desde hace siglos. Al momento de cruzar una planta con otra, o un par de animales, ello implica una modificación genética, inclusive refleja tecnología.

Pero el punto crucial es la manipulación genética de una semilla. Si Monsanto “descubre las bondades” de uno de los genes del maíz, por ejemplo, haciéndole más resistente, digamos a una plaga, la multinacional inmediatamente le patenta.

Si un agricultor compra sus semillas, al cosechar éste no podrá guardar aquellas que surjan de la cosecha, menos volver a sembrar. Tendrá que pagar a Monsanto. De no hacerlo, le costará varios juicios en cortes estadounidenses que arruinarán su vida entera, de lo que se narran muchos casos en el libro.

Si usted tiene una hectárea donde no utilizó pesticidas de Monsanto, por ejemplo, y la de su vecino sí, con toda seguridad su cosecha se ‘contaminará’ mediante el viento, derivando en que su trigo, por ejemplo, contenga los genes patentados de Monsanto. Usted tendrá qué pagar, le guste o no.

Las prácticas indolentes de Monsanto debilitan la soberanía alimentaria de las naciones. Hoy ya imponen al mundo cómo y qué hay que cultivar. La lectura del libro es que, los transgénicos son perjudiciales para la naturaleza y el hombre, aunque no hay estudios terminados, debido al poder del dinero.

Sin embargo, día tras día nos alimentamos de ellos sin advertirlo; millones y millones de personas mueren de hambre cada año; y las condiciones actuales de la agricultura no dan para más. ¿Habrá qué evaluar los costos y pagar el precio?

Correo: joseisabeles@hotmail.com
Opinión Virtual: www.youtube.com/joseisabeles


Cuando todo acabe


Nunca había sabido lo que era exactamente que a alguien le bajara la presión. Por lo que le habían platicado, ese día parecía que se andaba despresurizando por algún lugar. “Seguramente el daño me lo hizo la lata de atún Herdez, con ‘aceite y vegetales’ que me comí”. Lo poco que tenía de panza se le miraba inflamada, y se sentía como “cuando te comes algo que ya esta echado a perder”. Se acordó que en todo el día sólo había salido del cuarto para ir a la tienda, y peor aún, que tanta lectura le había hecho olvidar que no había ido al baño.


Lo único que le gustaba de allí, eran los bolillos para torta, de ahí en más ni aunque quisiera, “todo estaba caro”. No pudieron haber sido las empanadas que le vendieron, “no”, se decía preocupada. Luego, poco faltó para que en el baño se desmayase, allí sí que sintió el bajón de la presión, pero no por aquello que usted ya esta pensando, sino porque de plano hasta empezó a sudar. Al ponerse de pie, como en singulares ocasiones que no se pueden discutir aquí, las piernitas le empezaron a temblar, ahí sintió vértigo.


Leía el libro: China’s Communist Party: Atrophy and Adaptation (Partido Comunista Chino: atrofía y adaptación), de David Shambaugh, pero le había dejado de lado por unos instantes. Ese día dejó de levantarse para acudir a la marcha que convocó la federación de estudiantes. “Si me levantó, ahí estaré”, había asegurando el sábado. No se levantó, o mejor dicho: no quiso. Había anochecido y el viento no dejaba de soplar. El vecino desperdiciado de uno de los apartamentos de enfrente, había salido como todos los domingos, a regar su jardín y un pedazo de tierra de los departamentos vecinos.


A veces se preguntaba cómo era posible vivir entre tanta mediocridad, si aunque en ocasiones se conformaba con algo, jamás se daba por vencida. “Ojalá y tuviera más dinero para mudarme”, pero no, la verdad es que no lo tenía. En esta casa, si es que se le podía llamar casa, no pagaban electricidad, agua, ni gas. Verá usted. La luz se la robaban, con un diablito, “supongo”; para el agua, el caso es que no sabía cómo le hacían pero seguía subiendo hasta el cuarto piso; por el gas, simplonamente no le pagaban porque no le utilizaban.


No era tan menesterosa su situación, porque aunque lejos al menos tenía para comer y atendía la universidad. Lo que le preocupaba era que el tiempo corriera tan lento, para graduarse e iniciarse en el trabajo. “Te irá bien”, -le vaticinaba el viejo Crisanto-, “no espero otra cosa”, -sentenciaba ella-. Aquello era como navegar entre la inclemencia de la gran mar, sabía que cuando más obscuro estaba, era señal de que ya iba a amanecer. “Cuando todo acabe”, -pensaba-, “otro serán mis días… me miraré al espejo para no olvidar quien soy, para no olvidar de dónde vengo… cuando todo acabe…”.


Correo: joseisabeles@hotmail.com

Opinión Virtual: www.youtube.com/joseisabeles

El Presidente de México en el Congreso de Estados Unidos


Son apremiantes las palabras de Calderón ante el Congreso norteamericano, por ello realicé una traducción parcial del discurso en inglés del Presidente de la República en Washington D.C., el jueves 20 de mayo 2010.

“Quiero expresar mi gratitud a todos ustedes aquí, por haber apoyado a México durante tiempos muy desafiantes. También saludo a todos los méxico-americanos, y a todos los latinos que trabajan cada día por la prosperidad de esta gran nación [Estados Unidos]. México es un país joven, pero una nación muy antigua, nuestras raíces van al pasado por miles de años. Sin embargo, este año es especialmente significativo para nosotros, estaremos celebrando el bicentenario de nuestra Independencia, 200 años de ser orgullosamente libres y orgullosamente mexicanos.”

“Respeto y admiro la Constitución estadounidense, y entiendo que el propósito de la segunda enmienda es garantizar la habilidad de los ciudadanos estadounidenses para defenderse así mismos y a su nación, pero créanme, muchas de estas armas no van a parar a ciudadanos estadounidenses honestos […]. Hemos decomisado 75 mil pistolas y armas de alto poder en los últimos tres años, y más de 80% de las que hemos podido rastrear vienen de Estados Unidos.”

“Con todo el debido respeto, si ustedes no regulan la venta de estas armas en la manera correcta, nada garantiza que los criminales aquí en Estados Unidos que acceden al mismo poder de las armas no decidirán desafiar a las autoridades estadounidenses y a civiles.”

Calderón exhortó al Congreso estadounidense, a “ayudarnos” y a “entender cuán importante es para nosotros que fortalezcan e impulsen las leyes para impedir la oferta de estas armas a los criminales.” Esta parte igualmente fue del agrado de los congresistas, pero no de todos, tal fue el caso de los republicanos, de los que simplemente muchos se quedaron sentados sin aplaudir.

México es, dijo el Presidente, “una nación lista para enfrentar el futuro y tomar el lugar correcto en el mundo. El futuro comienza ahora, ahora que la economía se está recuperando.” Comentó que en el primer cuarto del año, la economía mexicana creció 4,3% y estamos esperando crecer este año más de 4%.” Otro dato contundente, fue que México ha sido capaz de “reducir el número de personas viviendo en pobreza extrema de 35 millones en 1996, a 14 millones en 2006.”

“México y Estados Unidos son más fuertes unidos de lo que son por separado [...] Un México más fuerte significa un Estados Unidos más fuerte.” El Presidente invitó a los congresistas a “trabajar con México y consolidar Norteamérica como la región más competitiva en el mundo, yo creo en eso. Vamos a crear más trabajos para los trabajadores estadounidenses, y más empleos para trabajadores mexicanos.”

Casi al finalizar, después de todo el discurso en inglés, el Presidente habló en español para referirse a los migrantes: “Quiero decirles a los migrantes, a quienes están trabajando aquí por la grandeza de este país, que los admiramos, que los extrañamos y estamos luchando por sus derechos, y que estamos trabajando duro por México y por sus familias […] México será un día, un país en el que su gente encuentre las oportunidades que busca hoy fuera de la nación. Hasta entonces, México es determinante en asumir su responsabilidad”

Llama la atención la ovación que se llevó Calderón, en general, precisamente se trata de “civilidad política” que sí existe en EU, y que en nada es comparable con los pelafustanes que tenemos por congresistas en México, que ni siquiera permiten el ingreso del Presidente de la República al Congreso. ¿Se imagina usted al líder del Senado Carlos Navarrete, del PRD (¡!), aplaudiendo a Calderón? Pues lo hizo en EU. En esa tesitura se avanza, aunque muy lento, puesto que la maduración del sistema político mexicano aún tiene qué esperar.


Opinión Virtual: www.youtube.com/joseisabeles

Correo: joseisabeles@hotmail.com


lunes, 24 de mayo de 2010

El Presidente de México en el Congreso de Estados Unidos

El Presidente de México, Licenciado Felipe de Jesús Calderón Hinojosa, en su primera visita como Jefe del Estado mexicano, en el Congreso de Estados Unidos. Jueves 20 de mayo 2010.

Lo que no puede hacer en el Congreso de su país...

El mundo según Monsanto: los OGM de Monsanto al asalto del Sur

Me he tomado la libertad de transcribir directamente, una parte del libro El mundo según Monsanto: de la dioxina a los OGM, una multinacional que les desea lo mejor (2008, editorial Península, Barcelona), de la periodista, documentalista y directora de cine francesa Marie-Monique Robin.

Parte III

LOS OGM DE MONSANTO AL ASALTO DEL SUR


Capítulo 12. MÉXICO: APROPIARSE DE LA BIODIVERSIDAD

[Capítulo completo]

La presencia accidental forma parte del orden natural.”
MONSANTO, The Pledge Report, p. 15.

“La esperanza de los industriales es que con el tiempo el mercado esté tan inundado que ustedes ya no puedan hacer nada, salvo rendirse.” Esto es lo que declaraba a principios de 2001 Don Westfall, vicepresidente de Promar International, una consultoría de Washington que trabaja para las empresas de biotecnología. Todavía tenía esta frase en la cabeza cuando aterricé en Oaxaca al sur de México, en octubre 2006. Instalada en el centro de un suntuoso paisaje de verdes montañas, la ciudad, considerada una de las joyas del turismo nacional, era entonces víctima de un violento conflicto social.


LA “CONQUISTA TRANSGÉNICA” DEL MAÍZ MEXICANO

En el Zócalo, la magnífica plaza colonial con arcadas, cientos de huelguistas acampaban en familia en tiendas de campaña flanqueadas de banderolas con el nombre de la Asamblea Popular del Pueblo (sic) de Oaxaca (APPO). Las calles del centro histórico estaban obstruidas por barricadas, mientras que el palacio gubernamental, el tribunal, el congreso regional y todas las escuelas del Estado de Oaxaca, considerado uno de los más pobres del país, permanecían cerrados desde hacía semanas.

El conflicto iniciado por una huelga de profesores, se había extendido a todos los sectores de la sociedad, que reagrupados en el APPO, reclamaban que se fuera Ulises Ruiz Ortiz, el gobernador del Estado. Este cacique del Partido Revolucionario Institucional (PRI), corrupto y adepto a los métodos duros, había acabado por ser desautorizado por su propio partido.

“¿Ha venido a cubrir los acontecimientos?”, me pregunta el recepcionista del hotel que ha visto desfilar periodistas de todo el mundo.

“No, he venido por la contaminación del maíz...”; la respuesta provoca la sorpresa de mi interlocutor, que claramente no se la esperaba. En efecto, el 29 de noviembre 2001 la revista científica Nature había publicado un estudio que provocó mucho revuelo y activó la artillería (muy) pesada por parte de… Saint Louis [la autora se refiere a Monsanto]. Firmado por David Quist e Ignacio Chapela, dos biólogos de la Universidad Berkeley (California), el estudio revelaba que el maíz criollo[1] (esto es, tradicional) del Estado de Oaxaca estaba contaminado por los genes Roundup ready Bt.

La noticia era tanto más sorprendente cuanto que México había declarado una moratoria sobre los cultivos de maíz transgénico para preservar la extraordinaria biodiversidad del cereal cuya cuna es este país. Cultivado en efecto desde al menos 5.000 años antes de Cristo, el maíz constituía el alimento base de los pueblos maya y azteca, que lo veneraban como una planta sagrada. Una leyenda india cuenta que los dioses crearon al hombre a partir de una espiga de maíz amarilla y… blanca.

Porque debo decir que como buena europea que soy, para la que el maíz es indefectiblemente amarillo (color oro), me quedé fascinada por la insospechada biodiversidad de las muchas variedades mexicanas. Surcando las comunidades indias del Estado, a cuatro o cinco horas de carretera (destartalada) desde la capital insurgente, me crucé por todas partes con mujeres de faldas abigarradas que ponían a secar delante de sus casuchas magníficas mazorcas amarillas (amarillo pálido), blancas, rojas, violetas, negras o de un sorprendente azul noche, u algunas con la mezcla de varios de estos colores gracias a la polinización cruzada.

“Sólo en la región de Oaxaca tenemos más de ciento cincuenta variedades locales,” me explica Secundino, un indio zapoteca que está recogiendo a mano maíz blanco. “Esta especie, por ejemplo, es excelente para hacer tortillas. Mire esta mazorca, tiene un tamaño muy bueno y hermosos granos. Voy a guardarla como semilla para el año que viene [esto es de llamar la atención, pues Monsanto no permite que las semillas que le son compradas vuelvan a ser utilizadas por el agricultor, es decir, éste tiene qué pagar por más semillas, de lo contrario es demandado por la multinacional, tal como lo expone Marie-Monique Robin en el libro].”

- ¿Nunca compra semillas fuera?

- No – me responde Secundino -. Cuando tengo un problema intercambio con mi vecino, le doy mazorcas para su consumo y él me da semillas. Es el trueque de antes…

- ¿Siempre hacen las tortillas con el maíz local?

-Sí, siempre – sonríe el campesino -. Es más nutritivo porque su calidad es mucho mejor que la del maíz industrial… y además es más sano porque lo cultivamos sin productos químicos...

El “maíz industrial” es, sobre todo, los aproximadamente seis millones de toneladas de granos que afluyen cada año desde Estados Unidos, un 40% del cual es transgénico. En virtud del ALENA, el acuerdo de libre-comercio firmado en 1992 con el poderoso vecino del norte y con Canadá, México no ha podido impedir la importación masiva de maíz: ampliamente subvencionado por la administración de Washington, amenaza la producción local porque se vende dos veces más barato.[2]

Se calcula que entre 1994 y 2002 el precio del maíz mexicano descendió un 44%m lo que obligó a muchos pequeños campesinos a encaminarse a los barrios de chabolas de las ciudades.

“Mire” – me dice Secundino mostrándome como una ofrenda posada en su mano una magnífica mazorca violeta -. “Este maíz era el preferido de mis antepasados…”

-¿Existía antes de la conquista española?

-Sí – suspira el campesino -, y ahora hay otra conquista…

-¿Qué es esa nueva conquista?

-La conquista transgénica que quiere hacer desaparecer nuestro maíz tradicional para que domine el maíz industrial. En ese caso, nos volveremos dependientes de las multinacionales para nuestras semillas. Y nos veremos obligados a comprar sus abonos y sus insecticidas porque sin ellos su maíz no crecerá. A diferencia del nuestro, que crece muy bien sin productos químicos…

EL LINCHAMIENTO MEDIÁTICO DEL BIÓLOGO IGNACIO CHAPELA

“Los pequeños campesinos mexicanos son muy consientes de los desafíos que representa la contaminación genética porque para ellos el maíz no sólo es su alimento base, sino que es también un símbolo cultural,” me explica Ignacio Chapela, el autor del estudio publicado por Nature que me había citado en la famosa explanada de la Universidad de Berkeley, en San Francisco, De aquí fue de donde partió en 1964 el movimiento contra la guerra de Vietnam, que denunció sobre todo las fumigaciones con agente naranja y a los “comerciantes de la muerte”, Monsanto entre ellos.

En este domingo de octubre 2006 está desértico el inmenso campus, en el que normalmente se afanan más de 30.000 estudiantes y unos 2.000 profesores. Sólo un coche de la policía vaga como un alma en pena. “Es por mí,” me dice Ignacio Chapela, “después de este caso se me vigila estrechamente sobre todo cuando voy acompañado de una cámara…” Ante mi aire incrédulo añade: “¿Quiere la prueba? ¡Venga!” Vamos en coche hasta una colina que domina la bahía de San Francisco. Cuando nos dirigimos al punto de vista panorámico, vemos que el mismo coche aparca ostentosamente al borde de la carretera y que permanecerá ahí durante toda nuestra entrevista…

“¿Cómo descubrió que el maíz mexicano estaba contaminado?”, le pregunto bastante preocupada.

- Trabajé durante quince años con comunidades indias de Oaxaca a las que enseñaba a analizar su entorno – me responde el biólogo -, que es de origen mexicano y que trabajó varios años para la empresa suiza Sandoz (convertida en Novartis y después en Syngenta). David Quist, uno de mis alumnos fue allí a animar un taller sobre OGM. Para explicarles los principios de la biotecnología, les propuso comparar el ADN de un maíz transgénico procedente de una lata de conserva traída de Estados Unidos con el de un maíz criollo que se suponía servía de control, porque pensábamos que no existía maíz más puro en el mundo. ¡Cuál no sería nuestra sorpresa cuando descubrimos que las muestras de maíz tradicional contenían ADN transgénico! Entonces decidimos hacer un estudio que confirmó la contaminación del maíz criollo.

Para hacer el estudio ambos investigadores tomaron muestras de mazorcas de maíz en dos localidades de la Sierra Norte de Oaxaca. Constataron que cuatro muestras presentaban restos del “promotor 35S” que, como hemos visto (véase el capítulo 7), procede del virus del mosaico de la coliflor; ambas muestras revelaban la presencia de un fragmento procedente de la bacteria Agrobacterium tumefaciens y otro de la de un gen Bt. “En cuanto tuvimos los resultados”, comenta Ignacio Chapela, “alertamos al gobierno mexicano, que hizo su propio estudio, que confirmó la contaminación.”

En efecto, el 18 de septiembre de 2001 el Ministerio de Medio Ambiente mexicano anuncia que sus expertos han hecho pruebas en veintidós comunidades campesinas y que en trece de ellas han encontrado maíz contaminado, con un nivel de contaminación comprendido entre el 3% y 10%. Curiosamente, este comunicado pasa entonces desapercibido, mientras que menos de tres meses después el rayo se batirá sobre Ignacio Chapela y David Quist, sin duda a causa de la reputada revista Nature, que publica su artículo a finales de noviembre.

Sin embargo, cuando se lo proponen a la revista británica, ambos científicos son felicitados por la calidad de su estudio, y el proceso sigue su curso normal: se somete al artículo a cuatro revisores que al cabo de ocho meses dan el visto bueno, como recalcará en mayo 2002 East Bay Express: “nadie podía prever la magnitud de la controversia que se iba a producir.” Será de una violencia inaudita, a través de un auténtico linchamiento mediático organizado en gran parte desde… Saint Louis[3].

“En primer lugar,” me cuenta Ignacio Chapela, “hay que entender por qué este estudio desencadenó las iras de los promotores incondicionales de la biotecnología. En efecto, comprendía dos revelaciones: la primera concernía a la contaminación genética que, de hecho, no había sorprendido a nadie, porque todo mundo sabía que acabaría por ocurrir, incluido Monsanto, que siempre se ha contentado con minimizar su impacto.”

De hecho, en su The Pledge la empresa aborda el espinoso tema con una delicadeza infinita, puesto que no habla de contaminación, sino de “presencia accidental que forma parte del orden natural.” “En cambio,” prosigue el investigador de Berkeley, “el segundo punto de nuestro estudio era mucho más serio para Monsanto y compañía. En efecto, buscando dónde estaban localizados los fragmentos de ADN transgénico, constatamos que estaban insertados en diferentes lugares del genoma de la planta de manera completamente aleatoria. Esto significa que, contrariamente a lo que afirman los fabricantes de OGM, la técnica de manipulación genética no es estable, puesto que una vez que el OGM se cruza con otra planta, el transgen revienta y se inserta de manera incontrolada. Las críticas más virulentas se concentran sobre todo en esta parte del estudio, denunciando nuestra incompetencia técnica y nuestra falta de pericia para poder evaluar este tipo de fenómeno.”

El hecho de que los “transgenes sean inestables” tiene “graves implicaciones”, comenta Science en marzo 2002: “dado que el comportamiento de un gen depende de su lugar en el genoma, el ADN desplazado podría crear unos efectos absolutamente imprevisibles.” “Esto mina la premisa fundamental según la cuál la manipulación genética es una ciencia exacta y segura.”, va aún más lejos tres meses después, una periodista del East Bay Express: “este estudio es puro misticismo disfrazado de ciencia”, replica Matthew Metz, ex alumno de Chapela en Berkeley convertido en microbiólogo de la Universidad de Washington y que denigrará a Ignacio Chapela y a David Quist hasta el punto de pretender que habían caído en la trampa de los “falsos positivos” debido a la “contaminación de su laboratorio”…

-¿De dónde vino la ofensiva? - pregunté a Ignacio Chapela.

-De dos lugares - murmura -. En primer lugar de los colegas de Berkeley con los que me había enfrentado en el pasado a propósito de un contrato de 25 millones de dólares que mi departamento había firmado en 1998 con Novartis-Syngenta, para quien yo había trabajado antes. Este contrato de cinco años daba a la empresa derecho a depositar patentes de un tercio de nuestros descubrimientos. Esta historia había creado dos clanes en Berkeley en los que se oponían dos concepciones antagónicas de la ciencia: a un lado, quienes como yo, quieren que siga siendo independiente; y al otro quienes están dispuestos a vender su alma para obtener financiaciones…

En junio 2002 la revista New Scientist identificó a estos “colegas” que en diciembre de 2001 habían escrito una carta incendiaria a Nature en la que pedían a la revista que desautorizara el artículo. Algo nunca visto, se llamaban Matthew Metz, ya citado, Nick Kaplinsky, Mike Freeling y Johanns Futterer, un investigador suizo cuyo jefe era Wilhelm Grussem y que trabajaba en Berkeley, donde se le consideraba unánimemente el hombre que aportó Novartis a Berkeley.”
“Pero la peor campaña vino de Monsanto,” suelta Ignacio Chapela, “que evidentemente había recibido una copia de nuestro estudio antes de que fuera publicado.”

LAS PUÑALADAS TRAPERAS DE MONSANTO

Hay que decir que la empresa de Saint Louis era muy buena en esto y que hay que pellizcarse para creer la historia que voy a contar. En efecto, el mismo día que se publicó el artículo de Chapela y Quist en Nature, el 29 de noviembre de 2001, una tal Mary Murphy, manifiestamente bien informada envía un correo electrónico a la página web a favor de los OGM AgBioWorld, en el que escribe: “con toda seguridad los activistas van a hacer correr el rumor de que de que el maíz mexicano ha sido contaminado por genes de maíz OGM. […] Hay que indicar que el autor del artículo de Nature, Ignacio H. Chapela, pertenece al directorio del Pesticide Action Network North America (PANNA), un grupo de activistas […] No es verdaderamente lo que se puede llamar un autor imparcial.”

Y el mismo día un tal Andura Smetacek envía a la misma página web un correo electrónico titulado “Ignatio (sic) Chapela: activista antes que científico”, en el que mentira más mentira menos dice:

“por desgracia, la reciente publicación por parte de la revista Nature de una carta (y no un artículo de investigación sometido al análisis de científicos independientes) del ecologista de Berkeley Ignatio (sic) Chapela ha sido manipulada por activistas contrarios a la tecnología (como Greenpeace, Amigos de la Tierra u Organic Consumers Association) y los medios de comunicación dominantes para alegar falsamente la existencia de enfermedades asociadas a la biotecnología agrícola. […] Una simple investigación en la historia de Chapela con estos grupos [eco-radicales] demuestra su colusión con ellos para atacar a la biotecnología, el libre-comercio, los derechos de la propiedad intelectual y otros temas políticos.”

En el momento en que empieza la “campaña de difamación” que acabará con la carrera de Ignacio Chapela un hombre “da por casualidad” con estos extraños correos. Se llama Jonathan Matthews y dirige GMWatch, un servicio de información sobre los OGM con base en Norwich, al sur de Inglaterra. “Entonces yo estaba haciendo una investigación sobre AgBioWorld”, me explica cuando lo conozco en noviembre de 2006, instalado como debe ser delante de su ordenador. “Era vertiginoso, los dos correos electrónicos enviados por Mary Murphy y Andura Smetacek se distribuyeron a 3.400 científicos apuntados en la lista de difusión de AgBioWorld. A partir de entonces creció la campaña y algunos científicos como el profesor Anthony Trewavas, de la Universidad de Edimburgo, pidieron a Nature que desautorizara el estudio o que se despidiera a Ignacio Chapela.”

-¿Quién está detrás de AgBioWorld?

-Oficialmente es una organización con fines no lucrativos que afirma “proporcionar información científica sobre la agricultura biológica a quienes toman las decisiones en todo el mundo” como proclama su página web – me responde Jonathan Matthews, demostrándomelo para corroborarlo -. La dirige el profesor Channapatna S. Prakash, director del Centro de Investigación sobre Tecnología Vegetal de la Universidad Tuskegee en Alamaba. De origen indio, es consejero de la USAID, la agencia estadounidense para el desarrollo internacional, como tal interviene regularmente en la Inda y África para promover la biotecnología. En 2000 se hizo célebre al lanzar la “Declaración de apoyo a la biotecnología agrícola”, que hizo que firmaran 3.400 científicos, entre ellos 25 premios nobel. En su página web no duda en acusar a los defensores del medio ambiente de “fascismo, comunismo, terrorismo, incluido el genocidio.”

Un día cuando yo estaba consultando los archivos de AgBioWorld, recibí un mensaje de error que me indicaba el nombre del servidor que alberga la página web: appollo.bivings.com. Ahora bien, el Grupo Bivings, con sede en Washington es una empresa de comunicación que cuenta entre sus clientes a… Monsanto y que se ha especializado en hacer presión a través de internet.

Y Jonathan Matthews exhibe un artículo publicado en 2002 por el periodista George Monbiot en The Guardian en el que se descubre que la empresa ha presentado sus “conocimientos y experiencia” en un documento colgado en la red y titulado “Marketing viral: cómo infectar al mundo.” “Para algunas campañas no es deseable e incluso es desastroso que el público sepa que su empresa está directamente implicada en ello”, explica a sus clientes. “En términos de relaciones públicas simplemente no es bueno. En este caso, en primer lugar es importante “escuchar” bien lo que se dice en la red […] Una vez que usted está bien impregnado de ello, es posible entrar en estas páginas web para presentar su postura haciendo creer que proviene de una tercera persona […] La gran ventaja del marketing viral es que su mensaje tiene más posibilidades de ser tomado en serio.” En su documento, indica el periodista de The Guardian, Biving cita a un “directivo de Monsanto” que “felicita a la empresa” por su “excelente trabajo.”
-¿Sabe quiénes son Mary Murphy y Andura Smetacek? – pregunté a Jonathan Matthews con la impresión de estar sumida en plena novela policiaca...

-¡Ah! – me responde el director de GMWatch con una sonrisa -. Como bien resumió The Guardian, al que transmití mis descubrimientos, ¡se trata de “fantasmas” o “ciudadanos ficticios”! Pasé mucho tiempo buscando quiénes eran esas dos científicas que habían desencadenado la campaña contra Ignacio Chapela. Por lo que se refiere a Mary Murphy, envió por lo menos mil correos a la página web de AgBioWorld. Sobre todo colgó en la red un falso artículo de la agencia Associated Press que critica a los “activistas en contra de los OGM.”

Cuando nos remontamos a la dirección del servidor del que depende su dirección electrónica, se obtiene: ¡Bw6.Bivwood.com! Por lo tanto ¡“Mary Murphy” es una empleada de la agencia Bivings! Por lo que se refiere a “Andura Smetacek”, me dije que debía ser fácil encontrar a una científica con un nombre tan poco común, tanto más que ella pretendía escribir desde Londres. Fue sobre todo ella quien inició una petición de encarcelamiento de José Bové. Escudriñé el anuario electrónico, el registro electoral y de las tarjetas de crédito, pero imposible encontrar sus huellas… Contraté a un detective privado en Estados Unidos, pero tampoco encontró nada. Finalmente escudriñé los detalles técnicos de la parte inferior de sus correos que indican la dirección del protocolo de internet: 199.89.234.124. Al copiarla en un anuario de las páginas web de internet, se encuentra: “gatekeeper2.monsanto.com”, con el nombre del propietario, ¡“compañía Monsanto de Saint Louis”!

-En su opinión, ¿quién se ocultaría detrás de “Andura Smetacek”?

-George Monbiot, de The Guardian, y yo pensamos que se trata de Jay Byrne, que fue responsable de la estrategia de internet de Monsanto. Durante una reunión con unos industriales celebrada a finales de 2001 declaró lo siguiente: “Hay que considerar internet un arma que esta sobre la mesa: o se apropia usted de ella o se la apropia su competencia; en ambos casos uno de los dos morirá.”

-Falsos científicos y falsos artículos, ¡es increíble!

-Sí – me responde Jonathan Matthews - son auténticas puñaladas traperas que representan exactamente lo contrario de las cualidades que Monsanto afirma encarnar en su The Pledge: “Dialogo, transparencia y reparto”… Estos métodos descubren a una empresa que no tiene el menor deseo de convencer con argumentos y que está dispuesta a todo para imponer sus productos en todo el mundo, incluso destruir la reputación de todos aquellos que puedan suponerle un obstáculo.

UN “PODER ABSOLUTO”

Mientras tanto la “conspiración”, por decirlo en palabras de la revista The Ecologist, dio sus frutos: el 4 de abril de 2002, tras exigir en vano que los autores se retractaran, Nature publicaba una “nota editorial inusual” que constituye una “retracción sin precedentes” en los cinto treinta y tres años de existencia de la respetable revista: “las pruebas disponibles no son suficientes para justificar la publicación de artículo original”, escribe. “Único en la historia de la edición técnica”, este rechazo crea un cierto revuelo en el microcosmos científico internacional: “esto da una muy pobre imagen de la línea editorial y del proceso de revisión de Nature”, se extraña Andrew Suarez de la Universidad de Berkeley, en una carta al director. “En ese caso, ¿por qué Nature se niega a proceder a realizar retractaciones similares para publicaciones anteriores que han resultado ser incorrectas o susceptibles de ser interpretadas de otra manera?”

Miguel Altieri, otro investigador de Berkeley, sugiere la respuesta a esta pregunta, “la financiación de Nature depende de las grandes empresas”, asegura. “Mire la última página de la revista y verá quién paga los anuncios de contratación: el 80% son empresas tecnológicas que pagan de 2.000 a 10.000 dólares por anuncio…”

La “marcha atrás” de Nature es tanto más sorprendente cuanto que un mes antes Science revelaba que “dos equipos de investigadores mexicanos” habían anunciado que confirmaban los “explosivos resultados del biólogo Ignacio Chapela.” Uno de los equipos (dirigido por Exequiel Ezcurra, el muy respetado presidente del Instituto Mexicano de Ecología) había analizado muestras de maíz tomadas en veintidós comunidades e puebla y Oaxaca. En once de ellas se había constatado una contaminación genética comprendida entre el 3% y el 13%, y en otras cuatro entre el 20% y el 60%. En octubre de 2002 el doctor Ezcurra había enviado un artículo a Nature, que lo rechazó, “este rechazo se debe a motivos ideológicos”, denunció subrayando las “explicaciones contradictorias” de los revisores, uno de los cuales había dicho que los resultados eran “evidentes” y otro que eran “difíciles de creer”…

Mientras tanto Ignacio Chapela lo pagó muy caro: en diciembre de 2003 la dirección de Berkeley le comunica que ha reconsiderado su decisión (a pesar de haber sido apoyada por treinta y dos votos contra uno) de nombrarlo profesor titular y que tendrá qué abandonar la universidad cuando venza su contrato seis meses después. En una palabra: el profesor está despedido. Apela y se le da la razón en mayo de 2005.
“Desde entonces arrastro mi fardo de lanzador de alerta. No tengo presupuesto para llevar a cabo las investigaciones que me interesan, porque en Estados Unidos ya no se puede trabajar en el campos de la biología si se rechaza el apoyo de las empresas de biotecnología. Hubo un tiempo en que la ciencia y la universidad reivindicaban alto y claro su independencia de las instancias gubernamentales, militares o industriales. Se ha acabado no sólo porque los científicos dependen de la industria para vivir, sino porque ellos mimos forman parte de la industria... Por esta razón afirmo que vivimos en un mundo totalitario, gobernado por los intereses de las multinacionales, que únicamente se sienten responsables ante sus accionistas. Es difícil resistir ante ese poder absoluto. Mire lo que le ocurrió a Exequiel Ezcurra…”

Por desgracia, no pude conocer al ex director del Instituto Mexicano de Ecología, que poco después de haberse sublevado contra la negativa de Nature a publicar su estudio sobre la contaminación de maíz criollo, fue nombrado en 2004 director de investigación científica del Museo de Historia Natural de San Diego (California), donde había dirigido un Centro de Investigación sobre la Biodiversidad entre 1998 y 2001. Me sorprendió mucho ver que en agosto de 2005 había confirmado un estudio publicado en Proceeding of the Natural Academy of Scienses (PNAS) que, como su nombre indica, depende de la Academia de las Ciencias de Estados Unidos. Editado por la Universidad Washington de Saint Louis[4], el estudio detectaba la “ausencia de transgénicos detectables en las variedades locales de maíz en Oaxaca.” En cambio, en octubre de 2006 conocí en su laboratorio del Instituto Mexicano de Ecología, a una de sus colaboradoras, la doctora Elena Álvarez-Buylla.

-¿Cómo se explica usted que el doctor Ezcurra haya firmado un estudio que contradice hasta ese punto sus trabajos anteriores?

-Sólo él lo sabe – me responde prudentemente la bióloga -. Lo que puedo decir es que empezamos juntos estos trabajos y que fui apartada de ellos. Fui sustituida por una estadounidense, Allison Snow, de la Universidad de Ohio, que retomó el estudio en curso… Decidieron publicar unos resultados preliminares, que yo considero poco rigurosos desde el punto de vista científico.

Ella no es la única en pensarlo: cinco investigadores internacionales (entre ellos Paul Gepts, a quien conocí en julio de 2004 en la Universidad Davis, a propósito de las patentes del ser vivo; véase más adelante capítulo 10) también consideraron que las “conclusiones [del estudio] no estaban justificadas científicamente.” Sin embargo, muchos periódicos internacionales, entre ellos Le Monde, presentaron esta publicación…

“Mi laboratorio”, me dice Elena Álvarez-Buylla, “hizo después un nuevo estudio por todo el país que estableció que la tasa nacional de contaminación es como media de un 2% a un 3% según el tipo de transgénico, con picos mucho más elevados.”

-¿Qué piensa usted de esta polémica?

-Creo que no tiene nada que ver con el rigor científico y que oculta otros intereses – me responde la bióloga -. Lo que en delante me importa es saber cuáles pueden ser a medio plazo las consecuencias de la contaminación sobre el maíz criollo. Por esta razón, junto con mi equipo hicimos una experiencia con una flor muy simple, Arabidopsis thaliana, que posee el genoma más pequeño del mundo vegetal y en la que introducimos un gen por medio de la manipulación genética. Después sembramos los granos transgénicos y observamos su crecimiento. Constatamos que dos plantas estrictamente idénticas desde el punto de vista genético (tienen el mismo genoma, los mismos cromosomas y el mismo transgen) pueden presentar fenómenos (es decir, formas florales) muy diferentes: algunas tienen flores que son idénticas al modelo natural, con cuatro pétalos y cinco sépalos; pero otras tienen unas flores aberrantes, con unos pelos anormales o pétalos extraños. Y otras son claramente monstruosas… De hecho, la única diferencia entre todas estas plantas es la localización del transgen que se inserta completamente a ciegas, modificando el metabolismo vegetal.

-¿Cómo puede servir esto para el maíz? – pregunto contemplando una flor absolutamente monstruosa que la científica me muestra en su ordenador.

-Este modelo experimental permite extrapolar lo que se corre el peligro de que ocurra (sic) cuando el maíz transgénico se cruce por polinización con las variedades locales. Es muy preocupante, porque se puede temer que la inserción aleatoria del transgen afecte al fondo genético del maíz criollo de forma completamente incontrolada…


LOS “MONSTRUOS” DE OAXACA

“Los monstruos ya están en nuestras montañas”, me dice Aldo González, uno de los dirigentes de la Unión de Organizaciones Indígenas de Sierra Madre de Oaxaca, a quien acabo de contar mi conversación con la doctora Álvarez-Buylla. Temprano esta mañana de octubre de 2006, abandonamos Oaxaca para llegar a una comunidad zapoteca que vive en lo más profundo de la montaña. En el asiento de atrás de su coche Aldo ha puesto… un ordenador portátil. “Contiene mi tesoro de guerra”, sonríe, “el fruto de un trabajo de tres años.”

En efecto, en 2003 unos campesinos se pusieron en contacto con su organización preocupados al ver crecer en sus campos plantas de maíz que “parecían enfermas y deformes”. Algunas plantas eran anormalmente altas, otras tenían unas mazorcas deformes o unas plantas inusuales. Aldo se desplazo a la comunidad, hizo fotos y tomó muestras de la planta, que llevó a analizar a un laboratorio provisto de los famosos kits que permiten a las aduanas europeas detectar transgénicos en la soja o el maíz importados de América del Norte. “El resultado era siempre positivo”, me cuenta Aldo. “Hoy tengo unas trescientas fotos que he sacado de toda Sierra Juárez.”

Llegamos al pueblecito de Gelatao (sic). Tras las presentaciones de rigor con el jefe de la comunidad, Aldo toma un altavoz que resuena poderosamente en medio de este circo natural: “les invitamos a participar en una reunión sobre las nuevas enfermedades que atacan a nuestro maíz debido a la contaminación transgénica”, explica mientras se instala una pantalla en la plaza del pueblo. Van llegando los hombres con sus machetes a la cintura, a veces acompañados de sus mujeres, que llevan el abigarrado fardo de tela en el que después depositarán las mazorcas de la siega.

“Les voy a enseñar fotos de plantas de maíz que hemos hecho en nuestra región”, explica Aldo a la asistencia. “Me gustaría saber si ustedes ya se han encontrado con este tipo de plantas en su comunidad. Como ven ocurren cosas muy extrañas: por ejemplo esta planta tiene un ramo aquí y otro allá… Normalmente una planta de maíz no es así: siempre hay una hoja de donde sale una mazorca, pero miren aquí hay tres mazorcas que salen de la misma hoja. ¡Son verdaderamente monstruosas! En general, hemos encontrado este tipo de plantas al borde de los caminos, en jardines… Es posible que alguien haya ido a comprar maíz a una tienda y haya perdido algunos granos por el camino. Estos granos germinaron y así es como contaminó el maíz tradicional.”

-Yo tuve una planta que se parecía a esta última - dice un joven campesino -. Se la enseñé a los ancianos, que me dijeron que nunca habían visto eso. ¿Es una nueva enfermedad?

-Sí – responde Aldo-. Pero el problema es que no se cura.

-Si lo entiendo bien – interviene otro indio-, si no conseguimos detener esta proliferación en nuestros campos, pronto nos veremos obligados a comprar otro maíz porque el nuestro ya no dará. Es muy preocupante, ¿qué podemos hacer?

-La primera recomendación es que, si encuentran una planta extraña, hay que arrancar enseguida su espiguilla para evitar que suelte el polen y les contamine el resto del campo. En general tienen que estar muy atentos vigilando muy de cerca su maíz…

-¿Cuáles pueden ser las consecuencias si se generaliza la contaminación? - pregunté.

-Será el final del maíz criollo, pero también de toda la economía rural que sustenta este maíz – me responde Aldo -. Cuanto más lo pienso, más me digo que todo esto es intencionado porque, finalmente, la contaminación beneficia únicamente a las multinacionales como Monsanto. Una vez que todo esté contaminado, la empresa se podrá apropiar del cereal más cultivado del mundo. Y cobrar royalties [regalías], como en Argentina o Brasil…

Porque los perjuicios de los OGM no se limitan a América del Norte y México. Afectan también a América del Sur, en particular a Argentina, donde en unos años la soja transgénica se ha convertido en el primer recurso del país y al mismo tiempo en su primera maldición, sin la menor duda.


NOTA ACLARATORIA: la transcripción aquí expuesta ha sido hecha con gran responsabilidad personal dada la relevancia que esto significó para mí. No obstante se omite la fuente y/o recomendación (es) de la autora para cada una de las citas que a lo largo del texto se presentan, el lector puede encontrarles en la obra a partir de la página 483.

[1] En castellano en el original, como cada vez que aparezca la palabra. En adelante, cuando haya una palabra en castellano en el original, la primera vez que aparezca lo indicaremos poniéndola en cursiva.
[2] En 2007 Estados Unidos exportaba el 11% de su maíz a México, lo que representaba 500 millones de dólares; el 30% del maíz consumido en México era estadounidense.
[3] La autora se refiere a Monsanto constantemente con este nombre, dado que es el lugar de su fundación y hoy tiene ahí sus oficinas centrales.
[4] Indiquemos de paso que Monsanto depositó sus archivos en la Universidad Washington de Saint Louis, pero pro desgracia, no se puede acceder a ellos.

Correo: joseisabeles@hotmail.com
Opinión Virtual: www.youtube.com/joseisabeles

El mundo según Monsanto: el agente naranja de Colombia


Me he tomado la libertad de transcribir directamente, una parte del libro El mundo según Monsanto: de la dioxina a los OGM, una multinacional que les desea lo mejor (2008, editorial Península, Barcelona), de la periodista, documentalista y directora de cine francesa Marie-Monique Robin.

Lo que a continuación se muestra es incluido en el capítulo 4, titulado “Roundup: una vasta operación de intoxicación”. Cabe mencionar que no es el capítulo completo, sino solamente algunos subtemas comprendidos entre las páginas 137-141.


EL AGENTE NARANJA DE COLOMBIA


Mientras tanto, gracias a la colusión incondicional entre los políticos, los gigantes de la química y la comunidad científica internacional, el uso de pesticidas no deja de progresar en todo el mundo: se calcula que cada año se esparcen dos millones y medio de “productos fitosanitarios” sobre los cultivos del planeta y que sólo “un 3% entra en contacto con los organismo a los que van dirigidos, lo que significa que el 99.7% de las sustancias vertidas va a parar “a otra parte”, al medio ambiente, los suelos y las aguas”, indica Julie Marc en su tesis doctoral.

Así es como la contaminación de los ríos y puntos de agua por el herbicida más utilizado del mundo, podría estar en el origen de la desaparición de las poblaciones de ranas, tal como lo revela un estudio publicado en 2005 por Rick Relyea un investigador de la Universidad de Pittsburgh (Pensilvania). Observó los efectos de dos insecticidas (Sevin y Malathion) y de dos herbicidas (Roundup y 2,4-D) en una población de veinticinco especies animales procedentes de una charca (caracoles, renacuajos, crustáceos e insectos) que fueron colocadas en cuatro recipientes con su agua originaria. Se añadió a cada recipiente una dosis de pesticida siguiendo la concentración recomendada por los fabricantes.

Los resultados fueron espectaculares: “En el recipiente en el que habíamos puesto Roundup, constatamos desde el día siguiente que la superficie del agua estaba llena de renacuajos muertos”, informa Rick Relyea. “Resulta chocante ver que el Roundup que había sido concebido para matar a las plantas, era hasta ese punto letal para los anfibios.” Hay que señalar que el 2,4-D y los dos insecticidas no produjeron ningún efecto sobre los pequeños habitantes de las charcas…

Pero no sólo los animales sufren las consecuencias de la contaminación debida a los “productos fitosanitarios”. “La cantidad de contaminaciones accidentales por pesticidas se calcula en más de un millón al año en el mundo y en 20.000 el de los casos mortales”, revela Julie Marc. “Añadiendo los casos de suicidio, se llega a la cifra de tres millones de envenenamientos, con 220.000 muertos entre ellos.” El Roundup ocupa un lugar destacado en este cuadro sombrío, porque es el herbicida favorito de los candidatos al suicidio por intoxicación.

Según un estudio realizado en Taiwán sobre 131 casos de suicidio por absorción de Roundup, la mayoría de ellos habrían muerto tras sufrimientos atroces que se traducían en edemas acompañados de insuficiencia respiratoria, vómitos y diarreas violentos. Un estudio similar llevado a cabo en Japón, permitió evaluar la dosis letal de herbicida: aproximadamente 200 mililitros, lo que supone tres cuartas partes de una taza…

De manera más general, el Roundup representa la causa más corriente de denuncias por envenenamiento registradas por ejemplo, en el Reino Unido o en California, tal como informaba en 1996 la revista Pesticide News. Según fuentes coincidentes, los síntomas de la intoxicación son siempre los mismos: irritación de los ojos, problemas oculares, dolor de cabeza, irritación dermatológica, irritación de la piel, náuseas, sensación de tener la garganta seca, asma, dificultades respiratorias, , nariz sangrante y vértigo.

Mientras escribo estas líneas no puedo evitar pensar en el calvario que viven cada día las comunidades indias y campesinas de Colombia, sometidas a lo que los estrategas de Washington llaman el “Plan Colombia.” Elaborado en junio de 2000 con el apoyo activo del gobierno de Bogotá, el objetivo de este programa es erradicar los cultivos de coca que suministran el mercado internacional de cocaína y sirven en parte para financiar los movimientos de la guerrilla [Las FARC].

Principal medio para esta erradicación: las fumigaciones aéreas de… Roundup. Así, se calcula que, de 2000 a 2006, se fumigaron cerca de 300.000 hectáreas, principalmente en los departamentos de Cauca, Nariño y Putumayo (que se extienden hasta la frontera de Ecuador), cuyas poblaciones se ven también afectadas, por lo que algunos llaman el “agente naranja de Colombia.” Sólo en el departamento de Putumayo, donde viven varias comunidades indias, se han intoxicado 300.000 personas.

La situación es tan dramática que en enero de 2002 una ONG estadounidense, Earthjustice Legal Defense Found, acudió a la Comisión de Derechos Humanos y al Consejo Económico y Social de Naciones Unidas. La ONG establecía en su informe una lista de todos los males que había podido constatar sobre el terreno: “Problemas gastrointestinales (hemorrágias graves, náuseas y vómitos), inflamación de los testículos, fiebre alta, vértigos, insuficiencia respiratoria, irritaciones cutáneas, y graves irritaciones oculares. Las fumigaciones también habrían causado abortos naturales y malformaciones en el momento del nacimiento.” Además, “las fumigaciones destruyeron más de 1.500 hectáreas de cultivos alimentarios (mandioca, maíz, plátano verde, tomate, caña de azúcar, prados) y de árboles frutales, y provocaron la muerte de animales (vacas y aves de corral). […] En resumen, la situación ilustra claramente la relación entre medio ambiente y derechos humanos, porque las fumigaciones que causan graves daños al aire, el agua, la tierra y la biodiversidad constituyen una violación de los derechos humanos.”
En ese informe nos enteramos de que el herbicida utilizado es el Roundup Ultra, al que se han añadido dos surfactantes fabricados en Colombia, el Cosmos flux-411 y el Cosmo-in-D, cuya función es multiplicar por cuatro la “eficacia” del producto suministrado por la empresa de Saint Louis. Además, las concentraciones utilizadas en las preparaciones realizadas por el ejército colombiano bajo la dirección de colegas estadounidenses son “cinco veces más elevadas que las recomendadas por la Agencia de Protección del Medio Ambiente de Estados Unidos para las pulverizaciones aéreas.”

Por último, “los métodos de aplicación no representan las recomendaciones del fabricante, que desaconseja esparcir el producto a más de tres metros por encima de las copas de las plantas más altas, cuando según la policía antidroga colombiana, los aviones vuelan a diez o quince metros.” Lo que, por supuesto, acarrea que el herbicida se expanda por varios centenares de metros…

¿Qué decir ante este nuevo escándalo del que, una vez más, se beneficia la empresa de Saint Louis? Nada, excepto recordar las instrucciones de uso del Roundup Ultra tal como aparecen actualmente en los bidones vendidos en Estados Unidos:

“El Roundup matará casi todas las plantas verdes que están en fase de crecimiento. No se debería aplicar el Roundup a reservas de agua, como mares, lagos o ríos, porque el Roundup puede ser tóxico para los organismos acuáticos. Las personas y animales domésticos (perros y gatos) deben permanecer fuera de la zona en la que se ha aplicado el Roundup, mientras no esté completamente seco. Recomendamos que durante dos semanas no se permita pastar al ganado como caballos, vacas, ovejas, cabras, conejos, tortugas. Si se utiliza el Roundup para controlar plantas indeseables situadas cerca de los árboles frutales o de frutos secos, así como de las viñas, aconsejamos no comer sus frutos antes de veintiún días.”

Arrancadas a la empresa gracias a la vigilancia de organizaciones de consumidores norteamericanas, estas advertencias no valen, por supuesto, para los pequeños campesinos indios colombianos. Y se podría concluir, un tanto precipitadamente que la empresa de Saint Louis ha aprendido la lección de su poco glorioso pasado y que hoy es más cuidadosa desde el momento en que se trata de la salud de sus conciudadanos. Pero con la historia de la hormona de crecimiento vamos a ver que es mentira… [Véase capítulo 5].


NOTA ACLARATORIA: la transcripción aquí expuesta ha sido hecha con gran responsabilidad personal dada la relevancia que esto significó para mí. No obstante se omite la fuente y/o recomendación de la autora para cada una de las citas que a lo largo del texto se presentan, el lector puede encontrarles en la obra a partir de la página 483.