jueves, 30 de diciembre de 2010

El de Rivas, un gobierno improvisado

Por José Guadalupe Isabeles Martínez

El puesto de alcalde en Sayula dura tres años, la vergüenza toda la vida

2010 ya se fue, 2011 se abre paso entre lo nada fastuoso de nuestro entorno, principalmente en Sayula, donde pese a tener un alcalde del PRD, nada demuestra tener de progresista ni justiciero, menos de revolucionario, y más parece gobernar con su séquito de persignados y anacrónicos regidores, mismos que no han demostrado –y no sé si lo harán– el protagonismo y desempeño que implícitamente exigen sus votantes.

Tengo en mis manos un ejemplar del Plan Municipal de Desarrollo 2010-2030 del Honorable Ayuntamiento de Sayula, Jalisco. Sin tanta pregunta, un plan debe presentar las directrices y lineamientos a seguir por las autoridades municipales, para alcanzar las metas propuestas en áreas como educación, salud, infraestructura, y otros rubros medulares para el desarrollo municipal. Lo malo es que el citado “plan” parece todo menos eso.

Lo que debería ser un plan integral de desarrollo sustentable, que no comprometa el crecimiento y desenvolvimiento de las nuevas generaciones que aún están por nacer, se presenta como un trabajo de 179 páginas casi absolutamente descriptivo. Es decir, menciona de manera muy pero muy pobre lo que se pretende hacer y cuál será el Sayula que encontraremos en el año 2030.

“Posicionar a Sayula en el lugar privilegiado que históricamente le perteneció […]”, versa la supuesta visión del Plan. Asimismo, dice el alcalde y veterinario Samuel Rivas Peña en su mensaje político, que “no caben ya las improvisaciones ni la falta de profesionalismo. Para ello es imprescindible planear.” Contrario a lo que se dice, esto, además de reflejar una kakistocracia, reverbera un periplo sin rumbo.

Sabemos de los obstáculos que se presentan a la hora de intentar sacar adelante proyectos, y que no es fácil hacerlo, pero menos lo es cuando la toma de decisiones y el desarrollo de un municipio se encarnan en una única persona, en este caso Rivas Peña, quien es el mandamás de todo el aparato administrativo y quien piensa a sus gobernados unos menores de edad.

Mucho de lo que se expone en el Plan, es el aspecto histórico del municipio y las condiciones actuales, de lo que se desprende un diagnóstico y las supuestas “líneas de acción” a seguir. Pero esto no ocurre para todos los temas tratados y mucho lo terminan dejando en el limbo.

Por ejemplo, se puntualiza que en materia de deportes se atenderá varias estrategias, una de ellas la de “abrir canales de comunicación” entre el deportista y los tres órdenes de gobierno, pero nada se dice sobre el “cómo.” Se habla de destinar más recursos para infraestructura, pero no se dice cuánto ni qué infraestructura.

Otro de los puntos que para nada se discuten es la generación de nuevas fuentes de trabajo. Se esboza el mercado de trabajo actual así como algunas líneas de acción para el desarrollo económico de la municipalidad, pero ambas esferas son tan laxas que sería casi imposible que de ello surjan reales opciones de política pública.

En educación, apenas se destinan casi 4 cuartillas para exponer las condiciones actuales, la problemática y los objetivos estratégicos para mejorar este pilar, tristemente lo dicho es algo tan trillado que deja mucho que desear, pues no se habla de diseño de programas, de fechas, ni de acciones concretas y palpables. Lo que dejan ver las estrategias y líneas de acción no es más que superficialidad pura.

Aunque el Plan Municipal presentado es por mucho muy deficiente, de cara a la permanente realidad de estancamiento –en todos sentidos– de nuestra ciudad, misma que alguna vez se erigió como el sitio más importante del sur de Jalisco, no es permisible decir que el esfuerzo institucional haya sido un desperdicio.

Lamentablemente podemos casi vaticinar que el próximo alcalde que llegue al municipio tratará de dejar su legado a través de su propio Plan Municipal de Desarrollo –como ha pasado–, lo que continuará abonando a gobiernos improvisados como lo es el actual perredista.

De esta manera, iniciando el nuevo año hacemos votos para que el alcalde y los regidores abran los ojos por fin, para dejar un legado sin precedentes de lo que mañana puede llegar a ser Sayula, retomando el rol de liderazgo que alguna vez, hace alrededor de 186 años, ejerció por toda la región. Sin embargo, siendo sincero no creo que ocurra.
Opinión Virtual: www.youtube.com/joseisabeles

jueves, 23 de diciembre de 2010

El sueño del celta

Por José Guadalupe Isabeles Martínez

No me importaría vivir sólo un día y una noche, si mis hazañas son recordadas para siempre” (Cuchulain)

La historia de Roger Casement es la historia de la humanidad. Un mundo vejado, violado, mutilado, arrebatado que no cesa de tanto llorar. Una historia donde el mundo continúa siendo sometido a los deseos y caprichos ajenos. Esta es la historia que presenta El sueño del celta (2010), la novela más reciente del Premio Nobel de Literatura 2010, Mario Vargas Llosa, que hoy comparto con usted.

El personaje central es Roger Casement, nacido en Dublín en 1864. Casement era por ende irlandés, no británico como se expone y refuta comúnmente en la obra el propio personaje. Creció huérfano de padre y madre, aunque hasta los 8 años de edad los tuvo a los dos. Su madre, Anne Jephson murió en 1873 cuando el niño tenía 9 años, a su padre lo perdería 3 años después. A los quince dejaría la escuela definitivamente para comenzar a trabajar.

Esta historia inicia en el Congo Belga en 1903, y termina en una cárcel –Pentonville Prison– una mañana de 1916. Vargas Llosa narra la vida y obra de uno de esos hombres que no se dan todos los días. El Congo Belga; la Amazonía, específicamente el Putumayo en Perú; e Irlanda, son los tres escenarios donde todo se desarrolla.

En 1903 Roger Casement es enviado en calidad de cónsul británico al Congo, entonces explotado y sojuzgado por el rey Leopoldo II de Bélgica. Casement comprobará o desmentirá las iniquidades cometidas contra los nativos en virtud de la extracción de caucho, “oro negro ávidamente codiciado” en todo el mundo “para las ruedas y parachoques de camiones y automóviles y mil usos industriales y domésticos más.”

Las aberraciones más espantosas se erigían donde los colonizadores ‘civilizados’ habían tomado lugar. Los soldados de la Force Publique (Fuerza Pública) en el Congo, comúnmente cortaban manos o penes a los indígenas o se las aplastaban a machetazos.

Cosa similar encontró en el Putumayo en el Perú del siglo XX, cuando se dirigió a la Amazonía después de pasar veinte años en el África. En las estaciones del Putumayo documentaría los supuestos abusos de la compañía de caucho de Julio C. Arana, británica y de nombre Peruvian Amazon Company. Hacia 1910 Casement comenzó a indagar las acusaciones aún muy por debajo de la verdad, que se le imputaban en Inglaterra a la compañía.

El sistema de explotación operaba en modo distinto al del Congo, pero en esencia era tan ruin y lleno de bajeza. Los indígenas eran expuestos a las “correrías” de la compañía, que no era otra cosa más que actos de cacería para obligar a los nativos a recolectar caucho, mismo que no les pagaban sino que les daban apenas una comisión totalmente injusta.

Los indígenas eran violados; sometidos al látigo y al cepo donde eran brutalmente torturados; marcados en las nalgas con las iniciales CA (Casa Arana). La ignominia alcanzaba hasta el corte de orejas, narices, manos o los quemaban vivos. Todas las atrocidades fueron hechas saber por Roger Casement en el Reporte sobre el Congo, Reporte sobre el Putumayo, y el Blue Book. Informes todos que sacudieron y escandalizaron al mundo, y derrumbaron la Peruvian Amazon Company.

Aunque el lector puede hacer distintas interpretaciones de la obra, el pasaje de Irlanda es sin duda lo que pone sello al asesinato de Casement en una lúgubre mañana de 1916 en la Prisión de Pentonville. Y es que es Irlanda donde se consuma el Alzamiento de Semana Santa contra los británicos, para instaurar así una República a través del Home Rule (autonomía). El alzamiento fracasa y Casement es capturado.

Es así como el “el sueño del celta” adquiere forma. La sangre, obscenidades y muertes en el Congo, el Putumayo e Irlanda, van convirtiendo en símbolo imborrable lo que mañana será emblema de la injusticia y las cuentas históricas por saldar.

PD. Con esta obra brillante nos despedimos del 2010, e iniciamos un 2011 lleno de sueños, ilusiones y los mejores deseos para todos. Amén.

Opinión Virtual: www.youtube.com/joseisabeles

martes, 21 de diciembre de 2010

AMLO, el redentor 'divino'

Si no conviene no lo hagas, si no es verdad no lo digas. Sé dueño de tus inclinaciones” (Marco Aurelio)

Lo que hoy nos tiene aquí no es otra cosa que lo dicharachero que resulta el tabasqueño. Y desde luego su espíritu de mitómano que no ha dejado de rondar por prácticamente todos los rincones del país desde 2006. Aunque pareciera que la personalidad de Obrador es indescifrable, la verdad es otra y podemos desnudarle a la luz de los hechos.

Rosalía Vergara reporta para la revista Proceso, a través de una nota titulada “Humanizar a México mediante el cristianismo, sugiere AMLO” (20 de diciembre 2009), que el tabasqueño tiene un lado humano o algo por el estilo.

Y es que no es bizarro pensar que en el país se requiere urgentemente una suerte de humanización por doquier, y cómo no va a ser si somos humanos, peor sería seguir ante el sendero de la alienación total, como es actualmente el mundo.

El dicho poco decente que vino a catapultar el buen Andrés en esta ocasión, lo dijo a través de una de las redes sociales en Internet, el famoso Twitter. Para esta “amarga navidad”, dijo, es penoso que muchos mexicanos la vivirán en lo más hondo de la pobreza, y por ello “el cristianismo es el amor al prójimo y eso es lo que se necesita para mejorar las condiciones del país.” Tal como leyó usted.

¿Quiere decir que a AMLO ya le brotó lo religioso? Pues, efectivamente. Nada se pretende tener aquí contra una de las tres religiones monoteístas más importantes del orbe, baste decir la primera en preponderancia por encima del Islam y el Judaísmo, religiones que por cierto, las tres nacieron en Medio Oriente.

En fin. El punto es que AMLO no puede permitirse hacer uso de argumentos ‘divinos’ para allegarse votos, o mejor dicho sí lo puede hacer, pero no podemos dejar de verlo como un engaño.

La farsa para los mexicanos estriba en que nosotros, tan menesterosos por estos días, debemos acudir de brazos abiertos y refugiarnos en los valores del cristianismo para ser mejores personas y al final un mejor país. He escuchado otros tantos disparates del ex candidato pero como este ninguno.

¿Cómo es posible que sus asesores no le hagan pensar un poco? ¿Por qué nos quiere engañar con que la religión –y en particular una– es la solución a todos los males? La religión indistintamente ha funcionado para bien y para mal en el planeta, pero no se puede hacer de ésta –cualquiera que sea– el camino de un Estado, mucho menos de un Estado secularizado como lo es México, siendo uno de los poquísimos estados en el mundo genuinamente laicos (a pesar de los pesares).

Ahora resulta que Obrador viene a reivindicarse como el redentor ‘divino’ de los mexicanos. Caray. Si es así y pensando en el supuesto de que ganara las elecciones 2012, ¿veríamos de nuevo al país mirar hacia a tras para hincarse ante el clero? Seguramente sí.

Si tanto se quejaron de Fox cuando le besó la mano al Papa, después podríamos ver a Obrador arrodillándose ante Joseph Ratzinger y entregando al país a los pies de Su Majestad. ¡Qué barbaridad!

El caudillo y su pueblo, perdón, su grupo de asesores están obligados a actuar con cautela, y ya lo hacen, aunque este desacierto se les fue de las manos. No es permisible ni tolerable coquetear así con una religión, porque entonces deberá hacerlo con todas.

El Islam es una opción que yo propongo, o si se desea el Judaísmo, incluso habría que considerar religiones como la Luz del Mundo, a la que pocas veces se hace referencia. México es un Estado laico, y así debe seguir por más que haga falta sofisticarle.

Los valores humanos no deben fincarse en religión alguna, sino en las más elevadas y trascendentales aspiraciones humanas.

Opinión Virtual: www.youtube.com/joseisabeles

viernes, 17 de diciembre de 2010

Siguen saliendo a la luz pública los imparables fraudes perpetrados en el fraccionamiento Caja de Agua en Sayula, Jalisco



Por José Guadalupe Isabeles Martínez

Sayula, Jalisco, México

Este comentario virtual corresponde a dos desplegados publicados en El Formato, diario local impreso sayulense, del viernes 10 de diciembre 2010, sobre el caso Caja de Agua o formalmente Grupo Provivienda digna Prosperidad Sayulense Asociación Civil. Uno de ellos es firmado por la señora María Cristina Jiménez García, esposa del señor Gamaliel Fajardo Campirano, quien a su vez se reconoce como presidenta de una de las dos mesas directivas que existen hoy en esta asociación.

Otra de las personas es el Ingeniero Víctor Mozqueda Arévalo, quien paga el otro desplegado acusando al médico Marco Antonio Ruiz Martínez de haber desaparecido 8 hectáreas de las 33 que inicialmente fueron compradas para la venta de lotes en los alrededores del lienzo charro municipal.

Víctor Mozqueda Arévalo es quien se erigió por aceptación de algunos miembros en presidente de la nueva mesa directiva de la asociación desde el 04 de cotubre 2009, sin embargo su liderazgo no es reconocido como legal ni legítimo. A su vez, Mozqueda acusa a la señora Cristina de ser tapadera de los reiterados fraudes que perpetró el doctor Marco Antonio Ruiz Martínez.

Opinión Virtual: www.youtube.com/joseisabeles

miércoles, 15 de diciembre de 2010

Un cementerio de ilusiones

Por José Guadalupe Isabeles Martínez

Escribo esto en memoria del olvido, porque es lo último que a mí me queda, porque quizá y con grandes proporciones de suerte alguien podría llegar a encontrar un día. Con suerte caerá en manos de una criatura pensante, la primera o la última, como sea, pero no en manos de una simple criatura que de antemano ya lo arruinó todo.

Esto es, en efecto, el final de la historia, y es entonces la última criatura de ella quien escribe. Y es que os quiero compartir que la vida histórica es y ha sido un cementerio de ilusiones, un vil cementerio donde yacen enterradas las raíces del presente.

Ya no recuerdo cuantas civilizaciones gloriosas se han postrado egoístas sobre la faz de lo que un día y con absoluta certeza, fue después casi su eterno sepulcro, pero al fin y al cabo eterno porque para ellas ya nunca hubo mañana. Lo que sí recuerdo es que desde que el mundo es mundo esto es así. Se vive por los siglos de los siglos un proceso cíclico incesante.

Es por ello que me senté en el lado este, aquí donde las cosas comienzan. No pensé siquiera en el lado oeste, allá donde las cosas tienen fin. Por el este se asoma el sol, en el oeste termina el día. Es esto lo que prometí a mi mismo nunca olvidar, por el nuevo fruto de una civilización más, porque escribo esto en memoria del olvido.

Es este el momento en que la vida ya nos alcanzó y ha terminado casi por consumar la civilización de la que hasta hoy fui parte. En nuestro proceso de aprendizaje alcanzamos la cúspide del desarrollo y con ello atendimos baños profanos de todo el éxtasis posible. Pero todo acabó. Constituimos una gloriosa civilización y no sólo una civilización, sin embargo los pilares de nuestra era tampoco resistieron el colapso.

La decadencia de las civilizaciones ha escrito rasgos propios y distintivos, pero hay una peculiaridad transversal que las corta a todas y termina por partir a cada una de ellas por igual. Hablamos del olvido. No obstante la etapa del olvido es tan sólo parte ínfima de esta postrimería, el olvido resulta prolongado, desesperado, aunque no interminable.

Las criaturas comienzan por olvidar todos los valores cimientos de su ascendencia, olvidan su estirpe y su primera existencia. El respeto y los escrúpulos hacia el más pequeño detalle se encierran por completo. Un día la criatura empieza por creer la cosa muy fácil y en ese protervo día renuncia a la ortodoxia, a seguir siendo lo que era antes. Un buen día lo intentan todo de nuevo, mas el proceso irreversible se ha desatado.

Tras ni siquiera reflexionar sobre cuán afortunados son de vivir su época, continúan defenestrando lo que verdaderamente tiene valor significativo. Olvidan luego que pudo no haber existido un comienzo para salir así del impasse de bienestar y armonía y entrar en el principio de su autodestrucción mutua asegurada.

Es por estos tiempos en que la vida ya ha perdido todo valor original, substituido por “monedas” y “billetes” como aquellos que utilizaran los llamados “humanos”, que no lograron ni un estado de progreso o bienestar permanente, y que por fin afortunadamente desaparecieron.

Las criaturas olvidan la capacidad algún día protagonizada. Unas van siendo relegadas por las imparables guerras que continúan amasando su gran poder de olvido, mientras los líderes y combatientes llegan imbuidos de su propia actitud bizarra al filo de lo que alguna vez pensaron eterno. Así van perdiendo sus capacidades mentales y motrices.

Toda habilidad y reducto de pensamiento se extingue con el tiempo. Se pierde el habla y el más mínimo sentido de supervivencia. Se abre paso a la eclosión de las últimas criaturas y con ello a las nuevas mutaciones. Así se pierde todo y renace de nuevo la esperanza.

Finalmente, resulta imposible aplicar el método de prueba y error a este universo, porque en lo inconcebible de su enormidad todo se olvida, y el testimonio remanente será jamás comprendido por las nuevas criaturas. No penséis entonces vivir un día una vida normal dado que ésta ni siquiera existe, sólo existe la vida. Punto. No pretendáis controlar el espacio o el tiempo, mucho menos convertir en antropomorfismo el origen de dios, un dios sin forma y sin tiempo… porque escribo esto en memoria del olvido.

Opinión Virtual: www.youtube.com/joseisabeles

viernes, 10 de diciembre de 2010

El presupuesto participativo en Porto Alegre

Por José Guadalupe Isabeles Martínez

El modelo del presupuesto participativo resulta en un constructo democrático de auténtica participación ciudadana. Si desde Brasil ha hecho eco en el mundo entero lo es por su viabilidad para ser aplicable en los lugares más lejanos del mundo.

Porto Alegre es la capital del estado de Rio Grande do Sul, en Brasil. Es una ciudad que cuenta con alrededor de 1.5 millones de habitantes. Fue aquí donde se vio nacer por primera vez el mecanismo de acción ciudadana traducido en el presupuesto participativo.

El arribo del Partido de los Trabajadores (PT) a la alcaldía en 1988, enfrentó una serie de dificultades que orillaron al gobierno municipal a emprender nuevas formas de gobierno.

Primeramente, nada tiene que ver el PT de Brasil con el Partido del Trabajo (PT) en México, aquí el partido se ha convertido en un jugoso botín político, así lo palpamos a nivel nacional y desde luego en muchos de los municipios del país.

Aunque el PT en Porto Alegre no abanderaba la creación de este innovador modelo de participación una vez en el gobierno, es decir, no era parte de su programa político en campaña, sí lo era mayor participación ciudadana en la administración pública municipal. El reto vino cuando la alcaldía se encontró con que el 98 por ciento del presupuesto estaba destinado al pago de personal, y tan sólo el 2 por ciento a obras de diversa índole.

La situación crítica del PT en el gobierno, obligó al alcalde Olivio Dutra y al vice alcalde Tarso Genro a actuar de manera distinta, fueron ellos quienes vinieron con esta idea. Dado que no se podrían materializar muchos de los proyectos, se tomó la decisión de mostrar al público lo que había, e incluirlos posteriormente en el proceso de toma de decisiones.

El modelo de presupuesto participativo consiste en que la población, en este caso de un municipio como podría resultar en México -y cabe decir ya han habido propuestas y acciones para aplicarlo-, sea parte de las obras que se realizarán en su ciudad. Mediante este mecanismo la gente decide qué se construye y que no. Por qué será así y cuáles deben ser las prioridades.

En Porto Alegre la ciudad se dividió en 16 regiones, de las cuales se eligen dos consejeros por región, y cada una de ellas puede estar dividida en microrregiones. Un objetivo es que las obras que se impulsen tengan el consentimiento de quienes serán los principales beneficiados o perjudicados. Esto es una forma de descentralizar el ejercicio público democrático y resultar en un Ayuntamiento ampliamente incluyente.

Se creó entonces un Consejo de Presupuesto Participativo como máximo órgano ciudadano, integrado por 32 consejeros, así como un Gabinete de Planificación. Es a muy grosso modo a través de esto como se plantea la prioridad de las obras. Sobresalen asimismo las figuras de delegados, que son quienes ejercen el contacto más directo con los habitantes de la región y colonias, reuniéndose con ellos para plantear una propuesta de lo que en su lugar se necesita.

A la postre sus necesidades se comparan con la propuesta del Ayuntamiento y en el Consejo se negocia que obras van y cuáles no. Desde luego los por qué siempre deben estar a la mano, dado que muchas veces las razones llegan a ser de presupuesto, de aspectos técnicos, u otras.

Lo que se pretende exponer con este caso, es que el modelo puede ser aplicado en los municipios de México, siempre y cuando se tomen a consideración las diferencias que puedan echar abajo la aspiración. Es innegable que este proyecto resulta por mucho muy ambicioso y que no es algo que se construyó en Porto Alegre de la noche a la mañana, en tanto fue una participación ciudadana ascendente, con sus traspiés desde luego, pero algo que finalmente salió avante.

De nadie es desconocido que en México urge una mayor politización ciudadana que no se limite exclusivamente a participar en elecciones, sino que atiendan paralelamente una responsabilidad de todo aquello en lo que se puede convertir su ciudad, con y sin su ayuda, e incluso por encima de sus derechos. Ello nos remite a una forma ideal en que los gobiernos locales podrían reconstruir la legitimidad perdida fomentando irreversiblemente la cohesión social tan pulverizada en estos días.

PD. Estamos ciertos en que muchas preguntas quedan en el aire, pero para profundizar más se recomienda leer el libro El presupuesto participativo en Porto Alegre: delegando el poder a la gente (1999), que es autoría de Marta Harnecker y se puede encontrar fácilmente en Internet.

Opinión Virtual: www.youtube.com/joseisabeles

miércoles, 8 de diciembre de 2010

Raúl Padilla López, la mafia, la UdeG y sus títeres

Por José Guadalupe Isabeles Martínez


Cuando se trata de recibir más recursos algunas universidades del país se declaran organismos de interés público, pero cuando se trata de rendir cuentas se declaran instituciones autónomas

El conflicto universitario que ya alcanzó todos los rincones de Jalisco así como ecos a nivel nacional, no refleja otra cosa más que la inmundicia que yace por debajo de las formas y apariencias en lo que es la Universidad de Guadalajara (UdeG), la segunda universidad pública más importante del país después de la UNAM.

Nadie puede negar el liderazgo de la universidad en muchos ámbitos, aún por encima de instituciones privadas y de prestigio, pero tampoco se puede soslayar el botín político en lo que se ha convertido la máxima casa de estudios en la entidad. De ahí se desprende que la UdeG tiene dueño, Raúl Padilla López lleva por nombre, quien ejerce además amplia influencia en el perredismo del estado, y en el PRI a través de su hermano Trinidad.

El conflicto entre el gobierno del estado, encabezado por el panista Emilio González Márquez, es más que con la UdeG, con el ex rector Raúl Padilla López (1989-1995) quien ha realizado reformas importantes a la universidad, colocándole en un papel de liderazgo y reconocimiento internacional indiscutibles, pero que lamentablemente se ha apropiado de ella y hoy, junto con su séquito de incondicionales representan el poder de facto, de hecho, pero no de derecho. Padilla López es quien verdaderamente manda en la UdeG.

Hoy, mucho de lo que podemos escuchar en radio y ver en televisión, a través de una guerra de comerciales que ya emprendió la UdeG contra el sexenio de González Márquez, mayormente es puro teatro. Nos pintan la idea de que todo es por el adeudo de 701 millones de pesos que el gobernador incumbe con la universidad desde 2007 a la fecha, pero el problema trasciende y remite a lo político: el control de una universidad que es clave para las elecciones a gobernador de 2012.

Es interesante ver que el capítulo que se destapó en la UdeG, toda una cloaca, ocurrió tras la llegada del ex rector de la universidad, Carlos Briseño Torres (2007), con el beneplácito del padillismo. Lo malo es que éste no estuvo dispuesto a ser un títere más, y rompió con Padilla López denunciando públicamente el tráfico de órganos humanos para trasplantes, que es manejado por la red de hospitales en Jalisco que controla la UdeG (2008).

En agosto 2008 el Consejo General Universitario destituyó mafiosa y amañadamente a Briseño Torres tras su claro rompimiento con Padilla López. En noviembre 2009 Briseño Torres se suicidó en el marco de lo que claramente era una irreversible derrota por volver a la UdeG.

Como señalara Ricardo Alemán, según la Ley Orgánica de la UdeG, el rector podía ser destituido por “causa grave”, pero nada se dice de lo que es tal cosa. De todos modos los capos Padilla López lograron su cometido (El Universal, 31/julio/2008).

El poder que resulta tener el Grupo Universidad con Raúl Padilla López, pareciera inconmensurable, al mando de 26 instituciones “entre consejos, fideicomisos, patronatos, empresas, hoteles”, sin pasar por alto la Feria Internacional del Libro más grande del país, la de Guadalajara, así como muchos otros negocios de la universidad, apunta Alemán.

El caso es que la universidad necesita más y más dinero, y no es para menos, pero a veces se olvida que reciben más presupuesto anual que incluso el municipio de Guadalajara o Zapopan. En otras palabras, reciben el segundo presupuesto más grande de la entidad luego del gobierno del estado.

El cochinero esta por todas partes, y lo que la UdeG tiene que hacer es comenzar por transparentar todos los negocios que también se han convertido en la última joya de la corona. También tienen que dejar de manipular a sus estudiantes y de no necesariamente obligarlos a acudir a las marchas, pero sí llevarlos como borreguitos a todas partes.

El actual rector Marco Antonio Cortés Guajardo, afín y títere de la mafia universitaria debería impulsar las reformas al interior de la universidad que permitan a los alumnos, y no a un consejo, elegir democráticamente sus autoridades. Si en muchas cosas la UdeG ha ido a la vanguardia, ¿por qué no puede democratizar la vida interna estudiantil y la toma de decisiones?

PD. El acarreo que la UdeG hace de sus estudiantes a través de su Resistencia civil pacífica, en mucho se parece al engaño que han vivido pueblos africanos cuando les han mentido para luchar y derrocar gobiernos opresores e injustos, cuando éstos los tienen en la propia casa.

Opinión Virtual: www.youtube.com/joseisabeles

viernes, 3 de diciembre de 2010

Galván y el estado de excepción en México

El secretario de la Defensa Galván, elevó recientemente la posibilidad de invocar el artículo 29 de la Constitución para declarar un estado de excepción el algunas áreas del país que permitirían mayores bases legales para el rol militar en la lucha interna anti narcóticos” (Embajada de México)

Se ha divulgado ya por Wikileaks información referente a México sobre las comunicaciones diplomáticas en el marco de la lucha anti narcóticos. Uno de los cables es fechado el 28 de octubre 2009 por la embajada de México clasificado como “secreto.” El que se revisa para esta ocasión describe como asunto el siguiente: “Mexico: article 29 ‘state of exception – uncertain results, few benefits’” En este caso el cable tiene como destino la Secretaría de Estado de EU en Washington.

En una reunión del 19 de octubre el secretario de la Defensa en México, General Guillermo Galván Galván, expresó ante el director de Inteligencia Nacional de Estados Unidos, Dennis Blair, que lamentaba “la ausencia de bases legales para el desplazamiento contranarcóticos interno de los militares”, que no permite consolidar la imagen de que las fuerzas armadas en el país tienen facultades apropiadas para tales operaciones.

Hacer uso del artículo 29 constitucional, “permitiría al presidente declarar un estado de excepción en áreas específicas de crisis y dar a los militares un alcance jurídico más amplio para maniobrar”, señala el cable diplomático.

Posteriormente el ahora ex secretario de gobernación Fernando Gómez Mont, contradijo al secretario de la Defensa y sentenció que el Ejército mexicano tenía entonces “autoridad para operar a petición de autoridades locales en apoyo de operaciones policiacas.”

Gómez Mont aseguró que la aplicación del artículo 29 constitucional no tenía al momento la “urgencia legal o necesidad que Galván sugería”, pero a la vez admitió que el estado de excepción para algunas zonas del país como Ciudad Juárez “había sido discutida.”

En el cable se expone que el artículo 29 no aclara el tipo de derechos a ser suspendidos en las zonas de crisis. Se expresa la preocupación de que México ha firmado la Carta de Naciones Unidas sobre Derechos Humanos, y que ello limitaría que tan lejos podría ir el gobierno federal en la suspensión de garantías a las que se refiere el artículo 29 constitucional.

Se expone que el gobierno mexicano no ha invocado tal artículo “desde que declaró la guerra a Italia, Alemania y Japón durante la Segunda Guerra Mundial.” Lo que destella que no es una decisión que se tome “a la ligera.” Igualmente se ha presentado abstención del gobierno en aplicar la medida aún en los movimientos estudiantiles de 1968, el terremoto de 1985, el levantamiento del EZLN en Chiapas, o las protestas de Oaxaca.

Se apuntan como razones para la negativa, el “contexto democrático en el que ahora opera México”, así como la dificultad de lograrlo debido a la aprobación de las dos cámaras en el Congreso de la Unión, en tanto el presidente Calderón no tiene suficientes legisladores para lograrlo. En este sentido, Calderón enfrentaría un riesgo mayor con el Congreso e incluso un serio costo político.

El cable diplomático finaliza con un comentario, y puntualiza que los beneficios serían en todo caso “limitados.” Se asegura que la visión de Galván es más bien “reflexiva” del deseo militar para obtener “protecciones legales en materia de derechos humanos y otras áreas.” Dado que la medida resultaría “altamente controversial”, es que el gobierno federal ha optado por impulsar reformas legales a la Ley de Seguridad Nacional, ya que las modificaciones traerían consigo un marco legal más firme para los militares en la lucha contra las drogas, y mayores facultades para el presidente de la República en la materia.

Finalmente, muchos medios de comunicación ya han hecho circular la información contenida en estos primeros cables diplomáticos sobre México. Se han ventilado declaraciones que nos pueden resultar desafortunadas pero nada fuera de lo ordinario en política, como los comentarios del presidente Felipe Calderón sobre estar casi seguro de que el presidente venezolano Hugo Chávez financió la campaña de Andrés Manuel López Obrador en 2006, o la influencia que Estados Unidos debería tener en América Latina en función de nuestra seguridad nacional.

De cualquier manera, las históricas filtraciones ya amenazan con dañar seriamente las relaciones entre Estados Unidos y México, y más allá, poner en riesgo a dos instituciones pilares de la seguridad del Estado, como lo es la Marina y el Ejército mexicano.

Opinión Virtual: www.youtube.com/joseisabeles

Bibliografía
País, E. (03 de diciembre de 2010). Cable sobre la intención del jefe del Ejército de establecer un estado de excepción en algunas zonas de México. Recuperado el viernes 03 de diciembre de 2010, de El País: http://www.elpais.com/articulo/internacional/Cable/intencion/jefe/Ejercito/establecer/estado/excepcion/algunas/zonas/Mexico/elpepuint/20101202elpepuint_46/Tes