miércoles, 30 de diciembre de 2009

De las bodas lésbico-gay


En el sueño una voz híbrida me inquiría: ¿qué piensas sobre los matrimonios entre personas del mismo sexo? “Estoy de acuerdo”, esa era, sigue siendo y será mi respuesta, “amén”. No quiero resultar controversial, pues ya tema lo es por sí mismo, pero en una pequeña ciudad como Sayula, Jalisco, donde hay muy por alto la fama de que en el terruño pululan esas personitas que no por diferentes dejan de ser especiales; el tópico puede ser algo incómodo.

La Asamblea Legislativa del Distrito Federal, aprobó con 30 votos a favor, 20 en contra, y 5 abstenciones, que el matrimonio en aquélla metrópoli no será más “la unión libre entre hombre y mujer”, sino que ahora el matrimonio se explicará por “la unión libre entre dos personas”, ello indica que indistintamente del género de los “cónyuges”, más que México entero, la capital del país se convierte en la primera en América Latina, en reconocer con todas las de la ley las uniones entre hombre y mujer y personas del mismo sexo, ambas cosas como un acto igual ante la ley y con plenos derechos, tanto así que tales parejas estarán permitidas para adoptar hijos.

Ya el Estado Vaticano aseveró “no se pronunciarían” al respecto, pues el acontecimiento es un acto meramente local. Sin duda lo es, mas no por ello deja de tener la trascendencia ni relevancia original. Todas las encuestas que se han hecho al respecto, muestran un tajante rechazo a la aprobación, pero ello solamente reitera que nuestra sociedad es aún ampliamente manipulada por valores religiosos de cualquier índole, especialmente del catolicismo; que aún se es intolerante.

México en una generalidad, sigue siendo una sociedad tradicional impregnada de conservadurismo, heredado de la Iglesia Católica luego de tres cientos años, y que aún sigue imponiendo sus voluntades ante un pueblo cada vez menos religioso y más secular, es decir, que las decisiones asumidas, lo son en base a valores individuales, que no se apegan estrictamente a los propios de la religión. Por lo de la adopción, no es que el hijo o hija crezca con un problema de identidad, no forzosamente; tampoco me parece que nuestra sociedad se vaya degenerando, no. Ambas cosas recaen en el fundamento de la educación y formación de los hijos.

Antes, un varón no podía vestir una prenda color rosa, hoy las nuevas generaciones son diferentes, más respetuosas e incluyentes. No defendemos la homosexualidad, tampoco le promovemos, lo que sí aplaudimos, es que se generen espacios y oportunidades para todos los ciudadanos, que la patria abrace a sus hijos todos, que se modernice la mentalidad y con ello el país entero. Porque puede que “los homosexuales no entren al Reino de los Cielos”, como ya lo ha dicho la Iglesia Católica, pero tampoco los pederastas, ni los curas que blanquean dinero. Hoy, México es más libre, aceptando sus responsabilidades, emancipándose paulatinamente del propio yugo del mexicano. Hoy, México es más laico, y como dijeran ya: ¡Viva Juárez!

Correo: joseisabeles@hotmail.com
Opinión Virtual: www.youtube.com/joseisabeles

miércoles, 23 de diciembre de 2009

El Libro de las Tempestades

Así estaba previsto en el libro de las tempestades, “una era culmina, una más se abrirá paso entre los vestigios socavados de las postrimerías”. Escrito en sánscrito, la lengua más antigua de la que se haya tenido memoria y registro, era una absoluta revelación. Muchas cosas en el lugar habían sido ocultadas a los habitantes, dotados sólo de un poco de razón, aunque no privados del todo, pues estaban destinados a desarrollar su máximo potencial. El problema: que al menor logro, los pobladores tendían a abatirse entre ellos.

Ya era diciembre, los vientos soplaban de norte a sur, de sur a norte, ocasionalmente su dirección era todas a la vez. La pequeña ciudad que hoy se toma de referencia, ha sido ineluctablemente prohibida para quien con una de las puntas del ala de un murciélago blanco escribe. El nombre de la incipiente ciudad era S…, debajo de ella yacía una amplia civilización de seres del espacio, que vivían sin necesidad de la iluminación directa del sol, aunque la tenían. Su vida, a una cantidad de kilómetros que tampoco está permitida revelar, era una vida inteligente.

Sólo uno de los pobladores de S…, que en el siglo XX aún vivía, había tenido el privilegio de descender a la tierra hueca por una invitación de alguno de los seres, pero había muerto por no saber aquilatar el secreto revelado: “S… será un día la ciudad más esplendorosa que jamás haya existido en la región y el llano entero; no será grande, pero tendrá todo lo que una metrópoli pueda soñar…”. Igualmente le fue revelada la fecha con exactitud, con la promesa de que sólo él podía encausar los fines de los pequeños seres del espacio en la pequeña ciudad, que comúnmente se debatía entre volver a ser pueblo o erigirse en ciudad.

Los seres inteligentes lo eran tanto que, su única preocupación era, como dijera Gabriel García Márquez, “sentarse a pensar”. Nadie había vuelto a descender luego de la falta de lealtad del poblador, era el más justo, el más recto, pero no lo logró. Era diciembre, fecha en la que ellos solían ascender a la superficie y caminar entre los aún pueblerinos, sólo podía reconocérseles por una sola cosa: su cabello despedía un olor a muerte inconfundible. Por esas fechas también suele ausentarse la luz, los apagones son frecuentes, pero nadie los piensa a conciencia.

El tiempo se agota, los seres buscan entre las gentes a la mejor mujer u hombre de fe, pues la justicia y rectitud no valen por sí solas. Esta Navidad, puede que sea la última, porque el libro es muy claro: “sólo aquél que haya aprendido del ejemplo de su error, sobrevivirá... No habrá entonces hombre sobre la faz del lugar, con prejuicio alguno de sus semejantes”. Los vientos soplan, soplan fuerte, ahora su dirección es todas a la vez; la luz se ha ido; el frío se aprecia abrazando puertas y ventanas lugareñas… ya no puedo escribir, porque tales, son asimismo señales de su presencia.


PD. ¡Feliz Navidad!

Opinión Virtual: www.youtube.com/joseisabeles
Correo: joseisabeles@hotmail.com

jueves, 17 de diciembre de 2009

Elecciones Presidenciales en Chile 2009

El 13 de diciembre se realizaron elecciones en Chile, país del Cono Sur de América. Lo que ha acontecido es ya un hito histórico, pues el grupo que detenta el poder político, y que hasta hoy en día está representado por Michelle Bachelet en la Presidencia, dio su intento por continuar en el palacio La Moneda y no lo logró. Dará uno más el 17 de enero 2010 cuando se efectúe la segunda vuelta electoral para definir presidente, donde seguramente el coloso quedará exhausto.
Luego de casi 18 años de dictadura, con el General Augusto Pinochet, investido en el poder tras el brutal Golpe de Estado que terminó con la vida del presidente de izquierda Salvador Allende (1973); en 1989 se celebran elecciones, previo plebiscito en el que se inquirió a los chilenos si deseaban continuar con el régimen militar o no: triunfó el “no”. Obtuvo la victoria Patricio Aylwin, encabezando la Concertación de Partidos por la Democracia (CPD), una amplia coalición de alrededor de 17 partidos de centro-izquierda, que empezó a construir la fortaleza que hoy se desmorona.
Aylwin tomó posesión en 1990, y desde entonces han pasado prácticamente 20 años de un gobierno que de “izquierda” tiene poco, y que más ha cimentado el modelo neoliberal (herencia del vestigio militar) que hoy les brinda reconocimiento mundial, como uno de los países más estables económicamente. Aylwin, Eduardo Frei Ruiz-Tagle, Ricardo Lagos, y Michelle Bachelet, han sido los presidentes de la Concertación. El desgaste lo apreciamos en las dos últimas elecciones, en que la Concertación ha logrado la victoria en una segunda ronda con mayoría absoluta (obteniendo 50% más 1 de los votos). Figura que no existe en México.
El candidato de la Concertación, es el ex presidente Eduardo Frei, que apenas alcanzó el domingo 29.6% de la votación (2,053,514 sufragios), mientras que Sebastián Piñera Echenique de la oposición (derecha), obtuvo 44.05%, (3,056,526 votos). Respecto a los congresistas, se sabe que la Alianza (oposición) obtiene hasta el momento 58 diputados, mientras que la Concertación obtiene 57. No olvidemos que en Chile los diputados son 120 y hay 38 senadores.
¿Por qué es importante para México? En primer lugar, lo es la opción por ley de una segunda ronda en elecciones, para en el caso de no asegurar la victoria logrando mayoría absoluta, los comicios se repitan. Sin duda, una gloria de mecanismo de haberlo tenido aquí en 2006. En segundo, casi veinte años tuvieron qué pasar para que la alternancia llegara a Chile, pero podríamos decir, ¿en México faltarán 10 años más de panismo? No lo sabemos. Hoy Chile es uno de los países más elogiados como modelo (neoliberal) a seguir en el orbe, pues a partir de un superávit propio de su riqueza, se crearon fondos de Estabilización y Reserva, que han blindado su economía contra cualquier eventualidad. Lo paradójico es que, Chile es hoy la segunda nación más desigual del continente.

Opinión Virtual: www.youtube.com/joseisabeles
Correo: joseisabeles@hotmail.com

jueves, 10 de diciembre de 2009

Consejo Ciudadano de Obras Públicas


En distintos artículos publicados, se ha expresado la preocupación en función de la participación ciudadana en Sayula, Jalisco. Hay grupos determinados que han adquirido un rol social elemental, originando cohesión entre los individuos a partir de un fin sensible, como lo son organizaciones ecológicas u otras que surgen por el clamor social de los abusos de la autoridad, en otros casos para dar fe y legalidad de que las acciones de la municipalidad se cometan de la forma más íntegra. Lo que angustia, es que sigue habiendo una amplia capa poblacional, que no se ha integrado.

El valor es claro, “la respuesta de la municipalidad dependerá del ímpetu de las demandas”, por tanto, no se puede pensar el interés político alineándose al interés social, si no se exige a pesar de las degradantes acciones. Yo me pregunto con qué cara van a andar por la calle los funcionarios que sirvieron al Honorable Ayuntamiento de Sayula. Por ejemplo, del Licenciado Omar Ponce, quien fue destituido por los claros delitos en los que pudo haber incurrido, el propio alcalde Andrés Sánchez. Seguramente, a gran parte de los sayulenses le dará pena ajena. Ni modo, se les dio la ocasión de dejar un legado, y le echaron a la basura.

Parte de la sociedad, emitimos juicios de valor que pueden estar equivocados (en parte), pero ocasionalmente se presentan en consideración de experiencias previas, como el caso del Médico Veterinario Zootecnista Samuel Rivas Peña. Lo propio del alcalde electo será que, al momento de rendir protesta, agradezca en nombre del gobierno al edil saliente Andrés Sánchez, “por los servicios prestados a la municipalidad”, muy independientemente de cómo se desempeñó, porque la altura de los nuevos munícipes está obligada a manejarse con rectitud intachable.

Lo de esta ocasión, es la propuesta para la administración entrante: impulsar la creación del Consejo Ciudadano de Obras Públicas (COCIOP). Su facultad será supervisar las construcciones que se deseen materializar en el municipio. Esto con el primordial interés de socavar la desenfrenada corrupción en la asignación de contratos y relativo a los costos y calidad de obras. Así arrancaría la integración social en la gobernabilidad local. El Consejo incursionaría en legitimar o no a las directivas de la construcción de fraccionamientos. Los líderes del Consejo pueden no recibir sueldo alguno.


Ni un político en la organización, sí mucha transparencia en contratos y asignaciones, para que al momento de existir anomalías, el Consejo exponga su fallo ante el pueblo y denuncie ante las autoridades competentes. Las organizaciones sociales en Sayula, no obstante carezcan de fines políticos, deben unificarse creando un bloque ciudadano que garantice auténticas acciones de gobierno, que establezca un acuerdo vinculante y obligue al nuevo cabildo a brindar la transparencia en todos sentidos, que no han dado anteriores administraciones, incluidas las del PRD. Hoy, estamos convencidos de que las soluciones sociales no solamente deben venir del gobierno municipal, sino también de los ciudadanos.

Opinión Virtual: www.youtube.com/joseisabeles
Correo: joseisabeles@hotmail.com

sábado, 5 de diciembre de 2009

Del Golpe de Estado en Honduras


Edmundo Orellana, Catedrático de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, afirma que un Golpe de Estado “elimina un Poder del Estado”, y “usurpa un poder constituido”. Un Golpe de Estado se consuma, tal como ocurrió el 28 de junio en Centroamérica, cuando las Fuerzas Armadas hondureñas ingresaron al domicilio del Presidente Constitucional José Manuel Zelaya Rosales, lo sacaron y expatriaron a Costa Rica. Por norma constitucional, quien asumió como presidente fue el titular del Congreso Nacional (CN): Roberto Micheleti Bain.

El motivo de la destitución fue que, Zelaya deseaba instalar una “Cuarta Urna” en las elecciones del 29 de noviembre pasado. Ordinariamente eligen presidente, diputados y alcaldes, y dicha urna sería para inquirir a los hondureños si estaban a favor o no de convocar a una Asamblea Nacional Constituyente, que llegase a reformar la Constitución para adecuarle a los tiempos. Se realizaría un sondeo y una encuesta, instrumentos malogrados por el Ministerio Público, quien impugnó lo segundo y también “los actos que en el futuro dictara el Ejecutivo con esa finalidad”.

Los análisis jurídicos esgrimen que el Decreto expedido por el CN, fue inconstitucional. En contraparte, se arguyó el artículo 329 constitucional: “El ciudadano que haya desempeñado la titularidad del Poder Ejecutivo no podrá ser presidente [de nuevo]”. Y, “El que quebrante esta disposición o proponga su reforma […], cesarán de inmediato en el desempeño de sus respectivos cargos […]”.

A Zelaya lo destituyeron por la sola “intención” de cambiar la constitución para reelegirse (hecho no consumado), eso queda muy claro. Además, se sustentan en el artículo 374, que incluye que no podrán reformarse en ningún caso varios artículos, entre ellos el referente a la “prohibición para ser nuevamente Presidente”, contraviniendo tajantemente al artículo 373 de las reformas a la Constitución, que permite modificaciones a ésta.

El Decreto no resiste análisis jurídico alguno. Constitucionalmente “ningún hondureño podrá ser expatriado” (Art. 102); está prohibido allanar domicilios de las 6 p.m. a la 6 a.m., y al presidente se le sacó del suyo antes de las 6 a.m. (Art. 99); toda persona es inocente hasta que se demuestre lo contrario (Art. 89); La Constitución no prevé como potestad del CN destituir al presidente (Art. 205), en todo caso, sí pueden declarar “si a lugar o no” la “formación de causa”, lo que entendemos como Juicio Político. Lo esencial entonces, es haber enjuiciado primeramente a Zelaya, y determinarle culpabilidad o no, lo que no se hizo, cayendo en el autoritarismo de antaño.

La acción toca la piel más sensible del ser Latinoamericano, de nuestra América. Lo ocurrido en Honduras atenta contra la democracia en la región toda, y más allá contra las bases jurídicas de las naciones, no obstante los países del mundo se han divido al respecto, tal acción tiene nombre y apellido: Golpe de Estado. Lo medular, es independientemente de reconocer las elecciones, resolver el problema del Golpe apegados al Estado de Derecho hondureño, de lo contrario sólo se legitima la transgresión al régimen constitucional, y la amenaza seguirá vigente.




jueves, 26 de noviembre de 2009

Un extraño en la tierra


Todo surgió de una inquietud, así como surgen muchas cosas. Así encontré Un extraño en la tierra, obra escrita por Juan Ascencio, “biografía no autorizada de Juan Rulfo”, de editorial Debate (2005). Ascencio iniciaría sus investigaciones y la preparación de ésta magnífica obra, días después de la muerte de Rulfo (enero-07-1986). La obra consta de 408 páginas, incluyendo las notas. Y créame, a mí me ha dejado un muy buen sabor de boca.

Ahí relata la vida de Juan Rulfo hasta en sus más íntimos detalles. Empezaré por decirle el nombre del escritor según el Libro de Nacimientos en Sayula: Juan Nepomuceno Pérez Vizcaíno, nacido el 16 de mayo de 1917 (a las cinco de la mañana), “en la casa número 32” de la calle “Francisco I. Madero”, hoy Manuel Ávila Camacho. Podemos apreciar cómo Rulfo se cambiaba de nombre cuando llenaba un registro de algo, pero es interesante ver que cuando ingresó a trabajar en 1936 a la Secretaría de Gobernación (gracias a su tío el coronel David Pérez Rulfo, muy amigo de M. Ávila Camacho), y cuando entró al Instituto Nacional Indigenista, en ambos casos expresó haber nacido en Sayula.

Rulfo bien podía no sentirse “sayulense”, porque como dice Rainer M. Rilke (citado por Ascencio): “la verdadera patria de una persona es solamente su infancia”, y parte de ella la vivió Rulfo en San Gabriel, Jalisco. La mala fortuna tocaría las puertas de la familia, pues la Revolución Mexicana les quitaría todo. Su progenitor sería asesinado por defender sus tierras, entonces era un rico hacendado allá en San Pedro Toxín, cerca de Tolimán. Rulfo quedaría huérfano a los seis, su padre moriría a los 33, su madre a los 30. Juan no volvería a ver a su madre, él estudiaba en el seminario en Guadalajara. “Fue la primera vez que me pasaron muchas cosas”, diría Rulfo.

Rulfo seguirá siendo “una gloria nacional”, pero para comprender su obra hay que entender su vida. Pasó por el Heroico Colegio Militar; tendrían un tío cacique, Rodolfo Paz Vizcaíno, de quien quisiera escribir una novela; leería muchísimo desde chico; vería los cristeros colgados de los postes; tendría una formación espiritual en el seminario; sería agente de migración en Guadalajara; “aviador” en el gobierno; alcohólico en rehabilitación; vendedor de llantas Goodrich-Euskadi; becario del Centro Mexicano de Escritores, lo que facilitó El llano en llamas y Pedro Páramo; enemigo de Octavio Paz, de quien señalara tenía “un dedo presidencial infalible para las becas” (p. 246), respecto al “cacicazgo cultural” que ejercía…
Rulfo se haría acreedor al Premio Nacional de Literatura (1970), al Homenaje Nacional en el Palacio de Bellas Artes (1980), al premio Príncipe de Asturias (1983). Pese a que no volvió a escribir ni publicar otra novela, salvo aquella llamada La cordillera (que no se materializó), la obra de Rulfo se inmortalizó y la novela Pedro Páramo fue llevada al cine. Si bien Rulfo problematizó su lugar de nacimiento, fuese por “El ánima de Sayula” (homosexuales), o lo que fuese, sin su narrativa no se entendería hoy el siglo XX.

Correo: joseisabeles@hotmail.com
Opinión Virtual: www.youtube.com/joseisabeles

jueves, 19 de noviembre de 2009

Cultura Política

Estaba leyendo el capítulo II de Víctor Manuel Durand Ponte, “Valores, actitudes e ideología”, de su libro Ciudadanía y Cultura Política (2004). Se basa en tres encuestas realizadas en 1994, 2000 y 2001, y aunque por el tiempo transcurrido se puede dar lugar a cierto sesgo en los resultados, los elementos de análisis son verdaderamente interesantes.

En una estructura social horizontal, se crean vínculos cuyo componente principal es la confianza, construyendo lazos de solidaridad y ayuda mutua, derivando en un capital social sustancial para gestionar y consolidar cambios en sociedad. La herencia del régimen post-revolucionario, dejó una desconfianza monumental, valores y actitudes propios del régimen, sin socavar que los militares en el poder desempeñaron un papel incuestionable en la consolidación del sistema político, dada la inestabilidad del país.

Durand expone que los mexicanos debemos ser tolerantes hasta con los intolerantes, y que sólo se dejaría de serlo en tanto el régimen democrático se encuentre en peligro. La Secretaría de Gobernación preguntó en 2001: “¿Estaría de acuerdo con que saliera en televisión una persona que usted sabe va a decir cosas que están en contra de su forma de pensar?”, 54% dijo que no, 32.9% dijo que sí. Los datos destellan la intolerancia en los mexicanos.

Otra interrogación fue: “¿Lo mejor que una mujer puede hacer es ocuparse de su casa?”, en 1993 62.2% estuvo “muy de acuerdo”, en 2000 fue el 17.7%. Notoriamente la tendencia disminuyó. En el caso de los homosexuales, se planteó si “son personas que deben ser aceptadas como cualquier otra”, en 1993, 32% estuvo muy de acuerdo; en 2000, 39.7%.

A la consulta “¿El país funcionaría mucho mejor si fuera gobernado por líderes duros (severos o estrictos)?”, en 1993 el 18.5% dijo estar muy de acuerdo, en 2000 bajó a 11.9%, y en 2001 se incrementó a 39.6%; mientras que el 46.3% está “poco en desacuerdo”. Para el caso de los hombres, en 2001, 55.4% está de acuerdo con líderes duros, mientras que las mujeres representan 52.5%. Este último dato se puede vincular con un rechazo al machismo.

En 2001 se preguntó: “¿Se puede confiar en la mayoría de las personas?”, 74% contestó que no. Para: “¿La mayoría de la gente frecuentemente ayuda a los demás?”, 74% contestó negativamente. Para la premisa: “si uno no tiene cuidado de sí mismo ¿la gente se aprovechará?”, 68% estuvo de acuerdo. Estos testimonios reflejan la confianza interpersonal, y cómo en ese momento se daba lugar a un capital social pobre, que podría no ser muy diferente al actual.

A la luz de la información, podemos darnos cuenta cómo en nuestra sociedad actual la confianza no es quizá predominante, pero sí como dice Durand depende, no del régimen (democrático o autoritario), sino de la “reciprocidad” con que actúa el gobierno en función de sus ciudadanos. Indudablemente, debemos prestar atención a los visos de autoritarismo, a actitudes y valores que nos caracterizan, tratando de erradicarles. Porque el desencanto en sociedad presenta regresiones al pasado, que junto a la desconfianza generan amplia apertura al indeseable populismo y seguramente al autoritarismo.

Visite: www.youtube.com/joseisabeles
Correo: joseisabeles@hotmail.com


Durand Ponte, Víctor M. (2004). Ciudadanía y cultura política. México 1993-2001 (Capítulo II). México. Editorial Siglo XXI.

jueves, 12 de noviembre de 2009

Unen lazos Tec de Monterrey y UNAM


La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), suscribieron un convenio el pasado cinco de noviembre en Sala Mayor de Rectoría del campus Monterrey. Y es que, oficialmente es la primera vez que un rector de la UNAM firma un convenio de colaboración con una institución privada.

Siendo que el Tec de Monterrey es una de las instituciones privadas de mayor prestigio en el país, y a su vez la UNAM la máxima casa de estudios de México como institución pública, es por ello que el acontecimiento es histórico, porque como dijera el doctor José Narro Robles “la universidad pública y privada no son excluyentes”.

Eran las 13:30 horas cuando esperábamos la entrada del rector Narro Robles por las puertas de Sala Mayor. La trascendencia del evento ocasionó una gran ovación cuando vimos entrar juntos a los rectores de “dos de las grandes instituciones de mayor prestigio en México”: el Dr. Rafael Rangel Sostmann, rector del sistema Tecnológico de Monterrey; y el doctor José Narro Robles de la UNAM. El tema de su conferencia magistral, fue “Los retos de las instituciones de educación superior en México”.

Uno de los datos que proporcionó Narro, fue el de la cobertura, señalando que México cuenta con cobertura de 27%, es decir, de los jóvenes en edad de estudiar universidad, sólo ese porcentaje lo hace. En contraste, Colombia ofrece un 32%, Perú 35%, Chile 52%, Canadá 62%, Uruguay 64%, Argentina 67%, o EUA con 82%. Lo curioso es que la media en América Latina es de 34%, y México esta por debajo.

Algunos de los retos de la educación superior, es el financiamiento y otro la calidad, y sobre éste último, se coincidió en la urgente necesidad de someter a las instituciones públicas y privadas, a rigurosos procesos de evaluación. Por ejemplo, el sistema Tec de Monterrey, cuenta con acreditaciones internacionales como de la SACS (Southern Association of Colleges & Schools) de EUA. Narro Robles indicó que México cuenta con un Índice de Desarrollo Humano (IDH) por encima de los países del BRIC (Brasil, Rusia, India y China), pero la diferencia estriba en que tales países invierten más que México en ciencia y tecnología.

Al final se signó el Convenio General de Colaboración, que tiene como base la cooperación para el desarrollo científico-tecnológico enfocado a la generación de patentes y prototipos, generando modelos de negocio, entre otras cosas (Boletín UNAM-DGCS-658). Así, se establece un hito histórico que une al ámbito público y privado del país en materia educativa superior, y lo que es más, la UNAM y el sistema Tecnológico de Monterrey.

PD. La Universidad de Guadalajara trae en la mira desde hace año y medio crear una casa de estudios en Los Ángeles, California, donde en tal estado hay 1.6 millones de jaliscienses. ¿Es necesario cuando en Jalisco miles de estudiantes se quedan sin lugar en la UdeG?, o ¿será uno de los negocios más de los Padilla López?


Opinión Virtual: www.youtube.com/josisabeles


jueves, 5 de noviembre de 2009

Una Oportunidad Excepcional


El Partido de la Revolución Democrática (PRD), como ya lo expresé anteriormente, tiene la oportunidad de pasar de ser la antítesis del sistema a la nueva tesis de la nación para 2012. Aunque nada asegura que el PRD gobernaría extraordinariamente, pues resulta innegable la espantosa corrupción, que (por mencionar un caso) azotaba y azota la Secretaría de Seguridad Pública del D.F., donde gobierna Ebrard y gobernó Obrador. Por ejemplo, los policías tienen una cuota de detenciones por noche, y gran parte de ese dinero va a parar, ¿a dónde cree?: al PRD.

El 30 de octubre estuve en el Teatro de la Ciudad en Monterrey, presenciando la toma de protesta del nuevo Ayuntamiento. Se despidió a una de las administraciones más corruptas en la historia regiomontana, era panista. Curiosamente el nuevo alcalde es del PAN. Por ahí estuvo Vicente Fox, César Nava y Alonso Lujambio. Más que un discurso encaminado a alentar la nueva administración, Lujambio brindó una retórica en defensa del alza impositiva. En parte, evidentemente lo que requiere el fisco es incrementar su recaudación, muy diferente a incrementar impuestos existentes. Simplemente porque México es uno de los cinco países en Latinoamérica que menos recauda impuestos (10% del PIB aprox.), cuando Brasil obtiene un 39%, o Bolivia un 32%.

Ya le tocó a Chile un gobierno de izquierda con Salvador Allende (1970), a Argentina con Juan Perón (1946), más recientemente a Brasil con Lula, o Ecuador con Rafael Correa, pero ¿es momento de que la “izquierda” mexicana nos gobierne? Mucho de lo que vemos no es lo que aparenta, por ejemplo la Concertación de Partidos por la Democracia en Chile, a casi veinte años de “izquierda”, gobernando desde la salida de Pinochet, no ha hecho más que seguir las pautas neoliberales de la dictadura, agravando la desigualdad social.

El Dr. Francisco Zapata del Colegio de México (ColMex), escribió en el Boletín Editorial (133) del ColMex, que en 2000 “20% de los hogares chilenos se adjudicaron 62.5% del ingreso nacional”, unos 90 mil millones de dólares, mientras que 80% de los hogares comparten el resto: 55 mil millones de dólares, ubicando a Chile después de Brasil, en “el segundo país más desigual del continente”. Por lo de Brasil, el Dr. Zapata nos mencionó hace algunas semanas en el Tecnológico de Monterrey, campus Monterrey, que Lula no es más que un “excelente administrador” del modelo capitalista.


Efectivamente, México es distinto por muchas razones. Para empezar nunca hemos tenido un gobierno federal formalmente de izquierda; no obstante se tuvo a Lázaro Cárdenas, de quien se dice, ayudó a Fidel Castro en su empresa de la Revolución cubana. Para terminar, sería bueno preguntarnos, si para 2012 la plataforma industrial-empresarial mexicana permitiría que la “izquierda” gobernase México; o más allá, ¿a EUA convendría y aceptaría un gobierno con visiones distintas del capital? Por lo pronto, una de las posturas que debemos aceptar, es que urgen cambios trascendentales que el partido más liberal de México, o sea el PAN no ha querido afrontar. Rumbo al 2012 mucho dependerá del PRD, pero mucho más del elector.






jueves, 29 de octubre de 2009

Nobel para Obama


Siglo XIX. Alfred Nobel fue inventor y hombre de negocios “amante de la paz”. Nació en Estocolmo, Suecia (1833), murió en 1896 en San Remo, Italia. Su historia es peculiar, su padre tenía una fábrica de armamento en San Petersburgo, que después quebró. El mayor éxito de Nobel fue inventar la dinamita. Con el tiempo se haría inmensamente rico, tendría sus propios negocios, entre ellos fábricas de armas. ¿Curioso?

La inspiración. Alfred tenía una amiga muy cercana, de nombre Bertha von Suttner, activista austriaca en pro de la paz. Se dice que influenció tanto a Nobel, que los premios están inspirados en ella. Alfred dejaría un testamento (1895), estableciendo que la mayor parte de su fortuna debía ser reservada para un fondo que financiara galardones honorarios en física, química, medicina o psicología, literatura y paz (http://nobelpeaceprize.org/).

Siglo XXI. Era de madrugada y en México se daba la noticia de que el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, había sido nominado para recibir el Premio Nobel de la Paz 2009. Francamente me sorprendió y me llamó la atención. ¿Cómo Obama, quien apenas ronda los 10 meses de gobierno demócrata?, y según se sabe, esos reconocimientos se los dan a gente cuya trayectoria realmente es sobresaliente. Aunque personalidades como “el malvado” de Adolf Hitler han sido nominados también.

La Razón. El Comité Noruego del Premio Nobel, argumentó que el galardón es para Obama “por sus extraordinarios esfuerzos en fortalecer la diplomacia internacional y la cooperación entre pueblos. El Comité ha dado especial importancia a la visión de Obama por un mundo sin armas nucleares… por 108 años el Comité ha buscado estimular precisamente aquella política internacional y actitudes para las cuales Obama es ahora el portavoz líder del mundo”.

La paradoja. Revisé quiénes han sido laureados con ese galardón, y me topé con Nelson Mandela de Sudáfrica, que recibió tan sólo “medio Premio Nobel (1993)”, lo cual contrasta con su trayectoria e ideales irrestrictos por el fin de la segregación racial en dicho país. Tenemos personalidades como La Madre Teresa de Calcuta (1979), que también recibió el Nobel de la Paz; pero quien nunca lo recibió fue ¡Mahatma Gandhi! Entonces, parafraseando a Bob Schieffer de Face de Nation, ¿han dado a Obama una buena calificación antes de que entregue y se revise su tarea?

La realidad. La lectura es que, le han premiado por lo que ni siquiera ha hecho, el Nobel de la Paz no lo merece, y le falta aplicar los super poderes de héroe que tanto reflejan sus comics. Lo que alimenta el premio es la esperanza y los buenos discursos, no las acciones contundentes. La idea de Alfred era galardonar logros y resultados, tal como cuando en aquél entonces le premiaron a él por sus descubrimientos. En este caso, no es suficiente, sólo con “buenas intenciones” o “visiones” de un presidente. Porque en ese sentido, habría que galardonar a Felipe Calderón, o quizá más tarde se les ocurra nominar a Manuel López Obrador ¿no cree usted?

Opinión Virtual: www.youtube.com/joseisabeles
Correo: joseisabeles@hotmail.com

jueves, 22 de octubre de 2009

LA PESTE


La Peste es una obra de Albert Camus, francés, de editorial Sol (2003). Es una obra de 1947 que puede encontrar en Gandhi, por 59 pesos. Yo leí la versión virtual, que consta de 211 páginas. Debe usted saber que es un libro muy ameno cuyo vocabulario no complica la comprensión, pero sí le intriga.

El protagonista es el doctor Bernard Rieux. Además, tenemos a Jean Tarrou, quien vivía sin preocupaciones monetarias. Raymond Rambert es periodista que no es oriundo del lugar. Tenemos al señor Cottard, que intenta suicidarse una vez, y es salvado por Joseph Grand, empleado del Ayuntamiento. Hay más personajes, pero son éstos los más destacados.


La historia transcurre en Oran, prefectura francesa en Argelia, “en el año 194…”, se escribe en el texto. La crónica narra los acontecimientos de la peste bubónica. Todo inicia en ese año impreciso, cuando Rieux tropieza con una rata muerta en la escalera, era 16 de abril. Le comenta al portero de nombre Michel, y éste se sorprende inmediatamente porque era imposible que hubiera ratas.

Comienzan a aparecer por doquier, en las casas, calles, parques, jardines, edificios públicos, en todos lados. Un día, el 28 de abril, se anuncian 8 mil ratas recogidas por el servicio municipal de desratización. Al día siguiente la cantidad es insignificante. Nada culminó ahí. Después, muere Michel, el portero, de una inexplicable fiebre. Trágicamente, ahí inicia otro periodo desconcertante.

Oran es una ciudad de unos 200 mil habitantes, y las personas empezaron a padecer síntomas raros: fiebre, inflamación de los ganglios, terribles dolores… La gente empieza a morir. Ahí es cuando deciden cerrar la ciudad, nadie sale. Oran queda aislada por la peste. Los hospitales se llenan, la gente es sometida a cuarentena. Cuando la peste se apodera de Oran, todos los edificios públicos son utilizados como hospitales o inmuebles de aislamiento, el estadio se llenó de personas.

Al principio, la gente se despedía de sus muertos, después ya no. Los cuerpos eran amontonados en ambulancias, llevados en caravanas a enterrar. Los ataúdes se terminaron, después los reutilizaban, en delante los enterraban así, en bolsas (hombres y mujeres por igual), en fosas cada vez más profundas. Ya no hubo espacio en el cementerio. El extremo fue cuando el tranvía era llenado de cuerpos que incineraban en un gran horno municipal. Ese fue el punto más álgido. Los espeluznantes hechos terminan en febrero, casi un año después, cuando al fin abren las puertas de Oran.


La separación, el amor y el exilio interno son temas relevantes, es interesante ver cómo vive cada personaje estos elementos, pero más lo es observarnos a través de ellos. Algo singular es el concepto de “recomenzar”, porque todos desean recomenzar aquello que no valoraban y dejaron pendiente antes de la peste. La novela representa que el ser humano vive su vida con una peste interna, como dice Tarrou, cuando habla del hombre íntegro. El hombre es reflejo de Oran, porque vive preocupado por el dinero, el trabajo, tantas banalidades, que se olvida de la felicidad y el amor hasta el momento de la desgracia.



jueves, 15 de octubre de 2009

Sayula: La Refundación

Alonso de Ávalos llegó a estas tierras del ánima por ahí entre 1522, fundando la capital de la Provincia de Ávalos: Sayula. Poco falta para que Sayula, que si bien no es la misma del siglo XVI, cumpla 500 años de existir. En el año 2022 estaríamos cumpliendo 500 años como territorio fundado, no así como municipio, porque oficialmente Sayula contó con Ayuntamiento en el siglo XIX (1800-1899), pero como lugar hegemónico sí le podemos festejar sus cinco centenarios.


Lo que me permito puntualizar, es que en ese lapso no se ha logrado lo que puedo pensar, fue uno de los ideales de su fundador, que la capital de la Provincia de Ávalos, lograse posicionarse en la región como una población representativa, llena de progreso. Tal vez me esté equivocando con las intenciones del fundador, pero pensemos que así fue, que las cosas no se hicieron sólo por hacerse. En ese sentido, veo los remanentes de una capital que no alcanzó su punto más alto en una Frontera de Posibilidades de Producción (FPP), como le llaman en economía cuando una empresa no alcanza su máximo nivel de producción, o esplendor en nuestro caso. Si esto fue de la “capital”, ¿qué habrá sido de los otros pueblos?

Por esa razón pensé en la refundación del municipio. Refundar Sayula implica dos esferas: el gobierno municipal y la sociedad. Ambas esferas tienen qué ser reformadas, no tanto en términos de leyes y reglamentos, sino en la práctica e interacción cotidiana. Por una parte, el municipio debe delegar responsabilidades a la sociedad, y con ello van recursos económicos, de forma que la sociedad sea quien les ejerza, ampliando sus márgenes de acción. Porque el Ayuntamiento quiere acapararlo todo, y sus habitantes de tanto confiar se han cansado.

La refundación se abrirá paso con el replanteamiento de lo que debe ser el municipio; de cuáles son las funciones de sus órganos directivos, de sus titulares; pero más lo es el replanteamiento de qué es lo que están dispuestos a dar por Sayula ambas esferas. Lo más importante es la integración ciudadana al sector cultural, político, social y económico: activarles. ¿Quién es un factor elemental? Hay varios, cierto, pero voy a ponerlo así: los medios de comunicación. Si no hubiese medios informativos, o sea periódicos y la mucho muy incipiente televisión (a falta de radio), la cosa estaría peor, por eso es que el replanteamiento lo deben encabezar los medios periodísticos locales (todos), académicos y actores sociales.


Convóquese a una Asamblea Municipal donde los periodistas por fin se unifiquen y formen un sólo frente. En tal Asamblea, convoquen a la nueva administración (presidente y regidores), y discutan la refundación. Exijan espacios para todos, descentralicen lo que ya se convirtió en un botín: el poder público municipal. Exijan una exhaustiva transparencia y rendición de cuentas. Este clamor municipal, es de una refundación total que marcaría un parteaguas histórico, que paulatinamente rinda frutos, porque la vida se acaba, y las oportunidades excepcionales, no siempre dan la vuelta. Es hora entonces, de refundar Sayula.






***

lunes, 12 de octubre de 2009

Derecho a la revolución, y Derecho de la revolución

Desde mi particular punto de vista, aquellos que piensan que la Constitución amparará cualquier sublevación armada o un estallido social, simplemente están en un error. Hay dos conceptos que esgrime el Derecho Constitucional, uno de ellos es el Derecho a la revolución, y otro es el Derecho de la revolución. En ambos, la única diferencia parece ser la letra “a” y “de”. Primero, debemos reconocer que la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, es la carta máxima que rige la vida del país y de los mexicanos, sabiendo además que de ella derivan todas las leyes existentes, y que por ende, es el fundamento y cimiento de nuestra nación.

Hay quienes creen que nada cambiará en nuestro país de no ser por “otra revolución”, y hacen uso del artículo 39 constitucional, que dice: “… El pueblo tiene en todo tiempo el inalienable derecho de alterar o modificar la forma de su gobierno”. Cierto, pero respetando los cauces institucionales, el Estado de Derecho y la propia Constitución del 5 de febrero de 1917, que decretó Venustiano Carranza, y que además, surgió de una revolución. Pero no nos confundamos, las circunstancias eran totalmente distintas. Entonces, tal artículo no debe entenderse como que otorga el derecho de sublevarse si así se quiere.

El Derecho a la revolución, remite a un derecho moral de librarse de sus tiranos. Por ejemplo, el derecho de matar a una persona todos lo poseemos, pero no se encuentra escrito en ninguna parte. A su vez, el Derecho de la revolución, implica un derecho escrito, que para nuestro caso no reconoce la Constitución. Ninguna constitución en el mundo reconoce el derecho de rebelión, únicamente la Declaración Universal de los Derechos Humanos señala: “Considerando esencial que los Derechos Humanos sean protegidos por un régimen de Derecho, a fin de que el hombre no se vea compelido al supremo recurso de la rebelión contra la tiranía y opresión…”.

Ahora veamos el artículo 29 en México, que puntualiza que “en los casos de invasión, perturbación grave de la paz pública, o de cualquier otro que ponga a la sociedad en grave peligro o conflicto”, el presidente de la República “podrá suspender en todo el país o en lugar determinado las garantías que fuesen obstáculo para hacer frente, rápida y fácilmente a la situación”, en otras palabras, si el pueblo se levanta en insurrección, el Estado podrá digamos establecer toque de queda y eliminar sus derechos como individuo, en tanto el orden y la paz pública se restablezcan.

Por último, el artículo 136 de la Inviolabilidad de la Constitución: “Esta Constitución no perderá su fuerza y vigor, aun cuando por alguna rebelión se interrumpa su observancia. En caso de que por cualquier trastorno público, se establezca un gobierno contrario a los principios que ella sanciona, tan luego como el pueblo recobre su libertad, se restablecerá su observancia, y con arreglo a ella y a las leyes que en su virtud se hubieren expedido, serán juzgados, así los que hubieren figurado en el gobierno emanado de la rebelión, como los que hubieren cooperado a ésta”.

¿Qué significa todo lo anterior?, que si en 2010 a alguien o algunos se les ocurre levantarse en armas, tendrán tal vez el legítimo derecho, mas no contarán con respaldo alguno de nuestra Constitución. Todos sabemos que sí, es posible otra revolución violenta en 2010, las condiciones del país hay que analizarlas con pinzas, México se convulsiona, pero no causa tan sólo de tres años, o de 9; del Poder Ejecutivo, tampoco; tendrán mucho qué ver sí, pero igual es culpa de los gobernadores, de los presidentes municipales, de los mexicanos, todos. El asunto es añejo, y de ahí deriva gran parte de la problemática de nuestro país, pensar superficialmente, tomar decisiones porque nos beneficiará en lo inmediato, guiarse por las pasiones mas no por la razón.
Un levantamiento armado en el país, traería como primer resultado (siendo extremistas), la salida del Ejército, Armada, Fuerza Aérea y/o la Guardia Nacional a las calles, ¿para qué?, para dar garantía de orden contra dicha amenaza hacia el Estado. Además de presentarse una fuga de capitales, que las empresas de este país cierren puertas y se vayan, que los precios de los productos básicos sean más caros y por tanto difíciles de adquirir, eso y agregue usted cuanta desgracia pueda encontrar.
***

Decreto por el que se extingue Luz y Fuerza del Centro

El gobierno federal mediante decreto presidencial, anunció el sábado por la noche una decisión histórica: la extinción de Luz y Fuerza del Centro (LFC). Si en algo ha sido líder esta empresa, ha sido en la ineficacia. ¿Qué pasa cuando un trabajador no rinde o no trabaja como debería?: la empresa platica con él y le sugiere un cambio de actitud. Y ¿qué pasa cuando el trabajador hace caso omiso?: lo despiden. Así de simple.

En la página de Internet del Diario Oficial de la Federación (DOF), puede encontrar sin dificultad el decreto presidencial, cuyo título es: “Decreto por el que se extingue el organismo descentralizado Luz y Fuerza del Centro”. Primero aparece una breve historia del organismo, enseguida en siete artículos y tres transitorios especifica lo consistente del decreto. En esas consideraciones históricas aparecen algunas interesantes:

1.-Desde su creación, el organismo no ha dejado de recibir transferencias presupuestarias cuantiosas, las cuales se han incrementado.

2.-Entre 2001 y 2008 tales transferencias se elevaron en un 200%, y para el presente ejercicio (año) “las transferencias serán del orden de 41,945 millones de pesos”.

3.-Los costos de LFC casi duplican sus ingresos por ventas. En 2008 registró ingresos por ventas (de electricidad) de 235 mil 738 millones de pesos, mientras que sus costos fueron de 433 mil 290 millones de pesos (incluye energía comprada a la Comisión Federal de Electricidad -CFE-).

4.-El organismo registra un pasivo laboral (o déficit) de 240 mil millones de pesos, de los cuales “solamente 80 mil millones corresponden a trabajadores en activo”, y 160 mil millones a personal jubilado.

5.-Los resultados de LFC son claramente inferiores respecto a empresas u organismos que prestan el mismo servicio a nivel internacional, inclusive comparada con CFE.

6.-El porcentaje de pérdidas totales de LFC es excesivo, y superior a casi tres veces el que presenta la CFE. En junio 2009, LFC perdió el 30.6% de energía, cuando CFE perdió 10.9%.

7.-En 2008, LFC perdió 32.5% de la energía que compra para vender. El valor estimado de esas pérdidas es de casi “25 mil millones de pesos”, lo que es igual al 52% de los ingresos totales por ventas del organismo.

8.-Los costos unitarios de las obras que ejecuta LFC son 176% superiores en comparación con los costos de CFE.

Estas son algunas razones por las que LFC debió haber desaparecido desde hace mucho. Se habla que con Carlos Salinas de Gortari algo así se preparaba, pero no fue posible, seguramente en aquellos momentos se hubiese privatizado, recordemos que en esos años se privatizaron unas mil empresas de “un Estado muy propietario” diría Salinas. Hoy la empresa no se privatiza, señaló la Secretaría de Gobernación. Entiendo que puede haber incredulidad, pues la burra no era arisca, “la hicieron”, todos lo sabemos, pero empecemos por creer. En ese sentido, si ya dijimos que una empresa debe ser productiva, o al menos no ser tan ineficiente ¿podemos aceptar la decisión? Aunque parezca increíble, hay muchos que no, y que pese a ello critican al gobierno federal a más no poder, me pregunto si la izquierda estuviera en su lugar ¿los criticarían igual?

La Editorial de El Universal, reportó el día 12 de octubre, que dicho organismo descentralizado posee “una nómina de 44 mil personas pese a que la empresa puede operar sólo con 8 mil 500; un contrato colectivo que da ascensos y premios al personal con base en la lealtad sindical; y un presupuesto anual que supera en monto al del programa Oportunidades”, ¿lo imagina usted?, ¿podemos dimensionar el problema? El asunto aquí no es defender al gobierno federal, tampoco al partido en el gobierno, menos a Felipe Calderón, sino que se deben respaldar las acciones en tanto su motivación, justificación legal (que sí existe), y el beneficio en el corto, mediano y largo plazo.

Estoy cierto en que como LFC hay muchas paraestatales y sindicatos, que defienden sus intereses hasta la muerte y en cambio otorgan magros resultados, pero también es cierto que por algún lugar se debe comenzar, y en esa tónica sigue el SNTE y Elba Esther, el sindicato de Pemex y Carlos Romero Deschamps… y la lista continúa. Pero ¿por qué el PRD alza la voz contra tal decisión?: porque a ellos políticamente no les beneficia, y ¿de quién sí eleva el reconocimiento?: del Poder Ejecutivo Federal, es por ello que tanto les duele.

De ahí la terrible contradicción que muchos no pueden entender, usted podrá estar de acuerdo con esta decisión histórica o no, pero la acción es justa, no hay que darle tanta vuelta. El asunto es que estamos llenos de tanto prejuicio, que no podemos tolerarle. Es justo entonces, dejar de mantener a una empresa parásita y a un grupo de oligarcas sindicales que en nada se parecen a Demetrio Vallejo o Valentín Campa ¡qué va! Importante es reconocer que, no porque otorgue “empleo” a miles de personas, se le deba seguir manteniendo.

Contradictorio es que Alejandro Muñoz, quien compitió en elecciones contra Martín Esparza por la Secretaría General del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), después salió a decir que no reconocía el triunfo de éste último, porque las irregularidades durante el proceso fueron escandalosas, donde sindicalizados votaron dos veces o votaron los muertos, entre otras cosas; ahora sale a su balcón a decir que el líder del SME es Esparza, y que no están divididos. La lectura aquí, es que tampoco él soportó la idea de la extinción de LFC, ¿por qué será?

Lo que nos queda, es esperar y ver cómo fluyen las circunstancias, qué actitud tomará el PRD y la izquierda en general, pero los visos son de intransigencia, de violación del Estado de Derecho, de incongruencia, pues una izquierda respetuosa es lo que hace falta a México, pero sobretodo ecuánime y comprometida con el país, seguramente seguirán sembrando rumbo al 2012, donde de nuevo veremos su gran fracaso. Veremos también si CFE controlará definitivamente LFC, o si se crea una nueva empresa. Las placas tectónicas gubernamentales se contraponen así, a aquellas de los poderes reales y de facto, veremos cuál será el resultado en próximos meses.

***

jueves, 8 de octubre de 2009

Comités Vecinales

Aquí, en todo el municipio de Sayula, Jalisco, quizá no estemos tan mal en una generalidad, pero hay gente que apenas tiene para comer, para trasportarse, para cubrir necesidades educativas, para dignificar su vida en términos de una calidad que no se tiene o se tiene a medias. Todo puede mejorar, es cuestión de querer y más allá de sumar voluntades, se trata de multiplicarlas, que es aún mejor.

Supongamos que la colonia donde usted vive no está organizada. Empiece por reunirse con sus vecinos y plantearles la idea de formar un Comité Vecinal. Reúna a un grupo de ellos y avisen a los demás para convocar a reunión general. Planteen la integración de los habitantes mediante espacios culturales, limpieza de la colonia, planta de árboles (del vivero municipal, por ejemplo), festejos que no religiosos, garanticen la convivencia y conocimiento de unos con otros. Propongan una dirección del Comité Vecinal basada en puestos rotativos, para que todos puedan participar y sentirse corresponsables.

Otra de las ideas como fin del Comité Vecinal, sería mejorar el aspecto de sus colonias, por decir mejorando las fachadas de las casas o aceras, consiguiendo pintura o materiales necesarios, a través de una quermés, o de la organización de un baile popular para estudiantes, jóvenes o adultos. Con esos fondos obtenidos, se puede iniciar la dignificación de sus colonias vía colaboración comunitaria, y por tanto de su gente. El Comité podría libremente solicitar recursos al Ayuntamiento, para ser ejercidos por los vecinos, para pavimentar una calle, resolver problemas de inundaciones, contar con cámaras de vigilancia, etc. Esto traería mayor transparencia y mejor ejercicio de recursos, evitando la corrupción.

No intento plasmar ideas socialistas o comunistas, como se han estigmatizado en el tiempo, aunque se podría relacionar. No se trata de que en el futuro la evolución de esta organización, origine que los que más tengan, más estén obligados a dar; tampoco de hacer a la gente atenida, sino responsable de su entorno. Porque bastaría hacer una pregunta: ¿esto traería soluciones a corto y largo plazo a todo el municipio (Usmajac, El Reparo, Tamaliagua, Sayula, entre otras localidades)?

Esto no es nada nuevo, tampoco ideas nuevas, sino que hoy hace falta practicarles y darles un debido tratamiento para que en el futuro sigan beneficiando. Por ejemplo, la interacción social entre los vecinos de una colonia generaría una misma protección. Si usted sale, su casa estaría protegida, si algo le pasa a su coche, de igual manera; las tendencias delincuenciales no proliferarían, la gente se sentiría responsable de su colonia y actuaría con un sentido de solidaridad permanente.

Ante la declinación de gobiernos civiles en relación a gobernar, se presenta en comités vecinales una posible solución, que instituidos por todo el municipio, vayan adoptando estrategias a sus fines más apremiantes, logrando un gran Consejo Municipal de Comités Vecinales (COMCOVE) que ejercerían una influencia decisiva en el municipio y su futuro. Acerquémonos más a las propuestas, dejemos de lanzar juicios en lugar de ideas, ya que esto es más cuestión de voluntad.

Opinión Virtual: www.youtube.com/joseisabeles
Correo: joseisabeles@hotmail.com

***

jueves, 1 de octubre de 2009

Déficit Político

Winston Churchill decía que la democracia era de los sistemas políticos, algo así como el menos peor, por la serie de externalidades negativas: no ponerse de acuerdo, desperdiciar tiempo en someter a la voluntad general la toma de decisiones, cuando para ello presidentes o congresistas tienen asesores, determinando la mejor decisión y por qué. Por ejemplo, todo el tiempo que se está desperdiciando en “discutir” la Contribución para el Combate a la Pobreza (CCP), si presumiblemente se aprobará como al titular de la PGR.

Porque el pueblo delega facultades, sin embargo, cuando éstas reflejan una mala respuesta y están debidamente sustentadas, entonces se puede estar de acuerdo con el reclamo popular. Pero aquí tendríamos qué hablar, quizá, de un beneficio inmediato o a largo plazo, que quizá el pueblo, más allá de no poder entender, no querrá aceptar, pero ello es tema de otra ocasión.

En estos días hemos visto las comparecencias de secretarios de Estado ante el Congreso, y vemos en ello un despilfarro insoslayable de oportunidades. A los congresistas se les paga como a los mejores, pero tenemos a los peores. La gota que ha venido derramando el vaso, es la misma, aquella que refleja capacidades desaprovechadas, voluntades desperdigadas, intereses defectuosos. Los parlamentarios insultan, lanzan diatribas, gozan de lo lindo, mas no se empecinan en trabajar por la nación. El Congreso de la Unión en particular, cuesta bastante del tesoro nacional, pero en la praxis no se obtiene ni al menos su equivalente en desempeño.

Gerardo Fernández Noroña (PT), es ejemplo de esto, también Porfirio Muñoz Ledo (PT). Ambos ejemplos de la patanería que priva en nuestro magnánimo cuerpo legislativo. Independiente de su coeficiente intelectual (IQ), la arrogancia de sediciosos como éstos es imperdonable. Entiendo que puedo estar desperdiciando mi tiempo, simplemente recuerdo lo vergonzoso de algunos “representantes”.

El déficit político es enorme, sólo abona al descontento del pueblo mexicano, a profundizar sus decepciones, a minimizar sus aspiraciones de mejor país, a desligarse de México, y en la práctica a desprenderse de la obediencia a las leyes, pero sobretodo a la obediencia del Estado, porque por más que se piense en el anarquismo como forma ideal en sociedad, donde no exista gobierno alguno, instituciones, policía, etcétera; surgirá siempre la necesidad de las normas, y por tanto de las leyes y como consecuencia de una autoridad que las haga cumplir, sometiendo entonces la voluntad general a fines comunes o generales.

El clamor de esta tierra es elevar a pasos agigantados el nivel del quehacer político, en el debate parlamentario, respetando formatos establecidos para una discusión, donde prive la civilidad y no la barbarie. Un México donde exista un sistema político altamente competitivo, donde los mejores o las mejores propuestas se sustenten por encima de intereses o ideologías. Un sistema donde priven también las leyes no escritas pero inherentes al desarrollo en cualquier circunstancia. Un México donde sí se sancione el más mínimo delito, porque como argumenta el Dr. Víctor López Villafañe (ITESM): “delito que no se castiga, se repite”.

Visite: www.youtube.com/joseisabeles
Correo: joseisabeles@hotmail.com
...

jueves, 24 de septiembre de 2009

Federación de Municipios del Sur de Jalisco


Las sociedades constituyen plataforma y base de la organización del país. Lo que después de un largo proceso gesta el nacimiento de los ayuntamientos como base de la organización política y con gran relevancia sin duda del sustento de la federación. No obstante, lo que podemos apreciar es que la política de desarrollo gira más entorno a los municipios metropolitanos, y que a aquellos del interior se les ha dejado poco a poco en el olvido y con ello en el atraso.

Lo que explica la enorme centralización del poder (en sus múltiples facetas) en ciudades como Guadalajara, es la concentración de la población en sus amplias manchas urbanas, lo que encima ha generado una serie de problemáticas crecientes. Las capitales de hoy se han convertido en monstruos que acaparan recursos económicos importantes, mientras descobijan y relegan a otros tantos municipios. Podemos señalar con toda certeza, que Guadalajara es “la gran metrópoli”, y culmina con ponerse la etiqueta de “el estado soy yo”, manteniendo a su grupo de municipios satélites.

La idea es una organización de la región sur del estado. Si se unificasen los 16 municipios que conforman la región 06, podría hablarse de la constitución de un bloque municipal, que al unísono se manifestara con respecto a la toma de decisiones que en la capital se fraguan, sin tomar en cuenta a los municipios, y sepultando día con día el desarrollo de amplias áreas de la entidad. Porque mientras Guadalajara y su zona metropolitana reciben millones y millones de pesos anuales, los municipios del sur acaparan recursos insuficientes y que encima mucho se malgasta.

Al momento desconozco la unión municipal de esta región sur, de la que sobresalen Zapotlán el Grande, con alrededor de 100 mil habitantes; Sayula y Tuxpan con aproximadamente 35-40 mil, y de ahí hacia abajo. Podríamos pensar que la conformación de este bloque, no generaría avasalladores dividendos, si consideramos que la población en conjunto sumaría unos 315 mil habitantes, según la Comisión Estatal del Agua en Jalisco (CEA). Y que además la región representa apenas un 5% de la población del estado y un 10% de la superficie del mismo. Lo que queda claro, es que ni con esa proporción menor comparativa, se han logrado mayores índices de desarrollo humano para su población.

Podemos entender que la conformación de nuestro estado, en regiones y municipios, lo único que ocasiona quizá, es la división que en muchos aspectos resulta desfavorable, y donde se asoma más la frase “divide y vencerás”, como si fuese algo dicho por quienes mantienen la centralización. Las divisiones se han presentado como solución para el mejor manejo y beneficio de las comunidades, pero innegablemente los municipios deben constituirse en una federación regional, si se desea forzar al centralismo a destinar mayores recursos y mirar a la región antes de borrar la autonomía municipal. Es momento ya de instaurar la unificación y garantizar un mejor desarrollo en términos de políticas intermunicipales, de desaparecer el subimperialismo monopólico de Guadalajara, quien mantiene a sus municipios como colonias.

Sugerencias: joseisabeles@hotmail.com
Opinión Virtual: www.youtube.com/joseisabeles


***

jueves, 17 de septiembre de 2009

Obama el "Socialista"



Una de las promesas de campaña de Barack Hussein Obama, fue precisamente el seguro de salud para los más desprotegidos. Veamos. EU tiene tres veces más la población de México, alrededor de unos 300 millones de personas, pero unos 50 millones de habitantes no poseen seguro médico, y unos 90 millones de personas cuentan con un seguro insuficiente, que simplonamente cuando le necesitan, la aseguradora les da la espalda. EU destina a la sanidad 16% de su PIB (2,400 mdd), cuando en Europa algunos países destinan el 8% (El Economista, 07-09-09).

Y es que a EU podemos verle por un segundo como otro mundo, literalmente. Baste recordar las vacaciones de la familia presidencial en Martha´s Vineyard, isla de Massachusetts, donde alquiló un espacio por una renta semanal de unos 35 mil dólares (los pagó de su bolsillo). Lo interesante es que, después de los “Barack-o-tacos”, las “obamaritas (margaritas estilo Obama)”, y de la muerte de Ted Kennedy, se vinieron las discusiones más acaloradas por la iniciativa de salud. El congresista republicano Joe Wilson le espetó a Obama en su discurso ante el Congreso: “¡you lie!”, (¡usted miente!), cuando decía que la reforma de salud no beneficiaría a ilegales. Nadie se lo perdonó a Wilson, ni John MCain, ni nadie, culminando con una disculpa pública por haber roto la solemnidad y el respeto que sí existe en sesiones relativas de aquél país. Ya quisiéramos aquí en México.

El sábado antepasado, en la marcha ciudadano-partidista de la Casa Blanca al Capitolio, miles se manifestaron contra Obama y el gasto gubernamental. Muchos ya le tildan de socialista, le ridiculizan como el guasón, con boina y estrella de comunista, le dicen: “la obamasalud me enferma”, “no soy tu cajero automático” (CBSNews, 12-09-09), pretenden parar la iniciativa que gana aprobación.

Vemos que la propuesta de Obama es etiquetada como populista, en un país de “ricos” donde el mercado debe regular la economía sin intervención del Estado, pero con esta crisis, hemos visto que el mercado no es tan perfecto, como quieren hacer ver. Se dice que es perfecto, y que deja de serlo con la interacción irresponsable de las personas, ¿entonces? El bipartidismo ha sido un gran logro del sistema norteamericano, pero en cuestiones económicas, demócratas y republicanos difieren a morir. Los primeros, peleando “lo justo”, incluidos los menos privilegiados y también en beneficio de los que tienen solvencia; los segundos, dejando que el mercado regule tales inconsistencias.

Lo difícil es identificar qué es lo justo, porque mientras los grandes emporios aseguradores y muchas personas, están contra la intervención del gobierno, olvidan que la misma intervención se utilizó para salvar la economía, o sea a empresas privadas, en un país donde la gente debe ganarse el pan en base a su trabajo y emprendedurismo, considerando que el individuo debe dar el máximo esfuerzo por sus logros, y entonces el gobierno tenderá su mano, mas no en demasía, como se percibe en este caso. Lo importante es observar que en parte, de ahí deriva un grado mayor de movilidad, donde la gente más pobre, nativos o extranjeros, pueden alcanzar superar la brecha de la desigualdad social, y encumbrarse en mejores condiciones de vida. En fin, La reforma de salud viene fracasado desde principios del siglo pasado, veremos si se logra consumar con Barack.
***
***

viernes, 11 de septiembre de 2009

La historia se repite

***


Algunos aseguran que la historia se repite, aunque necesita de lapsos muy largos en el tiempo, hablamos de siglos; aunque en otras sólo requiere de pocos años. Lo vemos cotidianamente, asaltan una vez y vuelven a asaltar, tropiezan una vez y lo vuelven a hacer, se incendia un año y se vuelve a incendiar el otro, países que entraron en guerra la vuelven a declarar, hace mucho que el hombre dejó de ser esclavo, mas aún lo sigue siendo.


México está entrando en una profunda transformación, desconocemos si es preciso forzarle, o si es preferible permitirle que tome el mejor de sus cauces por sí mismo. Lo que sí, es que los problemas que padece México son de los mexicanos, no son exclusivos de nadie. México ha sido responsabilidad de todos, no sólo del gobierno federal, estatal o municipal. No, porque si hay un problema en México lo hay en los mexicanos.


El pronóstico 2012, es que el presidente Felipe Calderón perderá las elecciones presidenciales, porque ya perdió mucho y le han hecho perder otro tanto. México no es un Estado fallido, si lo fuera reinaría el desorden, el caos. ¿Quién dice que somos un Estado fallido? ¿Estados Unidos? Y, ¿tenemos qué creer todo lo que ellos dicen? ¿Debemos creer todo lo que los medios nos imponen como única realidad? Ojalá Televisa y TV Azteca llenaran su programación de cultura, de educación, dejarse de tanta basura telenovelesca. Se crea entonces la realidad que desean mostrarnos, superponen los fatalismos, a los triunfalismos.


¿Qué hubiera pasado si Calderón hubiese destituido a Elba Esther Gordillo del SNTE? ¿Qué si hubiera iniciado un proceso judicial contra Mario Marín, gobernador de Puebla? ¿Qué si hubiera reprendido al gobernador de Jalisco cuando la mentada? ¿Qué si hubiese emprendido una lucha contra el seudosindicalismo mexicano? ¿Qué si la crisis económica no le hubiera tocado a su sexenio?


La historia se repite, porque esta crisis económica, fue la que, tras más de cincuenta años en el poder, el Partido Liberal Demócrata (PLD) del Japón, 2ª economía mundial, pierde las elecciones, perdiendo dos tercios de las curules, de 300 que ocupaba sólo obtuvo 119 (La Jornada, 03-09-09), ahora gobernará el Partido Democrático del Japón (PDJ) con Yukio Hatoyama. Franklin Delano Roosevelt llegó a la Casa Blanca gracias a la crisis estadounidense de 1929, y gobernó por casi cuatro periodos. Obama sacó a los republicanos de la Casa Blanca gracias a esta crisis económica. ¿Será Calderón la excepción?


Ello ocurrirá, a menos que el presidente se dedique a gobernar, y no a andar de gira inaugurando puentes y carreteras. A menos que se entienda que el Congreso tiene la facultad de hacer leyes y no de ser el Ejecutivo. Que la Suprema Corte comprenda que tiene qué impartir justicia y no querer hacerla de congresistas. Que se permita un verdadero equilibrio entre poderes y no una imposición burda. Que se hagan respetar las normas. Calderón tiene una extraordinaria labor, aunque en el sacrificio del deber, se lleve implícita la vida misma.


Correo: joseisabeles@hotmail.com

Opinión Virtual: www.youtube.com/joseisabeles

***