miércoles, 31 de marzo de 2010

Mientras Soñaba


Ya no quería vivir, el mundo se había robotizado tanto que la humanidad entera se dirigía toda hacia el mismo fin: la alienación total de este lugar llamado tierra, el auténtico sitio de su pertenencia. Eran las 03:50 cuando empecé a flotar, hacía horas que dormía pero el sueño no había logrado serlo. En un instante ya no supe de mí, fue ese el instante en que mi pesado cuerpo alzó su vuelo.
*
Vi mi figura sobre lo que alguna vez llevó dignamente el nombre de “colchón”, porque en esas circunstancias no podía ser ya la misma cosa. Tuve que salir de prisa, pues el tiempo era corto y la tarea de aquella noche vasta. Ya antes me preguntaba cómo sería la metrópoli vista de noche, cuando aparentemente todo es calma y serenidad en ese espacio inconcebible entre el cielo y la tierra, entre la profundidad del mar y la eternidad del universo. Por primera vez me enfrente a aquella ineludible realidad, con una pureza tal que toda duda quedó disipada.
*
Hice a un lado la cortina rasgada y miré por la ventana, bastó para sentir un impulso que me colocó en el lugar donde segundos atrás había puesto la mirada. De pronto me observé allí, sobre aquella ciudad a la que no pertenecía, una ciudad que me era indiferente, ajena, que me maltrataba. Le observé tranquilamente, fue ahí donde clarifiqué el comportamiento mecanizado en que nos habíamos convertido los unos a los otros. El frío era penetrante, disciplinaba el cuerpo, mas yo sentía un placer celestial como nunca lo he sentido.
*
De pronto me vi en un lugar lejano. No sabía dónde, hoy sigo sin saberlo. Era el lugar que por siempre había soñado, pero no le pude describir, sigo sin poder hacerlo. El sitio no poseía características convencionales, no había líneas, no había ángulos ni ondas, no había simetrías ni asimetrías, no había sombras, pero aquél lugar tenía forma. Pese a ello, diríamos los planetarios, aquello era un primor inimaginable al que nadie podía resistir.
*
Mucha tristeza sentí al ver todo aquello, al saber que nuestra realidad y destino tenían remedio, pero que el desagravio no había sido invocado correctamente. El planetario pide mucho, ¿no es así?, pero no da en proporción a su petición. Se hace mucho mal, y a cambio recibe armoniosamente eso: mal. La cristalización de aquella metarealidad carecía de fecha de caducidad, no así nuestras vidas.
*
La vida es efímera, como todo planetario. Siento mucho no poder decir más, es que he despertado ciego sobre esta cama. Sé del día de nuestra propia extinción, pero no lo diré jamás así tenga una fila de verdugos a mi lado. Les diré algo a cambio, aunque desde el inicio de estas palabras ya la vida se iba difuminando en mí, hoy tiene usted otra nueva oportunidad, no mañana, sino en este instante. La vida se agota, dichosos aquellos que verán la vuelta del siglo, porque muchos, incluido yo, no le veremos.

*
*

lunes, 29 de marzo de 2010

En el Tec: a difundir videos

No cuesta tanto trabajo creer, que los militares se hayan apoderado de los videos en que se plasma la balacera ocurrida el viernes 19 de marzo 2010, en el Tec de Monterrey, Campus Monterrey.
*
Aunque los militares incurran en excesos, debemos comprender por un lado que ellos no son formados para encarar el crimen como sí deberían hacerlo corporaciones convencionales. A la milicia se le instruye para tareas de mayor envergadura (para la guerra), y si bien el narcotráfico ha desbordado a las autoridades civiles, hay que reconocer que con todo y pifias, el Ejércityo Mexicano ha sabido responder.
*
Ahora bien, el Tec de Monterrey clama justicia, toda la comunidad así lo hace. Se pìde en mantas que se difundan los videos que "el Ejército se llevó" una vez ocurridos los hechos. Tienen razón en hacerlo, muchos secundamos la exhortación, pero me quedan muchas dudas. ¿Cómo es posible que el Tec no tenga respaldo de sus archivos digitales? Ahora recuerdo que gracias al ITESM es que ingresó Internet a México (1986). Entonces no hablamos de un "videito" VHS el que se llevaron los efectivos castrenses, hablamos de que todo se almacena en la amplia red de infraestructura de punta que posee el ITESM para desarrollarse en el día a día.
*
En otras palabras, no creo (y es imposible e impensable) que el Tec no tenga una copia de dicha información, aún y cuando los militares se hayan llevado los videos como se dice, el respaldo debe existir, ¡por Dios!, ¡si es el Tec de Monterrey!
*
Nuestra Institución también debe actuar con gran transparencia, si es que se quiere resarcir el daño que se está haciendo a sí misma. De cualquier forma, si los militares los asesinaron, ello no habrá de regresar de la muerte a nuestros dos compañeros, pero sí puede consolidarse como la gota que derramó el vaso.
*
En fin, transparencia de autoridades gubernamentales involucradas, pero a su vez del ITESM, pues de lo contrario, habrá que ir pensando ya en la firma de unas cuantas renuncias, tanto del gobierno, como de nuestras autoridades académicas.
*
*

sábado, 27 de marzo de 2010

El país donde no pasa nada

*
Escuchaba a la Licenciada Gabriela de la Paz Meléndez, académica en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), Campus Monterrey, egresada de la Universidad de Monterrey (UDEM) y editorialista de El Norte. Comentaba que había pasado de la tristeza a la indignación, y de ésta a otra etapa que pocos dejan ver, donde múltiples sentimientos convergen y una de dos: o se apoderan de nosotros para bien, o lo hacen para mal.
*
Ya expresé mi desconcierto a partir de los hechos que han marcado la vida del Tec de Monterrey para siempre: el asesinato de nuestros compañeros Jorge Antonio Mercado Alonso y Javier Francisco Arredondo Verdugo, alumnos de excelencia académica en el campus. “Le han pegado a la élite del país”, señalaba un compañero. Y es que en todos los campus del sistema Tec, convergen estudiantes hijos e hijas de gobernadores, de secretarios de Estado, de diputados, de artistas, de empresarios e industriales, en fin, del establishment de este país. “¿Y eso qué?”, dirán algunos.
*
Lo que pasa es lo siguiente. El pasado miércoles 23, se realizó una ceremonia luctuosa en el Jardín de las Carreras del campus. Ahí estuvimos cientos de alumnos. Llegó el Rector del sistema ITESM Rafael Rangel Sostmann, y el Rector de la zona metropolitana, Alberto Bustani Adem. Dieron unos discursos espantosos, que lamentablemente me veo obligado a señalar. Bustani se remitió a leer los comentarios que había recibido de escolares indignados, como si los hubiera tomado del Facebook. Sostmann nos dejó estupefactos: que era “imposible” que el asesinato de nuestros compañeros se resolviera, que no estaba “esperanzado” a que la PGR, el gobernador de Nuevo León, menos el presidente dieran solución al asunto: vergonzoso.
*
El mensaje: que nos olvidáramos de todo y que mejor miráramos al futuro. Los líderes de una de las instituciones más prestigiosas e importantes del país y de América Latina, ¿diciendo aquello? Simple y llanamente inconcebible. Muchos seguimos indignados y con la rabia encima ante la aberración de lo que debiera ser “la gota que derramó el vaso”, pero no, nadie dice nada, luego de que los sicarios ¡entraron al campus!, así también los militares. Mi institución, en su afán de preservar su imagen, le ha salido, con perdón de ella: “el tiro por la culata”. Nos ocultaron información desde el inicio, y cuando todo se ha tornado inconcebible entonces han ido hablando.
*
Al interior hay dos versiones: 1) los que no se atreven a cuestionar la institución que les da empleo o a la que deben su profesión, y 2) aquellos que al margen de ello no pueden admitir que las cosas se olviden así como así. Dicen que debemos manifestarnos, pero no contra nuestras autoridades académicas, yo digo que debemos hacerlo contra ellos y contra el sistema político neoleonés. El problema es que aquí todo es “institucional” y nada se permite sea “politizado”, porque el Tec nada tiene qué ver con la “política”, supuestamente.
*
Expreso nuevamente mi irritación y frustración ante el sistema político y mi propia institución. Estoy convencido de que, si se quiere tener una postura más equilibrada al respecto, como me lo expresa el Doctor Zidane Zeraoui, se debe apreciar la realidad desde todas las ópticas, y no volverse hermético como lo hace el instituto. No porque seamos miembros de un establecimiento de élite se ponga el grito en el cielo, ¡no!, sino porque las cosas no pueden seguir igual. ¿Qué le queda al país entero si de estas dos muertes en el Tec, nada se resuelve?, si el “golpe a la élite” del país reflejado aquí, no sirve como un parteaguas en la vida y destinos de México, ¿qué le queda al ciudadano de a pie?
*
En esta máxima casa de estudios, observamos con tristeza la actuación deplorable de nuestro Rector Sostmann y Bustani, así como del Consejo del Tecnológico. En lugar de llamar al estudiantado a tranquilizarse, a no amedrentarse, a mirar hacia el futuro, a olvidar todo y seguirnos “forjando como ciudadanos” a través del estudio, deberían estar convocando a un paro nacional universitario, pero no, aquí no ocurre eso. No es que me empecine en criticar mi institución pero, ¿así forman ciudadanos?, ¿y el compromiso social?, ¿dónde queda entonces la misión, visión y valores del Tec de Monterrey?
*

lunes, 22 de marzo de 2010

Memorial de Luto Estudiantil


Infortunados hechos cimbraron al Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), Campus Monterrey, el 19 de marzo alrededor de la 01:00. Ese viernes informaron: dos “sicarios” habían sido muertos en un enfrentamiento con el Ejército. El sábado la realidad se desdijo: eran estudiantes. Estas líneas conllevan especial memoria a nuestros dos compañeros asesinados.

La Comunidad Tecnológico de Monterrey, sentimos profundamente la pena que embarga a las familias de nuestros compañeros ultimados: Jorge Antonio Mercado Alonso y Javier Francisco Arredondo Verdugo. Compartimos el dolor e irritación ante tan ominosos hechos que acosan a nuestra comunidad, y la ola de siniestros acaecimientos que privan en Monterrey y la nación.

Respetuosamente: los escolares de esta máxima y prestigiosa casa de estudios a nivel nacional y Latinoamérica, estamos impedidos a ser partícipes de los traspiés y opacidad de la comunicación institucional. A continuación, una breve crítica sustancial a lo ocurrido.

La refriega transcurrió en la avenida Eugenio Garza Sada y su cruce con Luis Elizondo. Allí se ubica uno de los accesos al campus. Aclaremos que por las noches algunos ingresos permanecen abiertos, puesto que la biblioteca presta servicio 24 horas, y contamos con estricta vigilancia por elementos de seguridad del Instituto día y noche. Cuestionamientos: ¿los sicarios ingresaron y escaparon por el campus?, ¿la balacera igualmente tomó lugar en su interior?

Resultó inconcebible que dos personas hayan sido abatidas al interior del campus. Quedaron sin vida “en la entrada”, indicaron los medios. El primer comunicado “tardío” divulgado por la Dirección de Comunicación y Relaciones Públicas de la Rectoría Zona Metropolitana de Monterrey, sentenció que los individuos “alcanzaron a llegar al lado de la puerta de acceso”. Y que nadie había resultado afectado.

El sábado puntualmente recibímos el segundo comunicado. Expresaba que padres de familia habían reportado la desaparición de dos alumnos. Resultó que dos estudiantes con beca de excelencia fueron reconocidos en el Semefo, asombrosamente eran las dos personas de las que antes se dijo eran “sicarios”. En este documento firma el Rector del sistema, Rafael Rangel Sostmann. Tras la inmimente equivocación, se aduce el comunicado anterior se basó en información de la PGJ, así como de “los medios”. Culmina con “una disculpa pública” y un: “me hago responsable de haber emitido información que resultó no ser correcta”.

Lo que hoy podemos llamar la crisis de marzo, es resultado de la impericia y la falta de expertise de la Dirección de Comunicación, especialmente de las autoridades institucionales y en particular del Rector. ¿Cómo es posible que hayan suministrado falaz información, y peor aún, que le basen en “los medios”?

Si era imposible ratificarle completamente, jamás debieron pronunciarse así. Hoy inquirimos: ¿cuáles fueron las condiciones reales en que nuestros compañeros perecieron?, ¿quién les asesinó?, ¿y los sicarios?, ¿qué medidas asumirá nuestra casa de estudios? Por la grandeza de nuestra Institución, el estudiandado exige respuestas fehacientes e inmediatas, proclamando este día como Memorial de Luto Estudiantil.

PD. El lunes 22 por la mañana desayunaba en el comedor El Borrego del campus. Observaba las noticias. Se anunciaba un auto balaceado a las afueras del Tec. ¿La dueña? Una señorita sentada a mi izquierda que se puso histérica al ver su vehículo en televisión. Tenía tres días que había llegado de Reynosa para estudiar aquí.

En Paz Descansen.

miércoles, 17 de marzo de 2010

Entrevista al Expresidente Carlos Salinas de Gortari

***

Forme usted su propio criterio.

El Desafío de la Casta Militar

Una frontera es un punto al que alguien puede llegar, pero que nada impide continuar, aunque ello implique infringir normas y libertades de terceros. El testimonio se vive a diario, al enfrentarnos a nuevas realidades de las que seleccionaremos: a) dar la vuelta y seguir por donde siempre hemos ido, o b) dar la cara al desafío y cruzar el límite.
*
Lo que hoy resistimos directa o indirectamente, es una crisis estructural de proporciones insospechadas: la guerra contra el crimen; una microeconomía espantosamente deprimida y reflejada en cada mexicano pobre; una macroeconomía que ostenta hoy al hombre más rico del planeta, al milmillonario (¡mexicano!) Carlos Slim; un país altamente dependiente del petróleo, sin lo cual moriría; un establishment político-empresarial-industrial que no se duele de tanto abuso.
*
Los tejidos de la desgracia se han ido enraizando perezosamente, entrelazándose sutilmente y sin el menor empacho en las estructuras de nuestra nación y destino. Como el suave viento que rosa la piel indefensa, como el frío se apodera del cuerpo irremediablemente, como el tiempo transita irrevocablemente. Así pareciera que el desconcierto llegó para quedarse, y lo que aguarda tras aquella portezuela al país es todavía peor. Calderón no claudicará en la reyerta contra el crimen, y su sexenio terminará militarizado, los dineros para extender programas sociales se harán patentes, mas nada será suficiente, al menos no en el mediano plazo.
*
Los riesgos siempre están presentes, para todo, lo malo es que no sabemos de bien a bien cuándo resultarán en una asombrosa e inesperada transformación. El punto es que la gente se harta de lo mismo: huelgas, marchas, increpaciones, congresos convertidos en mercados, protocolo y parafernalia, libertades que extinguen, encadenan y crucifican la propia democracia, cuestionamiento tras cuestionamiento que impide el poderoso actuar del Estado. La gente se harta, y entonces opta por legitimar otras opciones.
*
A la luz de los hechos y condiciones, no existen hoy elementos para una revolución armada como la de 1910, porque la gente, aunque pobre o de clase media, tiene más qué perder. El valor a la propiedad, familia, y a la vida misma, es superlativo comparado con aquél del siglo pasado. La guerra no es cristalizable, aunque sí la desestabilización y el sabotaje, mismos que obtienen ya como resultado la fuerza y avasallamiento del Estado.
*
Así las cosas, no estamos lejos de que la casta militar desafíe a la casta política a nombre de la Patria y el Estado, percudido ya de tanta saña. El día en que los militares ocupen la Presidencia se encuentra allí, como materia inerte. La toma del poder será por golpe de Estado, no hay otra forma. Acabarán así con el hartazgo, amasarán el poder en una figura autoritaria, mas no en un régimen totalitario. Llegará entonces la disciplina al poder y el país recobrará su vuelo, un vuelo tantas veces postergado. Ese día puede llegar como una opción al fastidio, al desorden y al caos producto de la democracia y las libertades exacerbadas.
*
Opinión Virtual: www.youtube.com/joseisabeles
Correo: joseisabeles@hotmail.com


*

Las Castas y la Democratización en India


Las lecturas que a continuación se muestran y de las que se toma postura, son las escritas por Christophe Jaffrelot (Caste and the rise of the marginalized groups), y Ashutosh Varshney (Is India becoming more democratic?). Ambas obras se complementan entre sí, dando explicación clara al proceso de democratización en India. No obstante es un país lleno de contrastes, los dos autores concuerdan en que el proceso democrático de las castas, ha surtido efecto al sistema político indio. Los autores dejan ver que la entera democratización del país, lleva consigo amplias interrogantes que remiten a la profunda desigualdad del país.
*
Jaffrelot señala que, por décadas el poder político fue ejercido enteramente por las élites tradicionales de India, que buscaron lugar y así lo encontrarían en el Partido del Congreso, dominando la vida política desde la época post-independentista luego de 1947. Como eran las clases “propietarias”, mantenían el control sobre la industria y las actividades de los negocios.
*
El aspecto que siempre sobresale y que no puede soslayarse, es que la clase dirigente ha sido, es y será aquella que cuenta con los estándares de competitividad que otros no tienen, y en política es lo mismo, aquellos con mayores estudios (aunque ello no refleje capacidad), serán los que dirijan los destinos de una nación. De ahí que los miembros de la élite hayan sido abogados y provinieran de las castas más letradas, por ejemplo “Brahamanes y Kshatriyas”, que a su vez eran castas superiores, como sacerdotes, profesores, guerreros, políticos, entre otros.

*

Estos políticos habían establecido con antelación vínculos con otros hombres de negocios inclusive antes de la independencia, y fueron ellos asimismo, quienes iniciaron financiando el Partido del Congreso, logrando mantener patrones e influencia sobre dicha estructura, a la que no tenían acceso las castas inferiores. La manera en que ejercían poder, era sobre los dueños de las grandes extensiones de territorio, en base a una política clientelar que se efectuaba a través de ellos para con las otras castas, manteniendo controlado el poder político, correspondiendo únicamente a lo que podemos llamar “caciques indios”. Por ejemplo, la reforma de la tierra nunca fue llevada a cado para no “alienar a los grandes hombres rurales que apoyaban al Partido del Congreso” (p. 68).
*
No obstante el poderío de las élites, éstos no realizaban acciones afirmativas, en beneficio de castas inferiores, porque el voto de ellas no era uno a conciencia, sino basado en simples dádivas. Pero las castas inferiores que se ubicaban en el sur de India así como en el occidente, donde ni la élite ni las castas superiores tenían presencia, comenzaron a gestar un movimiento silencioso que después tomaría el nombre de “revolución de casta pacífica”, o revolución silenciosa, que reivindicaba los derechos de distintas castas subalternas en torno a la participación política.

*

El caso significativo que presenta Jaffrelot, es el de Uttar Pradesh, donde Charan Singh se enfocó en la defensa de la casta de los Kisans. Por una parte había acciones afirmativas encaminadas a buscar adeptos para legitimar autoridades y partidos, lanzando candidatos para el Partido Socialista, por ejemplo; mientras que Singh buscaba “emancipar al campesinado de la dominación de los dueños de la tierra así como del Estado” (p. 76). Basta recordar que él pertenecía a la casta Vaishya (comerciantes). Entre lo que serían sus demandas, estaban aquellas de proveerles de electricidad a precios justos así como ofrecerles precios razonables para sus productos. Así nacería una tradición política que representaba los intereses de los trabajadores rurales.
*
Entidades partidistas han experimentado ascensos meteóricos, como el BSP en Uttar Pradesh, que en 1991 conservaba un 8.7% del voto válido en elecciones generales, pasando a un 24.7% en 2004. Tristemente, se hace ver, el BSP así como muchos otros partidos en India, han funcionado como instrumentos de castas, y no han sido por tanto verdaderas opciones para los ciudadanos indios en general (p. 79). Digo lamentablemente, porque en una democracia las agrupaciones partidistas extienden la mano a cualquiera, en una generalidad, no a un grupo de personas que cumplan con tales o cuales características (en este caso características de casta). En este sentido, no deseo hacer ver que la democracia en India no vale o es falsa, como presenta Varshney en su artículo, sino que simplemente plantean otras variables de análisis que explican dicho proceso en India, variables de peso que de igual manera determinarán su porvenir.
*
Varshney compara el desarrollo político en el Sur y Norte de India. “El Sur ha desarrollado una base política más intensa que cualquier otra parte”, señala. Y es que las castas más bajas vinieron a ejercer notoriamente el poder a partir de 1950-1960. Vino el empoderamiento de dichas castas, de las que se sabe, socialmente han representado “jerarquía” e “inequidad”. Resulta interesante cuando Varshney platica sobre el nacionalismo hindú, del que arguye está para la unidad del hinduismo, no para la conciencia de casta[1], de ahí que el empoderamiento de las castas inferiores haya logrado que se realicen coaliciones a partir de dicho nacionalismo, independientemente de lo ideológico. Por ejemplo, el nacionalismo hindú tuvo qué aliarse en 1998 y 1999, para ganar las elecciones. Las castas inferiores entonces, les han obligado a emprender compromisos que antes no afrontaban.
*
Puntualiza Varshney que en el Sur, las castas bajas han generado sus propios líderes, mientras que en el norte la estructura ha sido y sigue siendo un tanto vertical (de arriba hacia abajo) y las castas bajas dependían en este caso de las primeras bajo un esquema clientelar. Lo curioso es que las castas bajas han roto relaciones una vez en el poder, y aunque en ocasiones no representan amplios votos, son suficientes para llegar a consensos con otros grupos, de esa forma se explica que “las políticas y programas de gobierno han adquirido un nuevo impulso”. Pero un dato asombroso es que, al momento de redactar el artículo “un 49.5-50.5% de empleos del gobierno estaban siendo reservados para castas bajas”, mientras que la cifra ha venido en aumento.
*
Dado que la participación de las castas bajas, ha sido incentivada por aquellos liderazgos que han surgidos de los mismos grupos y en lo sucesivo también secundados fuertemente, es que se dice que “la democracia se ha indigenizado, y la sombra de Oxbridge (Oxford y Cambridge)” se desvanece poco a poco (p. 7). Esto se dice puesto que las élites anteriores habían sido educadas en el extranjero, tomando provecho de las posibilidades de las que algunas castas sí podían gozar, en este caso hablamos de la educación, tal como ocurrió en México con la oleada neoliberal, primero impulsada desde el gobierno por Miguel de la Madrid Hurtado.
*
Lo que me llamó la atención, es cuando Varshney argumenta que el reto para la democracia en India, estriba en convertir al electorado en uno más participacioncita, pues de lo contrario es una democracia “falsa” (p. 13). Pero no lo manifiesta por el hecho de que no se haya incrementado la participación, sino porque ésta no ha sido suficiente para lograr un balance socioeconómico, de ahí que señale que India tiene “profundas inequidades socioeconómicas”. No está por demás recordar sus más de 1,100 millones de habitantes. En lo que no estoy de acuerdo, es cuando menciona aquello de que las elecciones en India “son básicamente un ritual”, ya que según el autor “combina una democracia formal con una cubierta autoritaria”, ciertamente la pobreza es manipulada por la élite política, mas ello no significa que los comicios sean un mero ritual. Lo que creo que el autor quiere decir, es que los resultados de las elecciones, y más aún las acciones de gobierno no representan con gran ímpetu las urgentes necesidades de millones de pobres.

*
Lo importante es decir, que si bien el proceso de integración indio no ha sido del todo incluyente, como lo señala el autor, el camino refleja que las burocracias en el Sur están dejando paulatinamente de ser de la casta de los Brahamanes, por citar un ejemplo. Lo desafortunado es que las diferencias entre las castas parecen ser imborrables, pues contrario a lo que se pudiera pensar, las mismas parecen reconstruir su historia y todo lo que les une. Por otra parte, las acciones afirmativas han esgrimido una nueva “contra-élite”, que ha pasado a encabezar la movilización social, pero el verdadero logro de la autonomía para algunas castas en el gobierno, viene directamente de “vínculos verticales, no de una movilización horizontal” (p. 20), manifiesta acertadamente el autor, pues el peso de las decisiones viene de arriba, permeando poco a poco los estratos más bajos, descentralizando paulatinamente la toma de decisiones.
*
Observemos la trascendencia de una de las tres críticas que cita Varshney respecto a India: “una seria crisis de ingobernabilidad, ha resultado debido al incremento de la participación política y la inhabilidad del Estado para responder adecuadamente a los grupos emergentes y sus demandas”, puesto que el gobierno se ha enfocado demasiado en muy estrechas identidades y en metas puramente económicas, dejando de lado también la expansión de oportunidades sociales (p. 21). Estoy de acuerdo en que “la democracia puede ayudar a disminuir desigualdades, por lo menos sociales”, lo que nos remite al cese lento de la discriminación o enfrentamientos entre religiones, pero hay que reconocer que como estipula Varshney, “India está aún lejos de convertirse en una democracia desde abajo”, aunque el poder democrático se esté moviendo hacia dicho lugar (p. 22).
*
El camino democrático en India, es uno más de un conglomerado que forma parte de la historia mundial. Ciertamente una generalización puede redundar en errores significativos, mas lo que deseo expresar es que son siempre la élite y la aristocracia de un país, quienes mantienen la dirección de sus destinos, a veces más con intereses muy particulares que nacionales, como ha ocurrido en India. Y no es que ello estribe en que tales actores sean indeseables, sino que la lógica establece que dicho patrón se ha convertido en regla.
*
Aunque el proceso de democratización de las castas ha sido uno un tanto natural, ello no significa que diste mucho de parecerse a otros procesos en el mundo, que derivan en que en distintos tiempos y formas, las clases subalternas han sido manejadas en base a políticas clientelares, y en posterioridad han despertado del letargo particular, asumiendo la responsabilidad y exigencias de su época.
*
No obstante dicho proceso haya alcanzado grados más altos de participación política, gracias a la organización de parte de líderes interesados en la movilización y emancipación de las ideas, un verdadero proceso de integración en democracia no será alcanzado pronto, como dejan entrever los dos autores, pues como se dice en Ciencia Política, si hay injusticia social no puede haber democracia, e India es hoy por hoy una nación que adolece de tanta marginación como cualquier otro país en pleno subdesarrollo, siendo hoy, por ejemplo, un país no autosuficiente, así como altamente dependiente del petróleo con una demanda del exterior de un 75% del mismo, mientras que los pronósticos para próximos años, reflejan que India estará importando un 95% del petróleo que se consume al interior, según datos divulgados por la Revista de Estudios Económicos Latinoamericana, editada por la UNAM.
*
Aún cuando la democratización en India haya ido paulatinamente en ascenso y extendiéndose, ello no indica que la representatividad sea mejor en India que en países altamente democráticos y representativos como Estados Unidos, pues basta recordar aquello que se expone en las lecturas, de que la estructura de su sistema político es todavía vertical. No se puede hablar entonces de que la participación e influencia en India sea ejercida de forma horizontal, pues solamente ocurre mediante los partidos y las cuotas en el gobierno, y ello no es muestra de gran representatividad, pues en todo caso estaría dada por la influencia que pudiera tener un ciudadano indio o grupo de ellos en la toma de decisiones de su congresista o incluso en la corte suprema, como sí ocurre en EU.

***


Bibliografía

Varshney, Ashutosh. (2000) Democracia y minorías. “Is India becoming more democratic?” The Journal of Asian Studies. Página 3-25. En Plataforma Blackboard (ITESM).

Jafrellot, Christophe. (2007). “Caste and the rise of marginalized groups”, en Ganguly, Sumit et. al. (eds.), The state of India’s democracy. Baltimore: Johns Hopkins University Press. Página 67-88.
*
[1] Cabe recordar que en India sobresalen dos religiones predominantes: el Hinduismo e Islam, siendo ésta última una religión minoritaria en el país. No obstante hablamos de unos 200 o 300 millones de musulmanes indios que practican el Islam.

martes, 16 de marzo de 2010

El "crimen indignante"

El sábado 13 de marzo pasado, a las 14:30 horas y cerca del puente internacional que une ciudad Juárez con El Paso, Texas, fueron asesinadas tres personas vinculadas con el consulado de EU. Lesley Enriquez, empleada del consulado, así como su esposo fueron muertos, dejando en el vehículo a su bebé de 7 meses. Cerca del lugar también fue asesinado un mexicano esposo de una empleada del consulado. El acontecimiento resultó un “crimen indignante” para los vecinos, así lo declaró la secretaria de Seguridad Interior de Estados Unidos, Janet Napolitano.
*
El hecho, ahora acentuará una cooperación más marcada del gobierno de Estados Unidos con autoridades mexicanas. Llama la atención que Obama se muestre “indignado”, como se expresó en un comunicado de prensa de la Casa Blanca al conocer la noticia: “El presidente siente muchísimo y está indignado ante las noticias de los brutales asesinatos de tres personas vinculadas al consulado general de EU en ciudad Juárez”. Apunta: “trabajaremos incansablemente para llevar a los asesinos ante la justicia”.
*
Más llama la atención, que los mexicanos no nos indignemos ante las barbaridades que ha realizado EU en la historia y en la actualidad. Se dicen “indignados”, mientras son el mayor país consumidor de drogas del mundo. ¿Por qué no se indignan de ello? ¿Y la venta de armas? ¿Y su regulación? ¿Y sus servicios de aduanas? ¿Y los grandes capos anglosajones? ¡Ah! Si “son los mexicanos los que operan del otro lado”, ¿Y los ‘green-go’s’ que les dan la mano? Sólo debemos reconocer que estas tres muertes son el costo de una guerra que libramos los mexicanos, por culpa, entre otros tantos, del gobierno de un país que hoy se desvanece: Estados Unidos.
*
Si sus medios de comunicación hablan con tanta saña de nuestra situación, pues que luego no se quejen. Yo mejor exhorto al presidente de EU a recordar que recibió el premio Nobel de la Paz mientras hace la guerra, una guerra hoy convertida en fiasco, ya lo dije: en Afganistán y en Iraq. ¿Por qué no se van y se meten con Irán? Si bien dicen que “el miedo no anda en burro”. Entonces tales muertes son producto de una corresponsabilidad. Ahora bien, dicen que pensarán en la posibilidad de colocar en la frontera aviones a control remoto ¡como los de Afganistán! ¿Para qué? Seguramente no servirán de nada, igual que en el país asiático.
*
Cuando les mataron a su agente encubierto de la DEA, Enrique Camarena (1985), adscrito a la Oficina de Residente en Guadalajara, Jalisco, el evento provocó la Operación Leyenda, “la investigación más extensa que la DEA haya emprendido jamás”, para atrapar a grandes capos de la droga como Ernesto Fonseca, Miguel Félix Gallardo y Rafael Caro Quintero, entre otros (Drug Enforcement Administration). ¿Será este suceso similar?
*
¿Es un crimen indignante? Por supuesto que lo es, pero que no vengan ahora los medios ni el gobierno mexicano a arrodillarse frente ‘al señor’, y vamos juntos a defender la dignidad y el valor de los mexicanos tantas veces pisoteados, y más allá el de la humanidad toda. El carismático Obama no sólo tiene qué poner atención enérgicamente tras este acontecimiento, sino también tras aquellos hechos espantosos de sus propios soldados en que asesinan civiles, ¡ah!, pero no sean consulares suyos porque entonces sí, ¡se enoja el jefe! Vaya paradoja.
*

miércoles, 10 de marzo de 2010

Samuel P. Huntington, el racista

El fallecido Samuel Phillips Huntington, estadounidense, americano como nosotros, escribió el libro Who Are We? The Challenges to America’s National Identity (“¿Quiénes somos? Los desafíos de la identidad nacional de América”, 2004). Desde luego que se refiere a la identidad nacional de Estados Unidos, aunque ellos se hagan llamar “América”, no obstante México, Guatemala, Ecuador, y demás, seamos en conjunto América. Reflexiona sobre las amenazas a su identidad, entre ellas: la mexicana.

El capítulo IX, titulado Mexican Immigration and Hispanization (“Inmigración mexicana e hispanización”), es donde Huntington despedaza a los mexicanos. Señala que la inmigración mexicana se dirige hacia la “reconquista demográfica” de las áreas que los estadounidenses tomaron de México por la fuerza en las décadas de 1830 y 1840 (léase ¡lo que nos robaron!).
*
Expone seis factores que explican por qué la inmigración mexicana difiere de inmigraciones pasadas y contemporáneas (contigüidad, número, ilegalidad, concentración regional, persistencia, y la presencia histórica). Que estamos muy cerquita de ellos, que somos cada vez más en EU, que no olvidamos nuestra historia, y peor aun, que el mexicano no se acultura en EU (muchos ni siquiera intentan aprender inglés). “Las escuelas de Los Ángeles se están volviendo mexicanas”, apunta.

Son presentados datos interesantes, aunque con ellos juega a su favor y entonces comienzan a brotar los argumentos racistas. ¿Recuerda usted cómo se escandalizaron los “green-go’s” cuando salió en México la estampilla de “Memin Pinguin”? Tuvieron qué retirarla. De este libro nadie dijo nada. Reitero, no obstante sus argumentos son respetables, sus comentarios peyorativos no pueden soslayarse.

Detalla el caso de los cubanos en Miami para explicar la “amenaza” mexicana. Ya que en Miami los anglosajones han sido desplazados y hoy forman una minoría. Arguye que el gobierno mexicano ha alentado dos cosas: “la inmigración” y que el mexicano “mantenga sus lazos con México”. Enfatiza que somos “pobres, no calificados (para el trabajo)” y que no somos “bien educados”. Que entre más mexicanos hay en EU, “se comprometen más con su propia identidad étnica y cultura”. Que el mexicano no prioriza la educación.

Señala que los México-americanos procuran más la democracia que los mexicanos. Que estamos “obsesionados” con la historia, mientras que los estadounidenses con el futuro. Que no tenemos iniciativa, confianza en nosotros, menos ambición. Que aceptamos “la pobreza como una virtud necesaria para entrar al cielo”. Finaliza con que The Americano dream no existe, que lo que existe es el American dream (“sueño americano”), creado por la “sociedad anglo-protestante”. Y que los México-americanos participarán de esa sociedad y ese sueño: “sólo si sueñan en inglés”.

Huntington no habla de las pésimas políticas estadounidenses; de que al territorio donde “ellos” llegaron y exterminaron a los indios, llegaron también europeos católicos; que su sociedad no es exclusivamente protestante sino pluriconfesional; en fin, olvida mucho. La lectura es que, aunque Huntington desnudó su lado racista, nosotros no debemos olvidar que igual ejercemos discriminación con el guatemalteco (antes mexicano), con el indígena cimiento de nuestra identidad mestiza.


jueves, 4 de marzo de 2010

Previsiones sobre el Nuevo Orden Mundial

Juzge usted mismo (a) la información de este video. Este es el primero de tres partes que aparecen en YouTube. Ya después me encargaré de escribir mis impresiones y lecturas.

DENUNCIA CIUDADANA: COBAEJ-GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO

BAJO NIVEL EDUCATIVO, ALTO NIVEL DE CORRUPCIÓN
*
Madres, tías, hermanos,primos, suegros, yernos, hijos... Dirigir una institución Educativa en familiaes una práctica común en el Colegio de Bachilleres del Estado de Jalisco(COBAEJ) que, aunque cuestionada, no resulta ajena para las administracionespanistas, dentro del mandato de Emilio González Márquez, pese a que elMandatario ha criticado este “hábito”.
*
Guillermo Antonio Anguiano Apodaca, Director General del COBAEJ, tiene a primos entre sus colaboradores, comoMónica y Salvador Quintero, sus primos en segundo grado. El Director deDesarrollo Institucional, José Fabián Pacheco Muñoz, uno de los funcionariosmás cercanos de Anguiano, tiene a su cuñado Jorge Manuel Gómez Sandoval, comoauxiliar de la contraloría interna, a la novia de este en la DirecciónAdministrativa, a su sobrina Rosa Gomez en el departamento de control escolar,su prima Sonia, como secretaria de la coordinación de zona. Asimismo laDirectora Académica, Celia Alejandra Ontiveros Segovia, tiene a su primaMónica Segovia, como secretaria del director del plantel No. 5, a su primo NoéFigueroa Segovia, como supervisor de la Coordinación de Zona, su hermano JoséRaúl como técnico en el plantel No. 12, y no se diga en los planteleseducativos.
*
Los casos se multiplican entre las distintas áreas de ladirección general y en los centros educativos que al revisar la pagina detransparencia de ese OPD, se relacional al menos 100 apellidos, de directores deárea, coordinadores, jefes de departamento, jefes de área, secretarias,directores y subdirectores de los diversos planteles educativos. Más que unproblema legal es un conflicto ético.
*
Los favores recibidos por el Sindicato Único de Empleados SUECOBAEJ, por sus siglas, el director general losha sabido pagar al contratar recientemente al hijo del Secretario General Sergio González Iñiguez, como Bibliotecario del Plantel No. 11, que a su cortaedad (18 años), ocupa ese espacio, su esposa es docente del plantel 16, suhermano docente del plantel 1, su sobrina Pamela Ingeniero en sistemas del mismocentro educativo, sus tíos J. Isaac Salgado, también de la citada escuela, ySamuel Santana docente del plantel San Martin de las Flores, por último JessicaZarate González, con puesto de ingeniero en sistemas del plantel 12 que estacomisionada de manera injustificada al plantel No. 8 como jefe de oficinaadministrativo.
*
Por lo anteriormente expresado los trabajadores exigimos quese instituya el servicio civil de carrera y exigimos la erradicación delcompadrazgo y amiguismo en la asignación de plazas por parte del directorgeneral, colaboradores cercanos y del líder charro. "Hay que erradicarestas prácticas y avanzar en un servicio civil de carrera, en unaprofesionalización del personal del COBAEJ”.
*
Así mismo hago unA denuncia pública por la irregularidad de recursos ejercidos en la adquisición devehículos donde la licitaciones para la compra de los mismos fue inducida porla directora administrativa Ana Elena González Jaime, para que la Jefa deAdquisiciones se le comprara un vehículo automático por que no sabe manejarautomotores estándar, y hablando de autos que nos puede decir el flamantedirector general que adquirió una camioneta de lujo Jepp Liberty 2009, asientosde piel , quemacocos que el mismo Gobernador Constitucional González Márquez envidiaría, cuando en algunos de los centros educativos pertenecientes alcobaej, se carece de lo mas elemental. Desde que llegó Anguiano Apodaca ala dependencia estatal de referencia se presume que otorgó facilidades encontratos a favor de familiares de sus colaboradores cercanos, por ejemplo serealizó un estudio de factibilidad para la adquisición de la nueva cede dondese beneficio el hermano de la jefa del departamento de adquisiciones MartaMárquez.
*
También se presume que existe discrecionalidad en contratosfirmados con empresas donde los socios son familiares de los principalescolaboradores del director general.Finalmente recordemos que en la gestióndel anterior director general (Miguel Ángel Solís Alvarado), dejo unainstitución solida y consolidada con buenos resultados académicos y hoy endía el COBAEJ, es el hazmerreír de las instituciones educativas en el estadoya que en los dos últimos años sus resultados en la prueba de enlace dejanmucho que desear.
*
ATTE. FRANCISCO JAVIER RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ

miércoles, 3 de marzo de 2010

Para Tí Mujer

*
Aquella noche interrumpí mi sueño, desperté llorando porque un terrible malestar gobernaba mi cuerpo, un cuerpo frágil que reflejaba uno de los dolores más grandes en la vida. Después me enredó el desánimo, se apoderó de mí como la noche hace de la tarde su presa; luego vino la angustia que arrastrando traía consigo la desesperación. Allí comprendí por primera vez que nada sería igual, que ya nada era digno de vivirse.
*
El 8 de marzo se conmemora el Día Internacional de la Mujer, que se empezó a proponer ante la comunidad internacional a finales del siglo XIX, pero no fue si no hasta 1911 en que se celebró por primera vez y hoy es reconocido por la Organización de las Naciones Unidas (United Nations Organization, UNO). Recordé que de las más de 107 millones de mexicanas (os) que constituimos México, más del 50% son mujeres; que en Jalisco el 51.4% de sus habitantes son mujeres, que en Sayula hay más mujeres que hombres, pues representaban 18 mil 131 féminas al 2005.
*
Este día es muy especial, lo malo es que se nos olvida que a diario debemos aplaudir no el día, sino a los movimientos feministas que han sido sustancia pura de la reivindicación de la igualdad de género, a la Mujer como núcleo de nuestras vidas. Pero hablemos de la Mujer, de la mexicana, de la jalisciense, de la sayulense, de la que tenemos por madre, hija, hermana… por Mujer. ¿Qué sería sin ellas?, ¿qué haría un hombre sin una mujer?, ¿mucho?, ¿nada?, ¿poco?
*
Ese es el dilema, que a muchos nos cuesta “salir del clóset”, tragarnos el orgullo y aceptar que la mujer es hoy símbolo de nuestra identidad, eje rector de nuestra subsistencia, porque un hombre no es tal cosa de no ser por la Mujer, porque si pudiéramos desaparecerles por un instante como por arte de magia, el mismo hombre no entendería su existencia e inquiriría: ¿qué soy yo?, ¿qué hago aquí? No hace falta decir que el tan siquiera pensar en desvanecerles ya es pecado.
*
Festejémosle pues. No obstante la Mujer continúe siendo víctima de maltratos y vejaciones; aunque la misoginia y el machismo se encuentren ahí como germen latente; aunque en empresas como Cemex, Vitro, Bimbo, Femsa y un largo etcétera, más nunca vayan a constituir altos cargos directivos; aunque Monterrey sea la ciudad más machista de México; aunque paradójicamente quien más les necesita, sea el artífice de sus desgracias. Aun con ello y a pesar de ello, la mujer es espina dorsal de esta vida.
*
Rápido me senté sobre la cama ante la afortunada pero inaguantable pesadilla, tragué montones de saliva que sabían a sal, pero una sal que se dulcificó en un segundo. El cuerpo dejó de doler, el desánimo se desparramó y la desesperación se disipó acompañada de la angustia. Ya no lloraba, la última de mis lágrimas caía lentamente sobre mi mejilla, inhalé hondo y sentí una voz acariciar todo mi ser, era una bella voz inconfundible, volteé de pronto y le vi, allí estaba ella, sobre mi lecho.

*
Opinión Virtual: www.youtube.com/joseisabeles
Correo: joseisabeles@hotmail.com

La Revolución Silenciosa

*
En la década de 1960, con el triunfo del Partido Liberal en la provincia de Quebec (Canadá), llegó a gobernar Jean Lesage, quien como Primer Ministro (1960-1966) emprendió una descomunal tarea contra la élite y clase gobernante. Su periodo desató una serie de reformas políticas, económicas, culturales y sociales que transformarían para bien la vida de la provincia.
*
No obstante la Revolución Silenciosa (Quiet Revolution o Révolution tranquille) tuvo un fuerte antecedente durante años, y a su vez las repercusiones se extendieron por la década de 1970, el periodo de Lesage fue sustancial. Se caracterizó por la secularización de la sociedad, donde la Iglesia Católica dejó de inmiscuirse en asuntos tanto educativos como públicos, se estatizó la energía eléctrica, se abrió paso al Estado de Bienestar y, a grandes rasgos se empoderó al ciudadano.
*
Desde luego que de la noche a la mañana no se gestaron tales políticas, sino que las demandas de la ciudadanía eran cada vez más crecientes, ante un régimen hermético y con una sensibilidad perdida. En Sayula pasa algo parecido, donde sus gobernantes se marean sobre un tabique y hacen caso omiso del clamor vibrante de los sayulenses. Con un alcalde que demuestra desinterés por la riqueza cultural sayulense, como se demostró en el carnaval, donde prácticamente todos los grupos culturales dieron un espaldarazo a Rivas Peña y al cabildo.
*
Sayula está cansada de pan y circo, de regidores que obedecen sin cuestionar la voluntad de esa entidad suprema que ejerce unilateral y autocráticamente, llamada presidente municipal; de regidores que no agotan los recursos para darle a Sayula justicia ante hechos manchados de impunidad; de alcaldes que ejercen como amos y señores del municipio entero.
*
Por otro lado, algunos se empeñan en defender ordenes de organización y sociales que han perdido vigencia. Tal como se señaló de las candidatas a reina carnavalescas, donde la mayoría eran menores de edad y habían sido “expuestas” a “mostrar” sus cuerpos y quien sabe qué tanta cosa más. Discrepo rotundamente. (1) Porque jamás fueron obligadas, (2) se asume pleno consentimiento de los padres, y (3) esto ha sido una tradición. Si bien la próxima reina deberá ser Nuestra Embajadora Municipal en la entidad, que no se diga por favor que sus derechos de niñas fueron violentados, porque bastará preguntarles a ellas para refutar tremenda falsedad.
*
Esta es la Revolución Silenciosa que va adquiriendo forma, una que exige mayores esfuerzos contra el deterioro del quehacer político en nuestra municipalidad, contra la decadencia de las prácticas de la gobernanza. Esta es la revolución que un día se abrirá paso entre los obstáculos del conservadurismo perecedero, para ceder la estafeta a nuevas generaciones que esperan.¨
*
Sayula verá un día la presencia auténtica de un liderazgo lleno de bríos y esperanza, de compromisos materializados, no de liderazgos creados al calor de los ánimos. El empoderamiento del ciudadano y la descentralización de las funciones esperan su turno, porque este gobierno municipal, claro está que es incapaz de realizar tremenda empresa.
*